CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2149-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 50° ANIVERSARIO DE LA PRIMERA EDICION DE LA "FIESTA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PONCHO", A REALIZARSE DEL 14 AL 23 DE JULIO DE 2017 EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.
Fecha: 28/04/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
Expresar su beneplácito por el 50° aniversario de la primera edición de la FIESTA NACIONAL e INTERNACIONAL DEL PONCHO que se celebra en la Provincia de Catamarca y Declarar de interés de la Honorable Cámara la realización de la 47° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se llevará a cabo del 14 al 23 de julio de 2017, en el Predio Ferial Catamarca, de la Ciudad Capital de la provincia de Catamarca.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en su 47° edición, se realizará desde el 14 al 23 de Julio de 2017 en el Predio Ferial Catamarca ubicado en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
Es la Fiesta de invierno más grande de la Argentina y congrega a más de 750 artesanos, que provienen de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de diversos países de Latinoamérica.
Las culturas se manifiestan de cara a la sociedad propia y ajena a través de las Fiestas Populares.
En Catamarca desde hace ya 50 años se celebra la Fiesta nacional del Poncho.
Su primera edición como Fiesta Nacional se realizó en el año 1967, esta expresión cultural colectiva se desarrolla tradicionalmente en el mes de Julio de cada año.
En rigor de verdad, se celebra desde mucho antes, pero desde 1967 se la considera Fiesta Nacional del Poncho. Nació, o tiene su antecedente más cercano, según algunos historiadores, en el año 1954 en la fiesta popular del tejido catamarqueño. En dicho año, más precisamente el 30 de julio, fue instituida por Decreto H. Nº 1845 como Festival del Tejido Catamarqueño. Luego, en el año 1964 se rinde homenaje al Poncho, las Teleras y los Artesanos durante la semana de la Autonomía de Catamarca, esto es en el mes de agosto. Seguidamente, el 12 de Octubre del mismo año, se realiza un desfile de ponchos catamarqueños, con la participación de conjuntos folklóricos y comidas criollas en un local de calle Rivadavia, de la ciudad capitalina. Finalmente, por Decreto H. Nº 758 de fecha 19 de Abril de 1966, se instituye con carácter permanente la celebración de la Fiesta Nacional del Poncho, en el mes de Julio de todos los años.
Se trata de la manifestación cultural más importante de la Provincia de Catamarca, donde se da una verdadera diversidad de muestras de esa cultura, desde lo artesanal, lo folclórico o lo culinario, pasando por la industria y producción.
Cabe mencionar, que entre las principales características de la fiesta se destaca la jerarquía de la muestra artesanal que cuenta con la presencia de artesanos de todo el país, a la que se suman las tejedoras y teleras catamarqueñas, que ofrecen demostraciones directas de su modalidad de trabajo artesanal con todo tipo de textiles naturales. Asimismo, es relevante destacar la existencia de salas comerciales, en donde los productores locales muestran y venden sus exquisitos artículos regionales, como dulces, confituras, vinos y aceites, actividad que sin duda promueve el desarrollo de la economía regional.
La fiesta se engalana con la presentación de los más destacados artistas locales y nacionales.
Las instalaciones de la Manzana de Turismo sirvieron para albergar al festival desde 1967 hasta 1983. En 1984 el escenario se trasladó al Polideportivo Capital, pero en el año 1985 vuelve a su lugar original y en 1997 fue la última fiesta en la Manzana, que terminó con una yapa en la Plaza 25 de Mayo. En el año 1998 se realiza en el Polideportivo Capital y desde el 2000 en las instalaciones del ex Regimiento de Infantería.
En al año 2007 la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho deja de ser nómade, el sueño de la casa propia de este importantísimo evento cultural se cumplió, ya que la provincia finaliza la construcción del Predio Ferial, una estructura edilicia de gran envergadura situada en el campo denominado Las Heras a solo 4 km del centro de la capital y que sus líneas arquitectónicas emulan el poncho al viento siguiendo las ondulaciones de la prenda tradicional argentina.
El predio cuenta con cuatro pabellones rodeados de espacios anexos cubiertos y semicuebiertos, como galerías, depósitos, boleterías, oficinas administrativas, baterías de baños. Así como un amplio estacionamiento con capacidad para 530 autos, al que de ser necesario, se le puede sumar los espacios de estacionamiento del estadio del Bicentenario que se encuentra en frente de este predio.
• Pabellón de Espectáculos 1A: aquí se monta el escenario mayor del Festival Nacional e Internacional del Poncho. Su superficie total es de 7938 m² cubiertos.
• Pabellón de Exposiciones 1B: cuenta con una superficie cubierta de 3007 m², incluyendo sala, depósitos, locales comerciales y hall de ingreso. Es un pabellón exclusivamente preparado para exposiciones y eventos del tipo.
• Pabellones de Exposiciones 2A y B: ambos abarcan una superficie cubierta de 6.600 m², incluyendo hall, sala, depósitos, locales comerciales, baños y zonas gastronómicas.
Es el lugar que le dio marco apropiado debido al crecimiento y jerarquía con proyección internacional que adquirió la Feria Nacional del Poncho. Asimismo, este espacio sirve durante todo el año como sede de diversas convenciones, congresos y espectáculos culturales que tienen lugar en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
El crecimiento y desarrollo exponencial de esta Fiesta se ve claramente puesto de manifiesto cuando en el mes de Julio miles de personas cambian la fisonomía del lugar arribando de toda la Provincia, la Región el País y el exterior para colmar los cuatro pabellones rodeados de espacios anexos cubiertos y semicubiertos, las galerías y los amplios espacios para estacionamiento con los que cuenta el Predio Ferial Catamarca para disfrutar de estos diez días que dura la Feria Nacional del Poncho.
En cuatro oportunidades el Festival Nacional del Poncho tuvo que suspenderse, pero no en su totalidad, en el año 1974, por la muerte de Perón, en 1975 y 1976 por la Dictadura Militar y la violencia que se vivía en el país, en 1982 por la guerra de Las Malvinas.
Los objetivos que rezan en los decretos de creación del Festival del Poncho se refieren a la promoción del Turismo Nacional e Internacional, como una posibilidad de reactivación económica que le permita a los artesanos y tejedoras vender sus productos, ya que ellos son un valioso testimonio de la tradición que mantienen aún viva las costumbres y la culturas de nuestros pueblos, y sus tejidos son valorados en todas partes del mundo, de Catamarca se llevaron tejidos, ponchos y alfombras para la realeza europea, y diseñadores internacionales que admiran sobre todo las prendas de vicuñas.
La relevancia y jerarquía de la Fiesta Nacional del Poncho ha llevado a este parlamento a que la reconozca y declare como Patrimonio Inmaterial de la Nación durante el año 2016, mediante la ley N° 27.332.-
Es por ello Sr. Presidente que esta 47° edición de la Fiesta Nacional del Poncho no es una más. Es la edición donde se cumplen los 50 aniversarios de esta fiesta popular, una de las más importantes del NOA, por ello no dudo en el acompañamiento de mis pares.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BRIZUELA DEL MORAL, EDUARDO SEGUNDO | CATAMARCA | FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |