COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 139 
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 7063-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DISTRIBUCION DE LA PUBLICIDAD OFICIAL DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2014.
Fecha: 09/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 119
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo para 
solicitar que informe, a través de los organismos correspondientes, sobre distintas 
cuestiones referidas a la distribución de la publicidad oficial durante el primer 
semestre del año 2014:
	        
	        
	        1. Informe si el Estado Nacional cuenta 
con estudios sobre la segmentación del mercado que le permitan conocer a la 
población que se pretende informar.
	        
	        
	        2. En particular señale, respecto del 
primer semestre del año 2014 ¿cuál fue la finalidad de bien público de la 
publicidad en cada caso y cómo se planeó el tipo de segmentación de mercado al 
que se quiso llegar con dicha publicidad?
	        
	        
	        3. ¿Cuáles fueron los criterios 
utilizados para asignar los montos presupuestarios en cada medio de 
comunicación o programa?
	        
	        
	        4. ¿Cuáles fueron los medios de 
comunicación que se presentaron como aspirantes a recibir publicidad oficial 
durante 2014 y no la obtuvieron. ¿Cuáles fueron las razones que sustentaron las 
respectivas denegatorias?
	        
	        
	        5. Explique cuáles fueron los criterios 
específicos y objetivos que se utilizaron para distribuir la pauta oficial.
	        
	        
	        7. A partir de los fallos de la Corte 
Suprema de Justicia de la Nación, "Editorial Río Negro SA" y "Editorial Perfil" ¿qué 
medidas se tomaron para evitar que el manejo de la pauta publicitaria oficial 
perjudique el libre ejercicio del derecho de libertad de prensa en la Nación y en las 
localidades del interior del país.
	        
	        
	        8. Informe los montos totales 
desembolsados y discriminados en su asignación de los organismos 
descentralizados, empresas del estado, entes reguladores de servicios, etc, como 
ser ANSeS, PAMI, YPF, Aerolineas Argentinas, etc. Como así también la 
publicidad que se realiza a través del programa Futbol Para Todos.
	        
	        
	        9. Indique los motivos que le llevaron a 
adjudicar al ciudadano Guillermo Mirabile  la suma de 20,7 millones de pesos en 
conceptos de publicidad y que parámetros objetivos (si los hubo) tuvo en cuenta 
para esa decisión.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Nuevamente nos dirigirnos al Poder 
Ejecutivo para solicitar informes sobre un tema que nos preocupa de manera 
sustancial y que desde 2003, no ha recibido un tratamiento legislativo acorde a su 
importancia y menos aún respuesta oficial que aclare sus términos.
	        
	        
	        Se trata del gasto en publicidad oficial, 
y más aún, de la distribución de la pauta oficial; ambas cuestiones denunciadas 
permanentemente por su arbitrariedad en los medios audiovisuales perjudicados, 
y numerosas veces planteadas sin éxito en esta Cámara a través de proyectos de 
pedidos de informe nunca respondidos.
	        
	        
	        Observamos que no sólo persiste sino 
que se agrava año a año la cantidad de recursos utilizados en publicidad oficial y 
la arbitrariedad con que la misma se asigna entre los medios: suben los importes 
para los medios afines al gobierno y bajan las asignaciones de pauta para los 
medios críticos.
	        
	        
	        Nos preocupa la forma en que se 
distribuye esa pauta entre los medios de comunicación; ya que a través de una 
distribución arbitraria se cercena la Libertad de Expresión de los medios de 
comunicación independientes y se viola el derecho humano a la información que 
tienen los ciudadanos, ya que éste sufre una merma cuando el gobierno utiliza la 
pauta para premiar y castigar editoriales.
	        
	        
	        Reiteramos una vez 
más, las palabras del informe 2003 de la Relatoría para la Libertad de Expresión 
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): "la carencia de un 
marco legal específico y adecuado para la definición de los objetivos, la 
asignación, contratación y control de la pauta estatal permite una utilización 
arbitraria de estos recursos en detrimento de la libertad de expresión".
	        
	        
	        Se siguen incumpliendo 
los fallos de la Corte Suprema de Justicia en esta materia, en particular la causa 
"Editorial Rio Negro S.A.", de septiembre de 2007, en el cual sostuvo "que la 
actora carece de un derecho implícito o explícito basado en la Constitución 
Nacional a recibir la distribución de publicidad oficial, lo que no obsta a admitir la 
revisión judicial frente a las decisiones administrativas adoptadas en casos de 
exclusión negativa de publicidad oficial, cuya arbitrariedad ha sido invocada, 
mediante el remedio del amparo." (Fallos: 330:3908).
	        
	        
	        Le pedimos al Poder Ejecutivo que nos 
brinde esa información que resulta vital para conocer los criterios utilizados para 
determinar la asignación de la pauta oficial del primer semestre del año 2014 en 
análisis.
	        
	        
	        Si no hay criterios objetivos, entonces 
hay arbitrariedad.
	        
	        
	        Si no hay reglas claras sobre su 
distribución que respondan a estudios sobre segmentación del mercado, entonces 
hay asignación por líneas editoriales y la publicidad oficial se convierte en premio 
o castigo para los medios de comunicación, violándose la libertad de prensa.
	        
	        
	        Por ello, reclamamos nuevamente la 
aprobación de una Ley de Publicidad Oficial que permita acordar 
democráticamente criterios objetivos para la distribución de la publicidad del 
Estado Nacional; eliminando la mecánica arbitraria actual, que la utiliza para 
premiar y castigar en función de las líneas editoriales.
	        
	        
	        Sería un paso importante en la tan 
proclamada calidad de las instituciones por parte del propio gobierno.
	        
	        
	        Sin más, queda fundamentado este 
proyecto de resolución solicitando a nuestros pares su pronto tratamiento y la 
respuesta del Poder Ejecutivo Nacional.
	        
	        | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
| TORRES DEL SEL, MIGUEL IGNACIO | SANTA FE | UNION PRO | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| SCAGLIA, GISELA | SANTA FE | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA SCAGLIA (A SUS ANTECEDENTES) | 
