COMUNICACIONES E INFORMATICA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139

Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42

cceinformatica@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 0771-D-2020

Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA EMISION DE SELLOS POSTALES CONMEMORATIVOS DEL "V CENTENARIO DE LA CIRCUNNAVEGACION DEL MUNDO DE MAGALLANES - ELCANO".

Fecha: 13/03/2020

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 10

Proyecto
1°: Dispóngase la emisión de una serie de sellos postales conmemorativa del V Centenario de la Circunnavegación del Mundo de Magallanes – Elcano.
2° Los diseños de los sellos postales deberán incluir imágenes y leyendas relativas al paso de dicha expedición por las costas de nuestro país.
3°: Inclúyase los diseños dispuestos en el artículo 2° en el Plan de Emisiones de Sellos Postales Conmemorativos del año 2020 del Correo Oficial de la República Argentina, en un plazo no mayor a sesenta (60) días desde la sanción del presente proyecto de resolución.
4°: El Poder Ejecutivo, a través del área que corresponda, instrumentará las acciones necesarias para hacer efectivo lo dispuesto en el artículo 1° de la presente.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto de Resolución tiene por objeto la creación de una serie de Sellos postales conmemorativos del V Centenario de la Circunnavegación del Mundo de Magallanes - Elcano.
El 10 de agosto de 1519, cinco naves denominadas Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago al mando del portugués Fernando de Magallanes, partieron desde Sevilla por mandato de la Corona Española, con el objetivo de encontrar una nueva ruta hacia las islas de las especias. Sin embargo, la consecución del viaje cumplimentó una proeza aún más trascendente: la primera circunnavegación del mundo de la que se tiene registro.
Al cabo de cuatro meses, el 13 de diciembre 1519, luego de haber navegado hacia las Islas Canarias, bordeado la costa africana pasando por las Islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona, la flota llegó a nuestro continente, en lo que hoy conocemos como Rio de Janeiro.
Desde allí, continuó su rumbo hacia el sur, en busca del paso hacia el Océano Pacífico. Ingresaron al estuario del Rio de la Plata creyendo que habían alcanzado este cometido, pero debieron continuar su camino, bordeando la costa bonaerense hasta llegar hasta la región patagónica.
Fue recién entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre de 1520 que Magallanes cruzó el estrecho que hoy lleva su nombre, ingresando a lo que hasta entonces se denominaba mar del Sur y que por las aguas tranquilas que encontraron pasaron a denominar Pacífico. Para ese entonces, ya había sufrido el naufragio de la nave Santiago en la desembocadura del Rio Santa Cruz y dos motines, uno de los cuales desencadenó el regreso a España de la nave San Antonio.
La travesía por el Pacífico fue ardua y desalentadora ya que durante tres meses no encontraron tierra firme; ello provocó escasez de agua para beber, faltante de alimentos y enfermedades como el escorbuto, lo cual diezmó a la tripulación.
El 16 de marzo de 1521, la escuadra llegó a Filipinas donde Magallanes fue asesinado al verse involucrado en una disputa tribal entre habitantes de las Islas. Su sucesor, Duarte Barbosa, corrió la misma suerte, recayendo el mando sobre Juan López de Carvalho, quien, por su empobrecido estado y por la escasez de tripulantes, decide quemar la nave Concepción.
De esta manera, el 7 de noviembre de 1521 solo dos naves sobrevivientes arribaron a las Islas Molucas, donde obtuvieron el permiso del rey local para comerciar con especias.
Mientras la nave Trinidad recibía distintas reparaciones en puerto, la nave Victoria al mando del capitán Juan Sebastián Elcano y cargada de clavo de olor continuó camino por el Océano Índico, bordeando posteriormente el continente africano y arribó a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, completando de esta forma la primera circunnavegación de la historia.
La nave llegó a puerto con 18 tripulantes, de los 265 que iniciaron la expedición, entre los cuales se encontraba Antonio Pigafetta, un italiano que se desempeñó como explorador, geógrafo y cronista, cuyo relato es la fuente principal de información de este viaje.
El trayecto es considerado como una hazaña para su época, con notables e inmediatas repercusiones en el ámbito comercial, cartográfico, comunicacional, que sentó las bases para lo que hoy denominamos “Globalización”.
Para nuestro país, el paso de la escuadra por las costas rioplatenses y patagónicas resulta relevante pues se convirtió en lugar de recalada y escenario de sucesos decisivos. Lugares, animales, plantas, ríos, arroyos, bahías, estrechos o cabos recibieron denominaciones europeas a partir de esta expedición generando una fuerte influencia en la toponimia actual de nuestra región austral: Patagonia, patagones, Tierra del Fuego, Santa Cruz, San Julián, Puerto Deseado, Estrecho de Magallanes, entre otros. A su vez, cabe destacar la primera misa realizada en lo que hoy es territorio argentino, el naufragio de la nave Santiago, una segunda misa en Puerto Santa Cruz, la cartografía primigenia de nuestro sur y el avisaje de las Islas Malvinas por desertores de esta expedición, considerado uno de los antecedentes principales para nuestros reclamos de soberanía.
Específicamente para la Provincia de Santa Cruz resulta de envergadura la misa celebrada en San Julián al día siguiente del arribo de Fernando de Magallanes a esa bahía, el 01 de abril de 1520, Domingo de Ramos, por la cual se erigió en nuestros tiempos un monumento que homenajea este hecho en uno de los extremos de la Avenida Costanera. Asimismo, se recuerda con el nombre de “Banco Justicia” un promontorio en medio de la Bahía de Puerto San Julián dado un motín que dejó como saldo un capitán rebelde muerto durante los enfrentamientos, un ajusticiado en dicho monte y dos desterrados.
Por otro lado, esta ciudad santacruceña fue el lugar donde se produjo el primer encuentro entre un europeo y el pueblo originario conocido como los tehuelches que fueron llamados “patagones” según dejó asentado el famoso cronista italiano Pigafetta. Magallanes permaneció cinco meses en este lugar, el cual trascendió y se transformó en una referencia para todos los que después emprendieron la fabulosa travesía de llegar al último confín del mundo.
Resalta este hecho, a su vez, el Museo Nao Victoria que se encuentra hoy sobre la playa de San Julián, réplica de la única nave de la Armada Magallánica que logró atravesar el Estrecho de Magallanes y dar la vuelta al mundo.
Es menester destacar que la conmemoración del quinto centenario de esta odisea es celebrada mundialmente con eventos que harán de nuestro país un protagonista. Por ejemplo, está prevista la recreación de la navegación por el Estrecho de Magallanes por parte del presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera junto a su par argentino.
También, en este sentido, la ciudad de Puerto San Julián contará con la visita del Cardenal Salesiano Daniel Fernando Sturla Berhouet, especialmente nombrado por el Papa Francisco para la ocasión, con motivo de celebrar los 500 años de la primera misa en territorio argentino el próximo 1° de abril del corriente año.
Asimismo, se destaca la importancia histórica de este acontecimiento en tanto ha otorgado valor a redes culturales, proyectos artísticos, organismos de la sociedad civil e incluso agencias de turismo de las que participan otras naciones como España, Portugal, Indonesia, Filipinas y Chile.
Por todo lo expuesto, creemos oportuna la creación de una serie de Sellos postales como forma de homenaje a una hazaña trascendental para la historia del mundo y de nuestro país, y es por ello por lo que solicitamos a nuestros pares la aprobación de este proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GONZALEZ, PABLO GERARDO SANTA CRUZ FRENTE DE TODOS
CAPARROS, MABEL LUISA TIERRA DEL FUEGO FRENTE DE TODOS
BERTONE, ROSANA ANDREA TIERRA DEL FUEGO FRENTE DE TODOS
VESSVESSIAN, PAOLA SANTA CRUZ FRENTE DE TODOS
VAZQUEZ, JUAN BENEDICTO SANTA CRUZ FRENTE DE TODOS
CORPACCI, LUCIA BENIGNA CATAMARCA FRENTE DE TODOS
MUÑOZ, ROSA ROSARIO CHUBUT FRENTE DE TODOS
SPOSITO, AYELEN RIO NEGRO FRENTE DE TODOS
VIVERO, CARLOS ALBERTO NEUQUEN FRENTE DE TODOS
IGON, SANTIAGO NICOLAS CHUBUT FRENTE DE TODOS
HERNANDEZ, ESTELA CHUBUT FRENTE DE TODOS
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia)