COMUNICACIONES E INFORMATICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139
Secretario administrativo CPN RANGUGNI SABRINA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42
cceinformatica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0213-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS GASTOS PARA PUBLICITAR LOS ACTOS DE GOBIERNO.
Fecha: 06/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
Solicitar al Poder Ejecutivo para que a
través de los organismos que corresponda se sirva informar todo lo referente a los
gastos que se realizaron en publicitar los actos de gobierno.
1.- ¿En qué criterios o premisas se ha
basado el Estado para distribuir las pautas publicitarias en los distintos medios de
información?
2.- ¿Cuáles han sido las empresas
favorecidas o personas? informando:
a) los nombres de los mismos.
b) los valores que se le asignaron.
c) como los percibirían.
3.- ¿Cuáles han sido los programas o las
productoras más favorecidas para estos mismos fines? indicando:
a) los nombres de los mismos.
b) los valores que se le asignaron.
c) como los percibirían
4.- ¿Ha habido empresas, productoras o
personas a quienes se les ha negado la posibilidad de ser emisarios de pautas
publicitarias? En caso afirmativo indique cuales y los motivos.
5.- ¿La organización de eventos y
espectáculos de carácter masivo con pautas publicitarias a favor del gobierno durante
el año 2013 se realizaran con aportes del Estado Nacional incluidos en el Presupuesto
Nacional?
6.- ¿Se ha realizado el mismo criterio de
asignación de dinero para pautas publicitarias en los distintos medios que en años
anteriores? En caso afirmativo indique las razones En caso negativo explique los
motivos.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Es importante destacar que nos lleva a
la realización del presente pedido de informes la preocupación de saber y conocer en
que se utiliza el dinero que de haber sido presupuestado no siempre su utilización se
traduce en actos claros y transparentes.
Por lo tanto, no se puede dejar de
considerar que el propósito de la publicidad es la salud, la educación, la seguridad,
etc. Y que en consecuencia requieren del conocimiento amplio de la población
Por lo tanto el concepto de "publicidad
oficial" debería ser la publicidad oficial en las tandas publicitarias de los medios, pero
no así los auspicios a productoras, periodistas y medios de comunicación.
Asimismo, nos preocupa ver que en
forma creciente las campañas de difusión del gobierno incluyen la organización de
recitales y espectáculos en vivo, para lo cual contratan a productoras que se
encargan de la organización y publicidad, pero los fondos destinados a este tipo de
actividades no son imputados como "publicidad" en el presupuesto público, como
debiera hacerse, subestimando así el verdadero gasto publicitario.
La aprobación de la Ley de Publicidad
Oficial a nuestro criterio seria de fundamental importancia para acordar los criterios
para la distribución de la publicidad del estado y no detenerse solo en aquellos que
están a favor del gobierno , persiguiendo a los que nos están compenetrados con el
actuar estatal y permitiendo en consecuencia un verdadero mecanismo de
control.
En consecuencia lo que debería lograr
que las expresiones vertidas por el Gobierno sobre la información, los derechos
humanos y terminar con los monopolios no fueran una evidente contradicción puesto
que nunca desde el gobierno se propició una ley Nacional sobe pautas oficiales y
nunca también se contestó los reiterados pedidos de informes sobre esta
temática.
Asimismo creemos que creemos que el
acceso a la información pública es un componente fundamental para el efectivo
ejercicio de nuestros derechos como ciudadanos. La participación ciudadana en los
asuntos públicos solo puede ser realizada en el marco de la transparencia y la
publicidad de los actos de gobierno.
Según datos difundidos por el Diario La
Nación a fines de 2013 cinco grupos fueron los grandes beneficiarios de la pauta
oficial: la pauta oficial benefició a cinco grandes grupos
Recibieron el 41% de lo repartido en
tres años; Veintitrés y Telefé, a la cabeza.
Los grupos Veintitrés, Telefé, Uno
Medios, Página/12 y Albavisión (Canal 9) fueron, por lejos, las cinco empresas de
medios más beneficiadas en el reparto de la pauta del gobierno nacional entre el
segundo semestre de 2009 y el primer semestre de 2012, según los datos disponibles
en la página web de la Jefatura de Gabinete ( www.jgm.gob.ar ).
Entre los cinco recibieron el 41% de los
$ 1833,6 millones invertidos en este concepto en ese período. Son, además, los
únicos en recibir cada uno más de $ 100 millones. Tres de esas compañías son
dueñas de señales de TV abierta y una tiene inversiones en el cable, dos actividades
cuya viabilidad económica fue uno de los ejes de las audiencias sobre la ley de
medios convocadas por la Corte Suprema la semana pasada.
Como viene sucediendo desde hace
años, las campañas publicitarias del Gobierno en esta etapa favorecieron a medios
que, a excepción de Telefé y algunos del Grupo Uno, tienen muy bajos niveles de
audiencia o circulación. Otra característica común es que se trata de empresas de
comunicación cuya línea editorial está alineada políticamente con la Casa
Rosada.
El reparto arbitrario de la pauta oficial ha
sido denunciado varias veces y condenado por la Justicia.
El grupo Veintitrés, de los kirchneristas
Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, le facturó al Estado en concepto de pauta $ 243,4
millones y fue el único en superar largamente los 200 millones. Los diarios Tiempo
Argentino y El Argentino, Radio América y la señal de noticias CN23, entre otros
medios de ese conglomerado, recibieron unos 223.000 pesos por día.
Telefé, grupo de nueve canales de TV
abierta propiedad de Telefónica de España, ingresó $ 136,7 millones en el mismo
período, pero tuvo en 2011 un salto notorio en el monto percibido. Telefé tiene aún
pendiente de aprobación su plan de "adecuación" a la ley de medios. Según afirmó el
presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca),
Martín Sabbatella, a mediados de noviembre de 2012, el grupo Telefé llega al 45,5%
del país, pero la empresa entiende que su cobertura es apenas del 36% de la
población y para reducir el 1% excedente propone vender sus canales de Neuquén y
Bahía Blanca. Afsca no cuestiona que las licencias sean controladas por una empresa
que también opera en la Argentina servicios públicos, actividad incompatible con la
radiodifusión, según la ley de medios.
Uno Medios, sociedad del ex ministro
menemista José Luis Manzano con el empresario Daniel Vila, controlante de América
TV y una extensa red de diarios y radios, además del segundo cable operador del
país, Supercanal, recibió en los tres años relevados $ 131,1 millones. El grupo
Manzano-Vila también tiene pendiente de aprobación su plan de adecuación a la ley
de medios, que, entre otras cosas, contempla el reparto de las licencias entre los
actuales accionistas, sus familiares y amigos para evitar que en conjunto superen los
topes máximos permitidos.
Remigio González González, empresario
mexicano dueño de Canal 9, FM Aspen y al menos dos canales de televisión digital
terrestre, percibió $ 128,3 millones. González González vive en Estados Unidos y es
dueño de Albavisión, una muy extensa red de radios y canales de TV abierta en Costa
Rica, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Chile.
Editorial La Página, editora del diario
Página 12 y dirigida por el empresario Fernando Sokolowicz (también beneficiario de
créditos oficiales para la producción cinematográfica), recibió $ 118 millones por la
pauta oficial publicada en ese periódico.
Con $ 89,8 millones, el sexto en la lista
de las empresas de medios que más dinero embolsaron está el Grupo Clarín
(controlante de Cablevisión, Canal 13 y otras tres señales de TV abierta, Radio Mitre y
otras seis emisoras, y una editorial de diarios y revistas, entre otros medios), aunque
desde 2011 prácticamente no recibe publicidad oficial. Varios fallos judiciales (en
causas iniciadas por Editorial Perfil y el diario Río Negro, entre otros) condenaron en
los últimos años al Estado por usar la pauta oficial para castigar o premiar a los
medios en función de sus líneas editoriales.
En el segundo semestre de 2009, la
Jefatura de Gabinete -encargada de las decisiones sobre pauta oficial- dejó de
identificar en qué medios o programas se difunden los spots publicitarios y desde
entonces sólo indica la razón social o el nombre de quien emitió la factura. De entre
las empresas que percibieron más de 100.000 pesos en tres años, LA NACION
identificó la integración de cada sociedad según información publicada en la tercera
sección del Boletín Oficial. Luego, sumó los montos correspondientes a compañías de
un mismo grupo empresario. Por ejemplo, Szpolski-Garfunkel acumuló por las
sociedades Balkbrug, Soluciones Logísticas, Comunidad Virtual, Desup, Periomundo,
Manucorpo y Milke; grupo Telefé lo hizo sólo por Televisión Federal, y Página 12, sólo
por Editorial La Página; Grupo Manzano-Vila lo hizo por Editorial La Capital,
Supercanal, Cable Televisora Color, Uno Medios, América y Red Celeste y Blanca
(estas últimas empresas tienen como accionista minoritario a la familia del diputado
nacional Francisco de Narváez). En tanto, el grupo Albavisión, de González-González,
suma por Telearte, RQP e IMC Radios.
El relevamiento
Sólo 26 grupos de medios recibieron
más de $ 10 millones en los 36 meses que incluye el relevamiento; esas empresas
concentraron el 72% del dinero repartido. Detrás de los seis primeros, y con $ 71,1
millones facturados, sigue el grupo de medios actualmente en manos de Cristóbal
López, pero que hasta abril de 2012 fue controlado por Daniel Hadad. Grupo Crónica,
de Raúl y Alejandro Olmos, percibió $ 70,8 millones. Luego, en orden decreciente en
dinero recibido, siguen: Diario Popular (familia Fascetto), $ 54,6 millones; Grupo
Ámbito Financiero (del rosarino Orlando Vignatti), $ 31,3 millones; los medios ahora
en venta de Raúl Moneta, $ 24,2 millones; la estatal Radio y Televisión Argentina
RTA, $ 23,4 millones; SA La Nación, $ 21,5 millones; Luis Cetrá (Radio Rivadavia y
diario universitario La U), $ 20,7 millones; Grupo Publiexpress (Eduardo Lerner), $
18,5 millones; Grupo Telecentro (Alberto Pierri), $ 18,2 millones; Grupo Alonso, de
Mendoza, $ 18,1 millones, y el ex chofer de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa, $ 15,2
millones.
Por debajo de los $ 15 millones
acumulados en tres años aparecen: Grupo Gollan, de Rosario, $ 14,3 millones; Grupo
De Narváez (por el diario El Cronista), $ 13,7 millones; el grupo mexicano Televisa, $
12,8 millones; grupo Electroingeniería, dueño Radio del Plata y 360 TV y ganador de
la licitación para la construcción de dos represas en Santa Cruz, $ 12,8 millones; La
Mañana de Córdoba, atribuida por la Justicia a Ricardo Jaime, $ 12 millones;
empresas deportivas de Marcelo Tinelli (Ideas Sports y Pro IDS), $ 11,6 millones, y
Pinta Baires, la empresa publicitaria de los hijos del dirigente kirchnerista Dante Gullo,
$ 10,9 millones."
Por este motivo resulta resulta
fundamental que los ciudadanos controlemos el gasto, la distribución y la utilización
de los fondos públicos destinados a la comunicación oficial.
Por todo lo expuesto, es que vengo a
solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |