ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445
Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ
Martes 13.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35
casyspublica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0353-D-2020
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 50 ANIVERSARIO DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SALUD, EN LA PROVINCIA DEL NEUQUEN.
Fecha: 06/03/2020
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 5
Expresar su beneplácito por el 50° aniversario de la implementación del Plan de Salud de la Provincia del Neuquén desarrollado por el Gobernador Felipe Sapag.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Corría 1970, con Felipe Sapag como gobernador de una joven provincia argentina. Eran tiempos donde proliferaban los casos de hidatidosis, chagas, desnutrición, las epidemias de sarampión, las diarreas de verano y las neumonías de los inviernos golpeaban duro la salud de los niños neuquinos.
Para enfrentar esta crisis sanitaria fue que se implementó un Plan de Salud que se constituyó en un proyecto clave para el desarrollo de la salud pública en la provincia.
El comienzo del Plan de Salud de Neuquén tiene lugar en marzo de 1970 cuando el Gobernador Felipe Sapag, por solicitud de su Ministro de Bienestar Social Dr. Alberto Del Vas, designa al Dr. Néstor Perrone como Director General de Saludy a propuesta de éste último, incorpora a la Dra. Elsa Moreno como Directora de Maternidad e Infancia (Maceira y Urrutia) . A partir de entonces, Neuquén se convierte en la primera provincia argentina en introducir un amplio programa de atención primaria de la salud.
Era emergente abordar la problemática de la salud, debido a un conjunto de indicadores que demostraban la gravedad de la situación y hacían imperiosa la necesidad de intervenir sin dilaciones en la materia:
Alto crecimiento poblacional, con una tasa de fecundidad en 1955 que duplicara el promedio nacional, sumada a una alta migración y un acelerado ritmo de urbanización.
Alta mortalidad infantil (102 por 1000), la tercera luego de Jujuy y Salta (129 y 109 por mil respectivamente, con prevalencia de enfermedades respiratorias, diarreas y causas mal definidas).
25% de los partos eran domiciliarios, sin controles durante el embarazo.
El sector oficial era el único efector en el 86% del territorio con 30 establecimientos, de los cuales sólo 19 poseían internación, sin oferta en pediatría y neonatología.
Solamente 250 enfermeras (3 de cada 4 sin título profesional) brindaban servicios en la provincia.
‘El Plan de Salud Provincial de Neuquén, implementado en 1970, y cuyos lineamientos se conservan en la actualidad, representó un esfuerzo enérgico por el gobierno provincial para brindar atención primaria de salud a los pobres’ (Leonfanti y Chiesa ). Entre los lineamientos se destacan:
El reordenamiento del Nivel Central con la creación de cuatro direcciones normativas: Atención Médica, Saneamiento Ambiental, Servicios Técnicos Generales y Administración, correspondiendo la responsabilidad ejecutiva a la Dirección General de Salud a través de cuatro zonas sanitarias.
La descentralización: se elevó el rango de la entonces Dirección de Salud Pública transformándola en Subsecretaría asistida por una Dirección General encargada de coordinar al Nivel Central con las Zonas Sanitarias.
La Zonificación e integración de todos los efectores oficiales, asumiendo la estrategia de Atención Primaria de la Salud como eje vertebral dentro de un sistema de complejidad creciente. Creación de cuatro Zonas Sanitaria (con cabeceras en Neuquén, Zapala, Chos Malal y San Martín de los Andes).
La organización de la red de servicios según niveles de complejidad y la construcción de hospitales, centros periféricos y puestos sanitarios en todo el territorio provincial según las necesidades detectadas.
La contratación preferencial de recurso humano con dedicación exclusiva y el fomento de la formación profesional.
La implementación de nuevas modalidades de atención: visitas médicas programadas a poblaciones nucleadas y la ampliación de los horarios de atención para aumentar la accesibilidad.
El desarrollo de normas de atención con la finalidad de ordenar las prestaciones para la población de una manera efectiva e igualitaria.
El perfeccionamiento en la recolección y la elaboración de datos para generar estadísticas de salud confiables, enfatizándola diseminación de información en todos los niveles del sistema.
La incorporación de los conceptos de administración de salud (determinación de prioridades, programación, uso racional de recursos, evaluación, etc.) en todos los estratos del sector.”
Para llevar adelante estas actividades programadas se aumentó el gasto destinado a salud, así como el personal empleado en el sector. El gasto, después de caer un 91% entre 1961 y 1966, se elevó 444% entre 1961 y 1972. Asimismo, la relación médicos cada diez mil habitantes pasó de 6 a 12 entre 1970 y 1982, la de enfermeras de 16 a 21, y la del personal de salud de 44 a 70.
Este conjunto de medidas posibilitó grandes avances en materia de salud provincial:
En el período 1970-1986 se duplicó la proporción de mujeres embarazadas atendidas por médicos, bajó del 27 al 6% la proporción de nacimientos extra-hospitalarios, y aumentó del 51 a 68% la proporción de niños menores de dos años controlados.
La proporción del personal de enfermería sin capacitación formal se redujo de 85% en 1970 a cero en 1985.
En el período 1970-2006 los partos domiciliarios cayeron de 27% a 0.2% y la tasa de natalidad se redujo de 34.7 por mil a 20.3 por mil.
Estos indicadores brindaron legitimidad al sistema de salud provincial, "El sistema de salud neuquino conserva muchas de las iniciativas de los años setenta. La población se encuentra satisfecha y aún confía en el sistema público. Paralelamente, la tasa de mortalidad infantil se mantiene entre las más bajas del país. Asimismo, la participación de la comunidad en la gestión, la promoción de la salud y la cultura evaluativa se instalaron desde los inicios y se mantienen en la actualidad" (Perrone y Moreno ).
El Estado definió su responsabilidad para con la Salud en la Constitución Provincial, dictada en 1957, donde se declara que "Es obligación ineludible de la Provincia velar por la Salud y la Higiene Públicas, especialmente en lo que se refiere a la prevención de enfermedades, poniendo a disposición de sus habitantes, servicios gratuitos yobligatorios en defensa de la salud, por lo que ésta significa como capital social".
Por su parte, el historiador Fernando Casullo haciendo hincapié en su eficacia, expresa: “El respaldo que el gobierno de Sapag dio a Del Vas y sus cuadros técnicos, a quienes había otorgado amplias facultades para el diseño y la dirección de nuevas políticas sanitarias, fue decisivo para la continuidad del Plan de Salud. En base al respaldo político que recibió, éste pudo afirmarse como columna vertebral de las políticas sanitarias para el subsistema público, manteniéndose sin cambios significativos y consolidando su imagen positiva conforme avanzaban los años. Sus diferentes grados de centralización normativa y descentralización ejecutiva, la articulación de prestaciones en niveles crecientes de complejidad, la definición de zonas sanitarias, el énfasis puesto en la atención primaria de la salud y el régimen de dedicación exclusiva para los profesionales del sector, representaron los fundamentos principales de este modelo de organización”.
Tras lograr estabilizar las problemáticas que afectaban la salud de Neuquén, surgieron otros nuevos desafíos como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y también los accidentes y las muertes violentas. Después de 50 años de aquel épico proyecto hoy se observan los resultados de una decisión que significó una exitosa política de Estado.
Es así que el Sistema de Salud de nuestra provincia es reconocido a nivel nacional e internacional por ser pionero en la concepción de origen, por su calidad en los servicios y por haber conseguido resultados de excelencia en sus 50 años de existencia, por todo lo cual agradezco a los señores diputados su voto positivo para con el presente proyecto, elaborado como homenaje al Gobernador Felipe Sapag en momentos de celebrarse los 103 años de su natalicio.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
SAPAG, ALMA LILIANA | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 139 (2021), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |