En la apertura, la presidenta de la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, diputada nacional Samanta Acerenza (PRO), explicó que “más del 80 por ciento de niños/as y adolescentes reciben alguna cobertura por parte del Estado”, al tiempo que consideró: “Necesitamos políticas públicas que permitan generar condiciones de desarrollo integrales e igualdad de oportunidades para el 52,6 por ciento de los niños pobres que viven en nuestro país”.
Por su parte, la directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina, Alejandra Perinetti, sostuvo que “el derecho a vivir en familia es fundamental”, ya que –aseveró- “es esencial tener una familia protectora y que apueste al desarrollo integral, bajo un ejercicio pleno de derechos”.
La jornada estuvo dividida en tres ejes: Perspectivas sobre el derecho a vivir en familia; estrategias de abordaje para el fortalecimiento familiar y comunitario; y desafíos para un cuidado alternativo de calidad con enfoque de derechos.
A su turno, la investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Carla Villalta, se refirió a “la construcción de la infancia como un problema social” y cuestionó “las discriminaciones económicas y simbólicas”, enmarcadas en ¿Quiénes tenemos el privilegio de ser familia en la norma y quienes no?.
Luego, Juan Facundo Hernández, secretario de la Dirección de Niñez del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que “las políticas de fortalecimiento familiar constituyen un aspecto especifico del derecho a vivir en familia”, ya que “garantizan el acceso a los derecho económicos, sociales y culturales y facilitan a los grupos familiares sostenerse y abastecerse”.
Respecto a las “estrategias de abordaje para el fortalecimiento familiar y comunitario”, la directora Nacional de Protección Social perteneciente a la Secretaría Nacional de Acompañamiento y Protección Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Carolina Ríos, expuso algunos lineamientos sobre el Plan Nacional de Protección Social creado en el 2017 con el fin de “trabajar con hogares en situaciones de extrema vulnerabilidad social, brindándoles herramientas y empoderándolos”.
En cuanto a los desafíos pendientes en la Argentina, los expositores coincidieron en la necesidad de "lograr que los niños sin cuidados parentales puedan tener derechos en nuestro país".
En esa misma línea, se explicó la importancia del Programa de acogimiento familiar(PAF), que supone “una alternativa de acompañamiento a los niños que, por diferentes motivos, no pueden convivir con su familia de origen”.