PROYECTO DE TP
Expediente 8528-D-2012
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA DESIGNAR CON EL NOMBRE DE "PRESIDENTE RAUL RICARDO ALFONSIN" AL PROXIMO TORNEO OFICIAL DE PRIMERA DIVISION DE FUTBOL A DISPUTARSE EN EL AÑO 2013.
Fecha: 14/12/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 182
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Que
vería con agrado que la Asociación de Futbol
Argentino denomine al próximo torneo oficial de
primera división del fútbol asociado a disputarse
durante el año 2013, "Presidente Raúl Ricardo
ALFONSIN", con motivo de cumplirse el 30°
Aniversario de la recuperación de la democracia en
nuestro país.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Por el
presente proyecto se propicia que el próximo torneo oficial
de primera división del futbol asociado sea denominado por
la Asociación del Fútbol Argentino, "Presidente Raúl Ricardo
ALFONSIN" con motivo de cumplirse durante 2013 treinta
años de su asunción al poder como Presidente de la
República.
En 1983 los
argentinos celebramos la llegada de la democracia con
júbilo, alegría y una clara sensación de renacimiento, con
la que nuestro pueblo manifestó en forma categórica su
deseo de vivir en paz, justicia y libertad, para dejar atrás
el peor período de la historia argentina del siglo XX.
El 30 de
Octubre de 1983 los argentinos concurrieron a votar dando
el triunfo al Dr. Raúl Alfonsín, líder de la Unión Cívica
Radical que había conducido una larga lucha de los
argentinos para reconquistar el sistema democrático.
En una
coyuntura de extrema fragilidad, en que las demandas de la
sociedad eran cuantiosas y los recursos muy escasos, Raúl
Alfonsín supo honrar desde el gobierno, los deseos que
entonces manifestaban la mayoría de los argentinos.
El tránsito
hacia la recuperación de la democracia no fue sencillo: los
años del proceso militar habían acarreado miles de
muertes, desaparecidos, censura, crecimiento exponencial
de la deuda externa, una guerra perdida por nuestras Islas
Malvinas, un grave descalabro económico y enormes
fracturas sociales.
Para contribuir
al esclarecimiento de los dolorosos hechos producidos en el
país como consecuencia de la acción represiva desatada por
el régimen militar instaurado en 1976, Raúl Alfonsín creó la
Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), cuya ímproba labor constituiría la piedra basal
de la reconstitución de los derechos humanos en la
Argentina.
Sobre la base
del Informe elaborado por la Comisión Nacional Sobre la
Desaparición de Personas, la Justicia inició y fundamentó
las acusaciones que permitirían llegar al Juicio a las Juntas
Militares y finalmente en 1985, condenar a los comandantes
y máximos responsables del terrorismo de Estado y la
violación orgánica y sistemática de los derechos
humanos.
Así se
estableció el fundamento de la justicia argentina en materia
de derechos humanos, llevando el nombre de nuestro país
por el mundo y para los tiempos, cerrando el camino de la
impunidad
para los actos
de sedición y los tratos crueles y degradantes entre las más
graves violaciones de los derechos humanos.
Vale recordar
también que ese afán de impartir justicia que impulsó el
gobierno democrático de Raúl Alfonsín, no tuvo
intencionalidades políticas o ideológicas, ya que avanzó con
la misma vara contra otros delincuentes autoritarios como
los jefes de la guerrilla extremista y contra José López
Rega, quien comandara el grupo criminal de extrema
derecha "Triple A", dando origen a la represión ilegal y la
práctica violenta de la desaparición y muerte de personas
por razones políticas en nuestro país.
Por todo ello,
recordamos que el Presidente Raúl Alfonsín supo llevar al
país por una nueva senda y que como pocos gobiernos en
la historia del país, caminaron por una cornisa estrecha,
que cada día renovaba sus escollos y desafíos. Alfonsín
supo conducir un arduo proceso de transición de manera
honorable, abriendo un ciclo de libertad para los tiempos,
con plena coherencia en sus ideas y un fuerte compromiso
con los derechos humanos.
Pero también
cabe reconocer que Raúl Alfonsín nos enseñó a los
argentinos que es posible construir un país unido, con
libertad y justicia, y nos formó para tener un futuro. Por
eso su pensamiento sigue vivo en la conciencia de los
argentinos, porque buscó siempre bases de encuentro no
excluyentes y con tenacidad estuvo siempre dispuesto a
encontrar una y otra forma de avanzar y proyectar el país
hacia una mayor integración política, económica y social.
Siendo tan
radical como pocos, terminó siendo de todos, como
reconocieron sus adversarios políticos. Porque Alfonsín tuvo
siempre en perspectiva un nuevo diseño de sociedad y la
convicción de que había que promover cambios en la
cultura cívica. Y lo hizo con un espíritu sabiamente
moderno, capaz de alzar la mirada hacia tiempos más
largos.
Su liderazgo
promovió cambios en la mentalidad colectiva y en las
instituciones de la República, dando impulso al principio de
participación popular, como un movimiento destinado a
agrandar los espacios de libertad, de bienestar, de amistad
civil y de relaciones humanas.
También
Alfonsín promovió una ética de la solidaridad, buscando
eliminar o atenuar en la sociedad sus componentes de
autoritarismo, de intolerancia, de egoísmo y de una
regresiva
predisposición
a encerrarnos en comportamientos de sector, de ineptitud
para el diálogo y el compromiso.
Nos propuso
también Alfonsín asumir un concepto integral de
modernización productiva del país, en un marco de
democracia y equidad social, como un proyecto orientado a
partir de una nueva matriz cultural, que respondiera a
determinados valores y nos sirviera para ampliar la
capacidad expansiva de nuestro desarrollo y lograr una
mejor inserción de la Argentina en el mundo.
De tal manera,
Alfonsín nos dejó trazados los principios de la democracia
participativa, de la ética de la solidaridad y de la
modernización productiva, como las asignaturas pendientes
para atravesar la transición del autoritarismo a la
democracia en nuestro país.
Nos enseñó
Alfonsín que sin política no hay Nación, pero que también la
política debe organizar la sociedad de modo que cada uno
de sus miembros pueda vivir con dignidad. Así supo liderar
un radicalismo de principios, con una clara concepción
progresista y popular, desde la cual convocar a la unión
nacional para dejar atrás una Argentina dividida.
Nunca declinó
Alfonsín la idea de imaginar la Patria como un patrimonio
común, basado en un compromiso colectivo, capaz de
superar la fragmentación de la sociedad y trascender los
proyectos de acumulación de poder excluyentes. Tampoco
quiso resignar la concepción de la Nación Argentina como
una sociedad abierta, que ha sabido incorporar la cultura
del trabajo, del espíritu emprendedor, de la fe en la razón y
la Justicia.
Valiente en su
persistencia, a riesgo de quedar marginado de la opinión
más corriente, Alfonsín nos enseñó que la Argentina no
sabrá
organizar su futuro si no somos capaces de asumir como un
valor central de nuestro comportamiento social y político
una conducta respetuosa de la ley y la Justicia, que nos
amolde en el pensar y en el actuar a los que es propio del
Estado de Derecho, al que se asocian necesariamente la
visibilidad de las decisiones públicas, la autenticidad, la
inmediatez y el control recíproco de los poderes.
Con la
honradez que lo caracterizaba, Alfonsín supo comprender
como pocos la fuerza inmanente del ejemplo en la vida
social y enseñarnos que los adversarios políticos también
eran argentinos, con los que construir un país en común.
Es justo que
en el 30 ° Aniversario de la recuperación de la democracia
argentina con el triunfo de Raúl Alfonsín, honremos su
obra de gobierno, su prédica sin claudicaciones y su
esforzada labor en el ámbito de los derechos humanos, que
tendrán siempre un sitial de honor en la vida pública bajo la
democracia, a la hora de juzgar el compromiso con la
verdad, la memoria y la justicia.
Por las razones
expuestas, pido a los Señores Legisladores, dar aprobación
al presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR |
SANTIN, EDUARDO | BUENOS AIRES | UCR |
TUNESSI, JUAN PEDRO | BUENOS AIRES | UCR |
CASAÑAS, JUAN FRANCISCO | TUCUMAN | UCR |
ORSOLINI, PABLO EDUARDO | CHACO | UCR |
ALFONSIN, RICARDO LUIS | BUENOS AIRES | UCR |
FIAD, MARIO RAYMUNDO | JUJUY | UCR |
VAQUIE, ENRIQUE ANDRES | MENDOZA | UCR |
GIL LAVEDRA, RICARDO RODOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DEPORTES (Primera Competencia) |