Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 7970-D-2013
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA IMPLEMENTACION DE LA CARRERA DE "TECNICO SUPERIOR EN ECONOMIA SOCIAL EN CONTEXTOS RURALES", A DICTARSE A PARTIR DEL AÑO 2014 EN EL INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII, EN BAHIA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 10/12/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 187
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Expresar beneplácito por la implementación de la carrera de Técnico Superior en Economía Social en contextos rurales que se dictará a partir del año 2014 en el Instituto Superior Juan XXIII de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Instituto Superior Juan XXIII a poco de haber cumplido sus 50 años y con el compromiso de seguir aportando al desarrollo humano integral de la ciudad de Bahía Blanca y la región, decidió implementar la carrera de Técnico Superior en Economía Social en contextos rurales (Resolución 3669/07) a partir del año 2014.
A continuación detallaremos las fundamentaciones de la Carrera.
En las últimas décadas se han venido sucediendo diferentes crisis o, en términos más amplios, pérdidas de sentido, en el plano global, pero también, y particularmente, en el ámbito regional.
En primer término, podemos destacar que es grande el consenso en torno a un agotamiento de las capacidades del ambiente de sostener la vida humana. Dos tendencias ponen en evidencia lo anterior, por un lado, el uso intensivo de los recursos naturales en la agricultura, la minería y el turismo, y por el otro, el deterioro de las condiciones ambientales por la sobreexplotación de su capacidad de reciclar el desecho de la actividad humana. Ejemplos de ello en la región son el incremento de la extensión mínima de explotación en el agro o el deterioro de las condiciones ambientales de la Ría de Bahía Blanca.
Igualmente importante es el consenso en torno a que las principales problemáticas sociales son producto de un proceso de recuperación/sostenibilidad de la rentabilidad del capital. Bajo la apariencia de una cada vez más regresiva distribución del ingreso se esconde la imposibilidad de una cada vez más importante cantidad de personas de tener acceso a bienes y servicios básicos para la construcción de una ciudadanía inclusiva. El proceso deviene en una profunda estratificación social que divide el territorio en la "ciudad y la villa"; la "ciudad y el pueblo". El crecimiento y consolidación de las villas miseria en la ciudad o el marcado descenso de la población en las localidades pequeñas de la región son indicadores de esta tendencia en la región.
Otra cara del proceso anterior se expresa en el incremento de la pobreza absoluta, es decir cada vez son más las personas que viven y se reproducen sin el acceso a la cantidad y calidad de los bienes que una sociedad está en condiciones de garantizar a todos sus habitantes. En otros términos, la pobreza, sea como sea que se la defina o se la mida, hace un tiempo que está en crecimiento. En Argentina, las discusiones actuales, después de una década de crecimiento económico, giran en torno a la posibilidad de alcanzar niveles de pobreza similares a los de mediados de la década de los '90, cuando éste ya era del doble que a principio de los '70.
Por otra parte, y como si el deterioro ambiental y social descripto no fuera suficiente, el espacio de socialización que representó el trabajo durante gran parte del siglo pasado, ha dejado de serlo y ha pasado a ser el lugar donde se expresan tales divisiones sociales a partir de su segmentación y precarización. Este fenómeno de desempleo y precarización laboral afecta principalmente a los jóvenes a quienes se les dificulta su inserción social, incrementando a niveles inusitadamente altos aquéllos que no trabajan ni estudian. En Bahía Blanca, los datos del censo CNPVH 2010, muestra que los jóvenes NINI alcanzan el 9.7 % en el grupo etario de 18 a 24 años, cuestión que se agrava en el área de influencia al 15.2% (sexta sección electoral y algunos departamentos de La Pampa y Rio Negro).
A pesar de lo anterior, o mejor dicho, como respuesta a lo anterior, en los últimos años se ha registrado una multiplicación de formas de organización autogestivas y asociativas que constituyen perfiles de una "nueva" economía social, que intentan de formas novedosas superar las crisis y límites planteados. Las iniciativas de pequeños microemprendedores, unidades productivas de subsistencia, empresas recuperadas por los trabajadores, ferias sociales, clubes de trueque y sistemas de comercialización alternativos, son ejemplos de ello y vienen a sumarse a las formas ya probadas de economía social, mutuales, cooperativas de servicio y/o de consumo.
Cabe mencionar, no obstante, que la vinculación de estas nuevas experiencias de economía social entre sí, y con las más tradicionales, no está desarrollado, lo cual supone un techo a sus posibilidades de desarrollo, y con ello, a sus capacidades de resolución de los límites que vinieron a superar. En tal sentido, la sostenibilidad de los emprendimientos y las redes de la economía popular requieren de instituciones que intervengan produciendo bienes públicos de calidad, en particular asesorando y asistiendo técnicamente el desarrollo de tales experiencias, y brinden un espacio para el encuentro con diferentes actores sociales comunitarios, lo cual requiere de una formación específica.
Perfil del Egresado
La carrera Economía Social en contextos rurales, constituye una alternativa, en tanto posibilita la disponibilidad de perfiles profesionales que, insertos en las comunidades, asistan, asesoren, orienten, capaciten y promuevan formas organizativas asociativas superadoras de la situación actual y a la vez su articulación con la economía empresarial y pública.
Así, el Técnico Superior en Economía Social en contextos rurales, estará capacitado para trabajar en pos de la "Integración" Territorial y Social, es decir que estará capacitado para:
1) Participar en el diseño de: i) Políticas y Programas públicos, Estrategias de desarrollo del Tercer Sector, iii) utilización de potentes herramientas del sector empresarial (RSE). Como así también, en los procesos de evaluación y redireccionamiento de las mismas.
2) Participar en la elaboración y construcción de Diagnósticos Sociales, que arrojen luz sobre las causas de la desintegración del Territorio y de los diferentes sectores/estratos sociales. A partir de reconocer las dinámicas territoriales operantes y sus actores en juego.
3) Vislumbrar potenciales redes institucionales en torno a coordinar recursos hacia objetivos comunes.
4) Detectar, explorar y desarrollar nuevas formas de vinculación productiva entre distintos espacios y lógicas económicas, sea desde el Estado, sea desde las Empresas.
5) Generar la necesaria vinculación entre el sector científico tecnológico y el tercer sector, para desarrollar novedosas resoluciones a problemas sociales y productivos.
6) Potenciar el desarrollo productivo y de resolución de las necesidades de una comunidad a partir de la resignificación del valor de una estrategia común.
Plan de Estudio.
El plan de estudio de la carrera se articula desde la práctica. Desde una práctica concreta y situada, el alumno podrá encontrarse con los límites al desarrollo, que antes mencionamos, y reconocer elementos para abordarlos y superarlos desde la Economía Social. Asimismo, y atendiendo a las diferentes experiencias y expectativas previas del alumno, el espacio de la práctica será abordado desde su perspectiva, de manera tal que desde la carrera se acompañarán diversos emprendimientos y experiencias de la Economía Social.
En este sentido, los espacios curriculares de la Práctica Profesional y del Diseño, gestión y evaluación de proyectos (que se encuentra presente todos los años de la carrera) serán los más importantes en términos horarios (1) y de exigencia académica. Dicho de otra forma, la promoción académica estará asociada a la capacidad de los alumnos para trasladar los contenidos y herramientas vistos en otros espacios curriculares a una experiencia concreta.
Para lograr esta estrategia de formación, se hace necesario superar la lógica interna de cada disciplina, por lo que la currícula se organiza en torno a tres tipos de espacios curriculares: los conceptuales, los herramentales y las prácticas (antes explicadas).
Las materias conceptuales aportarán los contenidos teóricos mínimos para abordar las transformaciones sociales que se desarrollan en su entorno local, a partir de comprender los procesos culturales, políticos y económicos que les están dando forma. Las mismas, posibilitan problematizar las situaciones reales de la práctica y someterlas a un análisis integral, permitiendo la comprensión de procesos completos, y promoviendo la transferencia a nuevas situaciones.
Para evitar compartimentos estancos y hacer posible el análisis integral, señalado, lo conceptual es abordado desde los ejes cultural, político y económico, como dimensiones que se condicionan mutua y simultáneamente e interactúan para dar forma a una situación particular y su evolución histórica.
Por su parte, las materias herramentales, aportaran las herramientas e instrumentos pasibles de aplicación en el conocimiento, control y/o solución de las problemáticas relevadas en las prácticas. Entre sus contenidos se incluirá, el dominio de programas informáticos específicos; elementos para el diagnóstico en el "Marco Lógico"; elementos de contabilidad (de costos, balances, estados de resultado); elementos para la planificación estratégica; elementos para el fomento de la participación; elementos para la planificación y ejecución de proyectos de comunicación y de educación de adultos; entre las más relevantes.
A continuación se presenta la organización de la currícula para cada año académico:
1º Año:
Materias Conceptuales (11 hs semanales):
Eje Cultural:
Problemáticas socio-culturales contemporáneas
Antropología y Sociología de la cultura
Eje Político:
Estado y Sociedad
Desarrollo Local I
Eje Económico:
Procesos políticos económicos y el mundo del trabajo actual
Economía Social I
Transversal a los tres ejes:
Cosmovisión Cristiana I
Materias Herramentales (4 hs. semanales):
Tecnología de la Información y Comunicación
Metodología de la Investigación
Tecnología y procesos productivos
Materias de la Práctica (6 hs. semanales):
Diseño, gestión y evaluación de proyectos I
Práctica Profesional I
2º Año:
Materias Conceptuales (9 hs semanales):
Eje Cultural:
Grupos, organizaciones y redes
Comunicación Social
Eje Político:
Sociología Rural
Eje Económico:
Economía Social II
Transversal a los tres ejes:
Cosmovisión Cristiana II
Materias Herramentales (4 hs semanales:
Investigación Social
Desarrollo Local II
Materias de la Práctica (6 hs semanales):
Diseño, gestión y evaluación de proyectos II
Práctica Profesional II
3º Año:
Materias Conceptuales (6 hs semanales):
Eje Cultural:
Educación de adultos y comunidades de aprendizaje
Eje Político - económico:
Desarrollo rural y agricultura familiar
Transversal a los tres ejes:
Cosmovisión Cristiana III
Materias Herramentales (5 hs semanales):
Gestión administrativa de emprendimientos
Desarrollo local, planeamiento estratégico y políticas publicas
Sistemas de comercialización
Materias de la Práctica (9 hs semanales):
Diseño, gestión y evaluación de proyectos III
Práctica Profesional III
Por todo lo expuesto anteriormente solicitamos a las Sras. Diputadas y los Sres. Diputados me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.-
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LINARES, MARIA VIRGINIA BUENOS AIRES GEN
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)