Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 7647-D-2010
Sumario: ESTABLECER DIAS CONMEMORATIVOS EN TODO EL TERRITORIO LAS FECHAS 7 DE ABRIL: NATALICIO DE AZUCENA VILLAFLOR, 7 DE MAYO: NATALICIO DE EVA DUARTE / DIA NACIONAL DE LA MUJER, 26 DE JUNIO: NATALICIO DE JUANA MANSO, 12 DE JULIO: NATALICIO DE JUANA AZURDUY, 11 DE OCTUBRE: NATALICIO DE ALICIA MOREAU, 1 DE NOVIEMBRE: NATALICIO DE MARIA SANCHEZ.
Fecha: 19/10/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 157
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1º.- Establécense como días conmemorativos en todo el territorio de la Nación, los siguientes:
7 de abril: Natalicio de Azucena Villaflor
7 de mayo: Natalicio de Eva Duarte/ Día Nacional de la Mujer.
26 de junio: Natalicio de Juana Manso
12 de julio: Natalicio de Juana Azurduy
11 de octubre: Natalicio de Alicia Moreau
1 de noviembre: Natalicio de María Sánchez
Artículo 2º.- El Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de la Cultura de la Nación tomarán los recaudos necesarios para hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 1º.
Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Los días feriados constituyen conmemoraciones que se han ido delineando a lo largo del devenir histórico de la Argentina moderna, relacionados fundamentalmente o bien con hitos considerados fundadores de nuestra Nación o bien con aquellas personas que hicieron posible con sus acciones la consolidación de nuestro país. También se ha asignado tal estatus a fechas que aluden a reconocimientos internacionales de importantes sujetos históricos, tales como el movimiento obrero, y a otros eventos que aún despiertan controversias, como por ejemplo, el 12 de octubre. Asimismo, se han ponderado acontecimientos de carácter religioso.
Sin embargo, estas fechas están atravesadas por un imaginario social que reenvía la mayoría de estos sucesos a una agencia estrictamente masculina y también son varones las personas a las que se rinde homenaje con ellas. Mas debe tenerse en cuenta que en los últimos años la historiografía con perspectiva de género ha avanzado en los estudios e interpretaciones que hacen a la presencia y protagonismo femenino en el transcurrir de nuestra sociedad. Justamente, este proyecto no hace más que ponerse a tono con estos nuevos enfoques que han renovado profusamente el conocimiento de nuestro pasado, señalando el importante papel que muchas mujeres han desempeñado.
Es por ello, Señor Presidente, que aquí se propugna introducir como días conmemorativos algunas de las fechas que corresponden a los natalicios de mujeres cuyo aporte a ese tiempo pretérito y por tanto, a nuestro presente, ha sido sin dudas nodal. Ciertamente, instituir como conmemorables las fechas de nacimiento puede resultar sorprendente para algunos Diputados y Diputadas de esta honorable Cámara. Empero, tal sorpresa puede mitigarse si se tiene en cuenta que ha sido el nacimiento de esas mujeres y no su muerte lo que en definitiva ha contribuido al desarrollo de nuestra sociedad.
Por otro lado, también es acertado poner de relieve que las propuestas en este proyecto forman parte de un grupo heterogéneo y que es en esa heterogeneidad donde reside la riqueza del reconocimiento que aquí se postula. Para fundamentar esta afirmación, es importante entonces, detenernos en algunos peldaños que jalonaron las trayectorias de cada una de ellas.
Juana Azurduy (1780-1862) y su esposo, Manuel Padilla, se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas. Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. Luego de las derrotas del Ejército del Norte en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, Juan Azurduy organizó el sistema de guerrillas en el Alto Perú con el propósito de hostigar a los realistas.
El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana, disminuyó el apoyo logístico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. Concluida la guerra de independencia, ella regresó a su ciudad natal, Sucre, donde vivió reducida a la pobreza. Murió en esta situación y en medio del olvido generalizado el 25 de mayo de 1862.
María Sánchez (1786-1868) abrazó la causa de la libertad y colaboró con diversas empresas patrióticas. Aunque los libros escolares la han destacado sólo como la mujer que prestó el salón de su residencia para que se tocara por primera vez el Himno Nacional, su lugar en la escena política porteña fue mucho más allá. En 1823, formó parte de uno de los proyectos más exitosos del gobierno de Martín Rodríguez, la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, ente creado desde el seno de la gobernación para dar respuestas oficiales ante la enfermedad, la pobreza y el abandono de mujeres y niñas pobres. Para su época se trataba de sacar de las manos de la iglesia esas funciones y por ende, tornarlas un asunto secular y público. María Sánchez luchó intensamente por consolidar el brazo social del estado en ciernes y fue así como ocupó en varias ocasiones puestos de relevancia dentro de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires.
Juana Manso (1819-1875), educadora, escritora y periodista, escribió el primer libro de historia argentina -La Historia de las Provincias Unidas del Río de La Plata- producido por una mujer en nuestro país -y publicado en 1862-. Incansable en su búsqueda de educar a las mujeres con el propósito de que éstas pudieran alcanzar una mayor autonomía, fue una prolífera defensora de sus derechos. Fundó en 1851, tiempos en los que residía en Brasil, su primer semanario, el "Jornal das Senhoras", que contenía poemas, crónicas sociales, y artículos dedicados a la educación de las mujeres y a su emancipación. De regreso en Buenos Aires, en 1853, creó otra publicación periódica, el "Album de Señoritas", con el mismo estilo del Jornal. Fue colaboradora y seguidora de Sarmiento. De hecho, cuando éste promovió las escuelas públicas y mixtas, Juana fue nombrada directora de la Escuela de Ambos Sexos Nº 1 debido a su profundo compromiso con esta causa. Colaboró también en la publicación "Anales de la Educación" desde donde impulsó el aprendizaje basado en la observación y la reflexión. Participó activamente en la fundación de bibliotecas y defendió la capacitación continua de las y los maestros. En 1871 fue incorporada a la Comisión Nacional de Escuelas Argentinas, siendo la primera mujer que ocupó ese cargo.
Alicia Moreau (1885-1986) fue una médica y activista política de vasta trayectoria dentro del socialismo y del feminismo, destacándose también como una inclaudicable defensora de los Derechos Humanos. Nacida en Londres, llegó a nuestro país con su madre cuando tenía 5 años. Cursó estudios en el Colegio Normal Nº1. En 1906, cuando contaba con 21 años de edad, fundó el Movimiento Feminista en Argentina. Luego fue co-fundadora del Centro Feminista de Argentina y el Comité Pro-Sufragio Femenino. También perteneció al grupo de seis mujeres que se inscribieron por primera vez para estudiar medicina en la Argentina. Ingresada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1907, se graduó de médica con diploma de honor en 1913. En 1921 se afilió al Partido Socialista y al año siguiente se casó con su fundador, Juan B. Justo, que falleció siete años después, y con quien tuvo tres hijos.
Dedicó su vida a la militancia participando tenazmente en la vida de este partido político y en la defensa de los derechos de las mujeres. En 1975, además, fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Eva Duarte (1919-1952), nacida en el seno de una familia humilde de Los Toldos, llegó a Buenos Aires con tan sólo 15 años de edad. En poco tiempo logró dar inicio a su carrera como actriz consiguiendo un pequeño papel en la compañía de Eva Franco. En enero de 1944 conoció a Juan Domingo Perón en un acto en el Luna Park. Con él contrajo matrimonio el 22 de octubre de ese mismo año. Su protagónica presencia en la escena política argentina dotaron de singular fortaleza al proyecto nacional delineado y encarnado por Perón, participando incluso en las jornadas que hicieron a su liberación el 17 de octubre de 1945. Su compromiso con los más humildes y con los y las trabajadoras desde la Fundación Eva Perón la convirtieron justamente en uno de los sostenes principales del gobierno peronista de 1946, papel que siguió cumpliendo hasta su muerte. Así, el año 1947 la vio trabajar intensamente para lograr la sanción de una ley que permitiera votar a las mujeres y ser electas para la ocupación de cargos público-políticos. El esfuerzo se concretó el 9 de septiembre de 1947, cuando el Congreso de la Nación, sesionando con los palcos repletos de mujeres, aprobó la Ley Nº 13.010 promulgada el 23 de septiembre del mismo año. El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas emitieron por primera vez su voto en elecciones presidenciales. En ellas, Perón obtuvo el rotundo triunfo que le permitió dar comienzo a su segundo mandato. En él Eva lo acompañaría fervientemente hasta el día de muerte, el 26 de julio de 1952. Su denodada defensa de las personas más necesitadas la volvieron una de las mujeres más importantes y trascendentales de nuestra Nación.
Azucena Villaflor, nacida en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, 7 de abril de 1924, fue detenida- desparecida el 10 de diciembre de 1977 por la dictadura genocida comandada en ese entonces por Jorge Rafael Videla. Azucena procedía de una familia de clase obrera. Su madre, Emma Nitz, la dio a luz con sólo quince años; su padre, Florentino Villaflor, tenía 21, y trabajaba en una fábrica de lana. A los dieciséis años empezó a trabajar como telefonista en una empresa de electrodomésticos. Allí conoció a Pedro De Vicenti, delegado sindical, con quien se casó en 1949 y con quien tuvo cuatro hijos. Uno de ellos, Néstor, y la novia de éste fueron secuestrados el 30 de noviembre de 1976. La búsqueda desesperada la llevó a encontrarse con otras madres que también intentaban averiguar el destino de sus hijos e hijas. Decidió juntarse con muchas de ellas para hacer público el reclamo de aparición de sus seres queridos, en la tarde del 30 de abril de 1977 en la Plaza de Mayo. Su enorme valentía dio origen a un movimiento que enfrentaría sin descanso al estado terrorista, las Madres de Plaza de Mayo. Conmemorar el nacimiento de Azucena Villaflor es conmemorar a esas mujeres que en su largo andar no omitieron disputar la edificación de una memoria que pretendía circunscribir la responsabilidad del terrorismo de Estado exclusivamente a las fuerzas armadas, que emplazó analíticamente la perpetración del genocidio con la implementación del modelo neoliberal, que fue desplegando en la lucha por sus hijos e hijas una práctica política dispuesta a unir los combates de ellos/as con las luchas de hoy, amparando con su presencia los reclamos de diversos colectivos sociales que sufrían y sufren el desempleo, la miseria y diversas violencias.
Considero que estas breves descripciones permiten comprender, Señor Presidente, las causas que me conducen a presentar este proyecto de Ley y a solicitar a mis pares su aprobación.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GIL LOZANO, CLAUDIA FERNANDA CIUDAD de BUENOS AIRES COALICION CIVICA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia)
CULTURA
TURISMO