Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 7578-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL PROYECTO PARA LA PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ACUIFERO GUARANI.
Fecha: 25/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 132
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional en los términos del art. 100 inciso 11 de la C.N. para que por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y demás organismos competentes en la materia, informen a esta H. Cámara de Diputados de la Nación acerca de los siguientes puntos vinculados al Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, de indudable valor estratégico geopolítico.
1.- Especificar avances de las tareas, investigaciones, aprovechamiento y obras referidas al Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), establecido entre los gobiernos de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que es cofinanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), Donación: TF 050950.
2.- Siendo que el Banco Mundial actúa como operador del fondo y la Organización de Estados Americanos (OEA) como la Agencia Ejecutora, acompañar los informes y auditorías realizadas en los últimos cinco años. Asimismo, dado que las contrapartes nacionales son atendidas con aportes en servicios, infraestructura y personal de las reparticiones involucradas, describir prolijamente las que se realizaron hasta la fecha y cuáles de ellas han sido asumidas por la República Argentina, con expresa rendición de cuentas de los gastos producidos.
3.- Especificar la expansión y consolidación de la base de conocimiento científico y tecnológico del Sistema Acuífero Guaraní y, de qué modo se ha producido la articulación entre el desarrollo y la implementación de un esquema de gestión y coordinación del Sistema Acuífero Guaraní.
4.- Referir desarrollo y estado de los proyectos pilotos: Concordia-Salto; Santana do Livramento-Rivera; Riberao Preto y Este de Paraguay.
5.- Puntualizar las conclusiones a las que se han arribado en materia de potencial de la energía geotermal.
6.- Acreditar resultados de la Licitación Pública Internacional llamada a fin de la elaboración por Tecsult de la Cartografía Básica y el Mapa Base del Acuífero Guaraní.
7.- Señalar si se ha concluido el llamado a Licitación Pública Internacional para presentación de Propuestas para Comunicación, Difusión y Educación Ambiental acerca de aguas subterráneas y el acuífero Guaraní. En caso afirmativo, resultado de la convocatoria y avances registrados al presente.
8.- Puntualizar respecto a la segunda etapa del proyecto, como se han evaluado los avances de las responsabilidades asignadas, ya que Uruguay será el responsable de la administración de la sede del programa, Brasil y la Argentina invertirán US$ 90.000 cada uno para contratar equipo técnico; Brasil además creará un comité de monitoreo; la Argentina coordinará la información reunida en los estudios; y Paraguay deberá congregar las experiencias de exploración del acuífero en los cuatro países.
9.- Establecer si a través del conjunto de Universidades de los cuatro países involucrados, contratadas para el Estudio de dicho acuífero transfronterizo, se ha procedido a extender el área de investigación, en particular el límite oeste, aproximadamente entre los Paralelos 26º y 34º de latitud sur.
10.- Conocer si se ha procedido a instruir a los organismos competentes en la materia y a la representación argentina ante la Secretaría General del Proyecto Acuífero Guaraní, con sede en la ciudad de Montevideo, para que a través de las Áreas con competencia específica en el tema, definan las normas que garanticen un aprovechamiento óptimo, un control eficaz, y la conservación imprescindible para un desarrollo sustentable.
11.- Revelar si se considera otorgar participación a las provincias argentinas involucradas en el Acuífero: Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, quienes suscribieron en el año 2004 la Declaración de Paraná.
12.- Develar si ha analizado siquiera como hipótesis la existencia de un posible conflicto o choque por quién tendría mayores derechos sobre la explotación del acuífero, (Brasil por corresponderle mayor superficie, o su poder técnico-económico o Paraguay por su identificación histórico cultural o por tener el acceso más fácil al acuífero).
13.- Considerando que la UNESCO adoptó el 11 de Diciembre de 2008 la ¨Ley de acuíferos transfronterizos¨ y que en ella se recomienda a los Estados "concertar los correspondientes arreglos bilaterales y regionales para la adecuada gestión de sus acuíferos transfronterizos sobre la base de los principios de cooperación entre Estados para prevenir, reducir y controlar la polución de los acuíferos compartidos; explicitar cuáles son las acciones concretas, negociaciones y acuerdos llevados a cabo por los cuatro países vinculados al Acuífero Guaraní.
14.- En atención a que en el newsletter bimensual de aguas de la UNESCO ¨Waterportal¨ se menciona que ¨la Ley de Acuíferos Transfronterizos es un paso concreto hacia el compartir pacífico de los recursos hídricos subterráneos¨; y que hasta esta fecha, ¨no existía ningún instrumento de derecho internacional que pudiese proveer una serie de recomendaciones y pautas acerca de una gestión pacífica1 y sostenible de los mismos.¨ El 2009 se ha declarado el año de ¨Los Recursos Hídricos Transfronterizos¨. Y que por esta declaración se enuncia: ¨Viendo que todos los países tratarán de satisfacer sus necesidades de agua en un contexto de recursos hídricos limitados, algunos prevén un futuro lleno de conflictos.¨ Este es el primer documento oficial de un organismo internacional que menciona a ¨la paz y el conflicto¨ establecer por parte del Poder Ejecutivo si dicho tema se ha tenido en cuenta y si tales estos ejes son representados en los documentos correspondientes al Proyecto del Sistema Acuífero Guaraní.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El agua es un elemento vital para las personas por lo que su uso responsable y su cuidado depende de nosotros.
Como consecuencia del cambio climático, la disponibilidad de agua dulce se reducirá en todo el mundo, habrá sequías y desertificaciones en varias regiones.
Según datos de las Naciones Unidas 1.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones no disponen de los servicios sanitarios básicos. Se calcula que en el año 2.025 se incrementarán los problemas de acceso al agua del 34% al 63%.
El Acuífero Guaraní es una de las mayores reservas subterráneas de agua dulce del mundo, con una superficie de 1.194.000 km2 aproximadamente, de la cual el 70% le corresponde a Brasil, el 19% a la Argentina, el 6% a Paraguay y el 5% a Uruguay. Esta es una zona estratégica, la Triple Frontera. Si bien es considerada por sus dimensiones la tercera reserva del mundo, en el futuro podría ser el mayor curso de agua bajo la tierra, y con su volumen y una explotación adecuada, el Acuífero Guaraní podría abastecer a unas 720 millones de personas con una dotación diaria de 300 litros por habitante, empero su capacidad óptima permitiría proporcionar agua dulce a 6 mil millones de personas durante 200 años (BAEZ, Patricia. Acuífero Guaraní: Entre discursos de amenazas y peligros de apropiación. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales).
En consecuencia, es indispensable que nuestro país, a través de sus autoridades, y conjuntamente con los países limítrofes, contribuya con políticas de estado y acciones tendientes a darle protección integral a tan importante reserva natural de agua dulce.
El denominado "sistema acuífero Guaraní" puede peligrar si prospera la tentativa oficial de explotar con medios invasivos y destructivos sobre todo del agua, el gas de esquistos en Entre Ríos mediante el "fracking" o fractura hidráulica.
De acuerdo con lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina, donde está a profundidades por debajo de los novecientos metros, en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros).
En general posee presión de surgencia, de manera que realizada una perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero el agua se eleva naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo; las temperaturas, producto de las profundidades por gradiente geotérmico, van desde los 33º C a los 65º C.
Si bien el volumen total de agua almacenado es inmenso (37.000 kilómetros cúbicos, en que un kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros, en realidad el volumen explotable, estimado actualmente como reservas reguladoras o renovables, es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año.
Estas cifras corresponden, por ejemplo, a una magnitud comparable en volumen a un tercio de la totalidad del escurrimiento del río Uruguay, y también representa cuatro veces la demanda anual de agua de la Argentina para todos los usos.
El país que más lo explota es el Brasil, donde abastece total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal.
En Paraguay hay unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado.
Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener.
Modernamente, y especialmente a partir de la conferencia Río 92, los países del mundo acordaron abocarse a fortalecer el nuevo paradigma global de desarrollo económico con sustentabilidad ambiental.
Este "mundo sostenible" que convoca a una nueva relación entre la humanidad y su hábitat, debe cumplir - en principio y de manera realista - con tres condiciones esenciales: 1) No deben aprovecharse los recursos renovables a una velocidad más alta de la que estos necesitan para su renovación; 2) No deben aprovecharse los recursos no renovables a una velocidad más alta de la que se necesita para encontrar sustitutos, y 3) No debe producirse contaminación a una velocidad más alta de la que la naturaleza necesita para convertirlos en inocuos.
Es así, entonces, que el Estado en lo que hace al medio ambiente adquiriere responsabilidad para procurar una buena calidad de vida, conservar los recursos naturales renovables y administrar los no renovables, todo con criterio de equidad, sustentabilidad y teniendo como meta el bien común.
El agua subterránea del acuífero Guaraní está en formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos triásico, jurásico y cretácico inferior, en rocas que tienen entre 200 a 132 millones de años.
En esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustres conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá.
Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual Sahara) que también abarcó la región que nos ocupa de los cuatro países, constituyendo posteriormente el acuífero principal del Sistema dentro de la formación geológica denominada Botucatú o Rivera.
Todos estos sedimentos abarcaron dentro de la Argentina: el litoral y región Chaco-pampeana norte y central resultando espesores variables entre los 200 metros y los 600 metros.
Luego de esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas, todos los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un millón de kilómetros cuadrados en los cuatro países del Mercosur.
Dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana más de 600 metros, en tanto que la región Chaco-pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua.
El máximo espesor conocido de basaltos se registra en Brasil - Estado de San Pablo - con más de 1.900 metros. Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces el depósito de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se comienzan a producir y reactivar fallas y estructuras geológicas que en muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el terciario y cuaternario.
En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al actual, las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden de los pocos metros por día - desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga).
Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en Europa el homo sapiens habitaba en cavernas) y continúa.
El capítulo 18 de la agenda 21 de la Conferencia Río 92 resalta la necesidad de protección del agua dulce y la aplicación de criterios integrados de planificación y gerenciamiento de las aguas superficiales y subterráneas en sus aspectos cualitativos y cuantitativos.
Presupone profundas transformaciones en la cultura dominante, y en los aspectos institucionales y legales, debiéndose considerar al agua - y los otros Recursos Naturales, por supuesto - como bienes de alto valor económico, social y ambiental de toda la sociedad.
Acorde con este nuevo paradigma, el proyecto "protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní", fue estructurado en base a siete componentes, a saber: conocimiento y usos; gestión; participación, educación y comunicación; proyectos piloto; energía geotérmica; coordinación y gerenciamiento.
Están previstas acciones científico-técnicas en diversos campos de la geología, hidrogeología, geofísica, geoquímica, isotopía, modelación matemática de acuíferos, sistemas de información, medio ambiente, ingeniería geotérmica, sociología, educación, legislativo y otros. Se crea un fondo especial para investigaciones en temáticas específicas del proyecto a realizar por universidades de la región, y un denominado "fondo para la ciudadanía a utilizar por las organizaciones no gubernamentales como un importante apoyo a aspectos sociales del proyecto.
El costo total fue calculado en 26.760.000 dólares del cual 13.400.000 corresponden al aporte GEF y el resto a las contrapartes nacionales y cofinanciamiento de la Agencia Internacional de Energía Atómica (Iaea), BGR de Alemania, World Bank Netherlands Water Partnership y OAS.
Asimismo es imprescindible que se le dé necesaria participación a las provincias argentinas involucradas en el Acuífero: Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, quienes suscribieron La Declaración de Paraná, en 2004, Documento que revela hasta qué punto existe conciencia en los gobiernos provinciales, pero hasta la fecha no han tenido respuesta concreta de parte del gobierno nacional.
Además, es importante que en el seno de la sociedad se profundice la discusión frente a los intereses económicos de los grupos transnacionales que sean incluir el AGUA en los acuerdos de libre comercio, considerando que nuestros países detentan las mayores y más estratégicas reservas de agua del mundo. Y no debemos perder de vista que las grandes corporaciones tienen intereses creados sobre el Acuífero GUARANÌ, y los medios de comunicación dan cuenta permanentemente del interés de particulares nacionales y extranjeros en adquirir tierras comprometidas o cercanas a la zona que debemos proteger.
Este pedido de informes es también una invitación a reflexionar y repensar las categorías y representaciones asignadas a este recurso natural que se encuentra en nuestros territorios, tomar conciencia de real su importancia actual y futura para nuestra región, y para el mundo, y asumir las responsabilidades y compromisos que nos competen como ciudadanos y como seres vivos cuya vida depende del agua. Es ineludible una explotación y aprovechamiento escrupulosamente respetuoso del ambiente. Progreso sí; maltrato al ambiente, no.
En consecuencia, y por las razones expresadas solicito a mis pares la aprobación de la presente Resolución
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ASSEFF, ALBERTO BUENOS AIRES UNIR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS (Primera Competencia)