Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 7515-D-2013
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL 60 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIALIZACION DE MISIONES, A CELEBRARSE EL DIA 10 DE DICIEMBRE DE 2013.
Fecha: 19/11/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 176
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar beneplácito por la conmemoración del 60° Aniversario de la Provincialización de Misiones, a celebrarse el próximo 10 de Diciembre de 2013.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Los misioneros y misioneras estamos cerca de una fecha muy especial, para nuestra historia y para nuestro pueblo. El próximo 10 de Diciembre se celebran y conmemoran los primeros 60 años de existencia de Misiones como Provincia argentina. Es la fecha en la que sanciona la Ley 14.294, más precisamente el 10 de diciembre de 1953, producto de una iniciativa del Gral. Perón, quien en su segundo mandato logra saldar el status de Territorio Nacional que ostentaba Misiones desde 1882 (previamente habiendo sido parte de la Provincia de Corrientes).
La actual Provincia de Misiones reúne una historia rica al ser escenario de diversos pueblos, flujos migratorios, batallas por la emancipación americana y nacional, disputas territoriales. Un territorio estratégico dentro de la República, que reviste una importancia central al compartir gran parte de sus fronteras con naciones hermanas (a las que está también ligada histórica y culturalmente). Sus recursos hidrológicos, sus bosques, su agricultura, sus industrias, su gente, coronan una sociedad compleja que ha sabido hacer de la mezcla de etnias, de tradiciones, lenguas y prácticas cotidianas el germen de la convivencia pacífica.
Misiones, una provincia que apuesta por su de desarrollo, en un proyecto de nación que hace dialogar la caleidoscópica identidad misionera en la identidad nacional. Una provincia joven, con un potencial enorme que busca saldar los históricos déficits en términos de desarrollo.
Los misioneros reconocemos y recordamos nuestros orígenes en el pueblo guaraní, que habitó y habita nuestro suelo. Rememora plenamente la historia de las Misiones Jesuíticas y los valores que constituyeron la mítica organización jesuítico guaraní. Y tiene muy presente la acción decisiva de aquellos grandes misioneros que lucharon por la emancipación americana y nacional, y que hoy recuperamos en una profunda labor de reconstrucción histórica su figura, especialmente la de Andrés Guacurarí, íntimamente ligado a las gestas de Artigas, líder de los pueblos libres, y olvidado por la Historia Oficial.
En relación a su consolidación territorial, la organización de Misiones como Estado se inicia dentro del marco del proyecto de nación económico y cultural que se constituye como hegemónico luego de las batallas de Caseros y Pavón, el proyecto ideológico político de las Generaciones del '37 y del '80 y, claramente, de la inserción internacional de la Argentina en el mercado mundial. La expansión territorial era una consigna clave para cristalizar las formas de dominación económica y social que serían hegemónicas hacia finales del siglo XIX, incorporando (o casi conquistando) espacios lejanos al Puerto para ser constituidos como Territorios Nacionales, bajo plena jurisdicción del Estado Nacional. El "colonialismo interno" desplegado desde Buenos Aires, sería también el vehículo tanto del exterminio de poblaciones originarias como de la consolidación del modelo agroexportador, el dominio de la Pampa Húmeda.
Allí se anudan dos importantes cuestiones que ligan a Misiones con el desarrollo del Estado-nación argentino: por un lado, la política de expansión territorial (que en gran parte del nuevo territorio involucró la conformación de latifundios de gran extensión); por el otro, la creciente necesidad de mano de obra extranjera, condición necesaria para el capitalismo agrícola que sería el medio de integración de la Argentina al mercado mundial a través de la producción de materias primas, principalmente ligado a la industria británica (vínculo de dependencia del que la Argentina sería rehén por mucho tiempo). La provincia de Misiones sería objeto de ambas políticas. La segunda sería definitiva para la construcción de la identidad misionera en el futuro.
Misiones inicia su historia oficial como entidad administrativa cuando es organizada como Territorio Nacional en 1881, fecha en que el Gobierno Federal la declara en ese status y que es designado Gumersindo Roca (hermano del expresidente Julio A. Roca) como Gobernador. Este inicio institucional coincide con las primeras políticas de poblamiento y colonización que se despliegan a nivel nacional y que posibilitó que desde finales del siglo XIX varias oleadas inmigratorias se asentaran en Misiones y se estructuraran asentamientos protagonizados por inmigrantes que se dedicaban a determinadas actividades productivas.
Los ciudadanos del Territorio de Misiones convivieron durante el resto del siglo XIX y buena parte del siglo XX, como ciudadanos de segunda categoría, en relación a los conciudadanos que habitaban las provincias. La falta histórica de autonomía y capacidad de decisión sobre los asuntos propios se convirtió en una demanda histórica que pudo ser satisfecha recién en 1953, aunque hubo intentos anteriores (incluso un proyecto de Ley del Presidente Yrigoyen de 1919, pero que no fue aprobado en su momento). El 27 de noviembre de 1953 toma estado parlamentario la propuesta del Poder Ejecutivo Nacional, encabezado por el General Perón, que proponía la transformación de Misiones en Provincia, reconociendo la floreciente vida cívica que evidenciaba el pueblo misionero.
La 14.294 preveía una serie de mecanismos que permitirían la conformación de la Provincia: la convocatoria a una convención constituyente, la continuidad normativa, la cesión de bienes fiscales y escuelas, los mecanismos de organización del poder judicial propio, la potestad impositiva, la entrega de servicios administrativos, entre otras acciones centrales.
Se puede entender cabalmente el desarrollo más bien tardío de nuestra provincia, que ha tendido a organizarse económicamente alrededor de algunas actividades principales, como la forestal y la agrícola, y el sector secundario que realiza una primera industrialización de los productos primarios. Sus actividades clave son el cultivo e industrialización primaria de la yerba mate, del té y el cultivo del tabaco cuya zona de explotación han sido las zonas centro y sur de la provincia. Estas industrias tienen un importante perfil exportador, elemento que ayuda a entender la dinámica económica interna. Sin embargo, más del 60% de las exportaciones corresponde a pasta celulósica y productos de la transformación de la madera maderas. Un 30% lo explican los cultivos industriales, es decir, la yerba, el té y el tabaco (IPEC, 2008).
A pesar de ser actividades que presionan tanto sobre las tierras cultivables y sobre el capital arbóreo nativo- que ha sido explotado masivamente desde fines del siglo XIX-, al día de hoy, alrededor de un 50% del territorio provincial ha sido conservado como bosque nativo, concentrándose en las sierras centrales, en el extremo norte y en el nordeste de la provincia.
El oeste - la ciudad de Posadas y la zona lindante con el Río Paraná -, y las zonas sur y centro de la provincia han experimentado mayores grados de desarrollo económico y social, mientras que los departamentos del nordeste han sido integrados recientemente a la dinámica económica provincial. Es sobre esta zona donde avanza la frontera agrícola, de avance más bien reciente, y se destacan un gran número de latifundios (de hasta 35.000 mil hectáreas), dedicados a las actividades forestales u agrícolas. Lo central de la historia productiva misionera es que buena parte de los comienzos de las actividades económicas están muy ligadas a la colonización y a los flujos inmigratorios, que tendieron a reforzar las "ventajas naturales".
En sentido profundo, no se puede soslayar el componente inmigratorio en la estructura social y económica misionera. Para comprenderla bien, es necesario abordarla históricamente, principalmente los tres importantes flujos inmigratorios hacia la provincia. En una primera etapa desde la década de 1880 hacia 1930, la organización de la ocupación de la tierra comienza con las premisas que establecía la Ley 817 de 1876. Se propicia un patrón de asentamiento en forma de cuadrícula que se expande hacia el sur de la provincia.
Una segunda etapa, que comienza en 1920, motorizada en forma privada, en la zona que comprende el Alto Paraná (el noroeste de la Provincia), donde la división parcelaria privilegia patrones de asentamiento que permiten las actividades extractivas cerca la selva virgen y con conexión a los cursos de agua. Si bien en un principio se trataba de un mecanismo promovido por el Estado Nacional.
Posteriormente, entre 1945 y 1965 se acentúa la inmigración polaca, suiza y alemana. Una última etapa está ligada con los nuevos asentamientos promovidos hacia la década de 1970, en el extremo nordeste de Misiones.
Como reza el artículo de Manzanal y Arzeno (2011) "(...) el modelo de la estructura de la propiedad agraria, constituía un aspecto importante en el proceso de incorporación de la zona de frontera de Misiones al proceso de desarrollo capitalista de la Argentina; de la política hacia los productores de yerba mate y las articulaciones con las fuerzas dominantes del país". La forma de inserción del territorio tiene directa relación con su potencial productivo y su capacidad de dotar de materias primas y de productos al mercado interno.
Como resultado de la política de colonización y de las dinámicas propias de cada actividad productiva, en la estructura de propiedad y tenencia de tierras productivas existe una gran dispersión de pequeños productores y una disparidad en la superficie de las explotaciones: por un lado, el último Censo Nacional Agropecuario reporta que en la Provincia de Misiones el 35% de ellas supera las 5.000 hectáreas (52 propiedades), mientras que las explotaciones de hasta 25 representaban más de la mitad de los establecimientos rurales, lo que da una idea del enorme peso de la pequeña producción en Misiones, dato que toma mayor dimensión si se tiene en cuenta que los establecimientos de menos de 100 hectáreas representan el 92,7 de las superficies en explotación.
Condiciones demográficas y macroeconómicas de la Provincia de Misiones
La provincia de Misiones cuenta hoy con una población estimada de 1.100.000 habitantes y un Producto Bruto Geográfico (PBG) de 16.092 millones, y su PBG per cápita es de 14.928 pesos anuales. La economía provincial, ha experimentado, al calor de la dinámica económica nacional (y las diversas crisis y recuperaciones) cambios en su peso, composición y perfil exportador. Repetiremos el análisis de la variación intercensal para discurrir sobre los principales cambios socio económicos.
El dato principal, en ese sentido, es el que da cuenta de los cambios en el peso del PBG entre 2001 y 2010. En 2001, el PBG era de 3.968.259 millones de pesos (pesos de 2001, fuente Secretaría de Provincias, Ministerio del Interior y Transporte de la Nación). La economía misionera ha crecido cuatro veces, pero su evolución refleja los dramáticos cambios que han acontecido en nuestro país, a lo largo de la década pasada. Pero en términos históricos, Misiones no estuvo exenta de los bruscos cambios de política económica llevados adelante sucesivamente tanto por gobiernos civiles como de facto.
La estabilidad lograda en estos últimos diez a quince años, al calor de la recuperación económica general, ha permitido al Estado misionero desplegar una serie de políticas fundamentales para su desarrollo y que han sido la piedra fundamental del fortalecimiento del Estado, de su institucionalidad, de la recuperación económica y de la apuesta por el desarrollo propio (sobre todo invirtiendo recursos en la producción de alimentos para el autoabastecimiento del mercado misionero, del turismo, de la obra pública), de la reducción de los históricos indicadores sociales negativos (aunque aún queda por hacer), de la consolidación del sistema educativo y el de salud.
En fin, es ese proyecto de resolución un intento de mantener viva la llama del proyecto misionerista de desarrollo, el que, en diálogo con la Nación, se constituye como una oportunidad de poner en valor el pasado remoto y el presente. En el que se reflexiona sobre las raíces de lo que somos y el potencial que tenemos el deber de explotar.
Por ello es que, una vez más, considero fundamental que desde esta Casa se recupere la historia de cada pueblo. Porque ninguna Historia es en vano, y cada pueblo, con su acervo nos brinda un lección de la que aprender. El pueblo misionero con su amor al trabajo, al progreso, a la convivencia plural, pacífica y democrática, expone que es una sociedad viva y abierta al futuro.
Por ello, quisiera dar cuenta de esta fecha tan especial para los misioneros y misioneras y rendir un sentido homenaje a mi querida Provincia.
Por todas estas razones, es que solicito a mis pares el acompañamiento en el presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LEVERBERG, STELLA MARIS MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)