Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 7100-D-2013
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "DIA NACIONAL DEL TANGO EN ARGENTINA", A CELEBRARSE EL 11 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO.
Fecha: 18/10/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 157
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de Interés de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación el "Día Nacional del Tango en Argentina", el día 11 de diciembre de cada año.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El 11 de diciembre de 1978 fue el primer "Día Nacional del Tango" de la República Argentina. El 23 de diciembre de 1977 se organizó una despedida tanguera del año, en el Teatro Nacional Cervantes, actuando entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.
Ben Molar fue el organizador del evento y a cambio pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. El dos por cuatro, la música ciudadana, el lamento del hombre argentino, "Cambalache" y cuántas letras más que recorrieron el mundo han sido los modos en que se ha llamado al tango. Se coincide en que se trata de uno de los bailes más sensuales, una de las poéticas más nostalgiosas y trágicas; retratos sociales, sin par, que enamoró a pobres y ricos y a hombres y mujeres de distintos países, desde Japón a Estados Unidos. Pero, la denominación tango tiene un significado concreto. Eso es lo que se ha querido averiguar y exponer como para entender desde el lenguaje qué significa esta famosa palabra.
En sus comienzos, a fines del siglo XIX, se practicaba en ambientes bajos de Buenos Aires, como un baile de pareja enlazada con figuras o cortes, generalmente a cargo del hombre.
El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre inmigrantes europeos (españoles e italianos, principalmente), descendientes de esclavos africanos, y nativos de la región del Río de la Plata. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana ("arrabalero"), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre- inmigración y a la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto.
Muchas de las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo, letras que suelen expresar las tristezas, especialmente "en las cosas del amor", que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como "un pensamiento triste que se baila".
Los centros más antiguos en los que surgiría el tango fueron las "academias", "milongas" y "pirigundines" organizados por afro- rioplatenses, descendientes de africanos secuestrados durante la colonización española. Buenos Aires y Montevideo habían sido puertos coloniales para el "tráfico de negros" y por esa razón tenían importantes comunidades afro-rioplatenses, con sus peculiaridades locales. A partir de la guerra de independencia de España, en la segunda década del siglo XIX, había comenzado la abolición de la esclavitud y para mediados de siglo, el proceso se hallaba prácticamente concluído.
La más antigua de las academias, la Academia de Pardos y Morenos, data de aproximadamente comienzos de la década de 1830. Poco a poco las academias y milongas se multiplicaron, relacionadas con la venta de bebidas y los prostíbulos organizados a partir de 1870, que reemplazaron a las academias.21 En las academias y milongas se destacaron bailarinas y músicos que serían las primeras personalidades que recoge la historia del tango.
En Buenos Aires, cerca de 1854 apareció la Academia de la Parda Cármen Gómez. Entre los bailarines iniciales, se recuerda a los negros Cotongo y Benguela. Aquellos primeros bailarines célebres ya bailaban enlazados y con el hombre siempre avanzando, aunque la danza y el género aún no habían alcanzado la originalidad que el tango propiamente dicho. En ese momento, "tango era todavía todo lo que bailaban los negros". Es en este período en el que, las negras y las pardas le agregan el corte y la quebrada, que darán su definitiva originalidad a la danza.
Fuera del circuito de las academias afrorioplatenses, en 1857, el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, "Tomá mate, che", un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria. De 1866 data "La coqueta" la primera canción identificada con la palabra "tango".
En 1874 se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de "El queco", también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las "chinas" (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.
En la última década del siglo XIX comienzan a aparecer las partituras de tangos. La primera partitura de la que existe registro (pero sin autor) es "La canguela" (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. Por otro lado, del primer tango porteño, que se tiene registro (con autor registrado) es "El entrerriano" ―estrenado en 1896 e impreso en 1898― del afroporteño Rosendo Mendizábal.
Luego de cuarenta años de fusiones musicales, líricas y culturales, para la última década del siglo XIX, el tango dejaba atrás su forma inicial de tango criollo antiguo (milonga campera evolucionada con toques de habanera y candombe), y adoptaba una forma original con identidad propia en lo que se llamaría la Vieja Guardia.
Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.
Su modalidad actual la adquirió a principios del siglo XX, al entrar en el ambiente popular de los salones de baile porteños. Francia lo puso de moda poco antes de la Primera Guerra Mundial y, con ese sello internacional, entró en el repertorio de los bailes de salón y las canciones populares. Su extraordinario auge en la Argentina empezó a decaer en el cuarto decenio del siglo, y a mediados de éste empezó a componerse nuevamente. Su estructura es muy variada: musicalmente, puede tener 2 o 3 pares, de 16 compases cada una, por lo general en modo mayor o menor, o alternando uno y otro; su carácter más saliente es el compás: un 2/4 peculiarmente acentuado, que viene a ser a menudo un 1/4. Su letra, igualmente, admite todos los temas, estilos, formas y metros, aunque resalta el empleo preferente del habla vulgar porteña y del lunfardo. Sus orígenes son inciertos; con el tango andaluz, baile flamenco de mujer sola con profusos taconeos, no tiene de común sino el nombre y el compás; bien parece entroncarse con la habanera y la milonga, canciones que no se sabe cómo empezaron a bailarse en la época y ambiente señalados."
La propuesta fue presentada al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo Freixá, quien solicitó la aprobación de las entidades artísticas. Se logró el aval de SADAIC, Argentores, SADE, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Recién fue aprobada la iniciativa en 1977, año en que se realizó en gran festival en el Luna Park.
Carlos Gardel fue cantante, compositor y actor de cine, es considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según los investigadores nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, aunque otras especies ubican ese nacimiento en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo su infancia en Buenos Aires. Murió el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.
Gardel realizó 957 grabaciones cubriendo 792 temas diferentes. Entre los temas más destacados deben citarse Melodía de arrabal, Caminito, Silencio, Amores de estudiante, Golondrinas, Cuesta abajo, Mi Buenos Aires querido, Volvió una noche, Por una cabeza, Sus ojos se cerraron, Volver, Guitarra mía, Pobre mi madre querida, Mi noche triste, El día que me quieras.
En cuanto a Julio De Caro, nació en Buenos Aires en una vieja casa de la calle Piedad 1898 (hoy Bartolomé Mitre). Fue el segundo hijo de doce hermanos. Sus padres -el músico de escuela, José De Caro De Sica y Mariana Ricciardi Villari- eran de origen italiano y estaban orgullosos de su ascendencia ilustre de poetas, literatos, políticos y artistas.
En 1917 gracias a los amigos logró tocar en la orquesta de Roberto Firpo, en el Palais de Glace. Firpo le ofreció el violín y De Caro tocó La Cumparsita. Después de verlo, Eduardo Arolas lo invitó a tocar en su orquesta.
Por todo lo que encierra esta historia, es que solicito a mis pares que me acompañen en la firma del presente Proyecto de Declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CURRILEN, OSCAR RUBEN CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)