PROYECTO DE TP
Expediente 7030-D-2012
Sumario: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE VENADO TUERTO - UNAVET: CREACION EN LA CIUDAD DE VENADO TUERTO, PROVINCIA DE SANTA FE.
Fecha: 04/10/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 138
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1º.- Creáse la Universidad
Nacional de Venado Tuerto, -(UNAVET)- con sede central en la Ciudad de
Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, siendo éste el lugar de asiento de sus
autoridades centrales. Esta Universidad estará sujeta al régimen jurídico
aplicable a las Universidades Nacionales.
ARTÍCULO 2º.- La Universidad
Nacional de Venado Tuerto, por medio del Ministerio de Educación de la
Nación podrá celebrar todos los convenios necesarios para la transferencia de
bienes, servicios y otras prestaciones que le permitan implementar su
organización.
ARTÍCULO 3º.- El Poder Ejecutivo
Nacional queda facultado para gestionar y aceptar del Gobierno de la Provincia
de Santa Fe y de las Municipalidades y/o comunas comprendidas en su ámbito
regional y/o de Instituciones Públicas y Privadas, la cesión de bienes muebles e
inmuebles que constituirán el patrimonio de la Universidad Nacional Venado
Tuerto.
ARTÍCULO 4º.- El Ministerio de
Educación dispondrá la designación de un Rector-Organizador que tendrá las
atribuciones conferidas por el artículo 49 de la Ley 24521, y que durará en su
cargo hasta tanto se elijan las autoridades que establezca el futuro estatuto de
la Universidad Nacional Venado Tuerto.
ARTÍCULO 5º.- Los gastos que
demande la implementación de la presente ley serán atendidos con la partida
específica del crédito para las Universidades Nacionales que determine el
Ministerio de Educación, hasta la inclusión de la Universidad Nacional Venado
Tuerto en la ley de Presupuesto y otros recursos que ingresen por cualquier
título.
ARTÍCULO 6º.- Comuníquese al
Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de ley propone
la fundación de una Universidad Nacional en la ciudad de Venado Tuerto en la
provincia de Santa Fe.
La educación y la generación del
conocimiento son cuestiones fundamentales para la democratización de las
sociedades y la innovación tecnológica de los procesos productivos, siendo
consideradas como una inversión de largo plazo que el Estado debe alentar,
promover y desarrollar, teniendo en cuenta que con su impulso se define el
sentido presente y futuro de nuestra comunidad.
Será objetivo de la UNAVET
priorizar que las carreras que constituyan su oferta académica se adecuen a
un perfil específico vinculado a las características socioeconómicas y culturales
del distrito en particular y de la región en general.
De acuerdo a las necesidades de la
región se propone como ejes de la oferta académica a Las Ciencias Agrarias,
las Ciencias Ambientales y las Ciencias Del Deporte serán las disciplinas
sustantivas en las que fundamentará su razón de ser.
El proyecto contempla desarrollar su
actividad en una variedad de áreas disciplinarias, es decir será
universalizadora del conocimiento porque propende a la apertura hacia todos
los campos de acción, buscando la generación de conocimientos científicos
conducentes a satisfacer las necesidades de la realidad social nacional y su
extensión al medio a través de acciones de divulgación e implementación
territorial.
El Departamento Gral. López se
encuentra al sur de la provincia de Santa Fe, cubre una superficie superior a
11.550 km² con una población -según estimaciones del Censo 2010- de
195.043 habitantes, siendo las ciudades de mayor actividad productiva y
densidad demográfica: Villa Cañas, Firmat, Rufino y Venado Tuerto. Cabe
destacar que la población de la región incluyendo las zonas aledañas
integradas al eje de Venado Tuerto promedia los 400.000 habitantes, siendo
necesario generar propuestas para todos los sectores especialmente para los
menos favorecidos y contribuir a revertir el deterioro de la articulación entre la
educación, el trabajo y la producción.
La Ciudad de Venado Tuerto y su
zona de influencia es un área de un significativo desarrollo, habiéndose
identificado como áreas estratégicas a las Ciencias Agrarias y Ambientales.
En lo económico dicha zona
jurisdiccional se encuentra en el corazón de la región agrícola de la pampa
húmeda y es motor de la economía de la misma; por la elaboración de
productos primarios e industria metalmecánica, y por su gran aporte al
volumen exportable agrícola del país, constituyendo consecuentemente un
gran polo de innovación y desarrollo vinculado a la producción agropecuaria.
Una de las características de la Región es la notable actividad emprendedora
que posibilita la diversificación de la economía. Esto permite abrir nuevos
caminos para los sectores creativos, de servicios y para otros productos.
Asimismo resulta conveniente
pensar en nuevas estrategias de contención para los pequeños y medianos
emprendimientos familiares y para toda la población en general, en un contexto
de crisis energéticas, financieras y económicas y ante los problemas globales
que enfrentamos por el cambio climático, la desertificación, los desastres
naturales y los problemas de desarrollo, la presión creciente sobre los recursos
naturales finitos y el crecimiento demográfico acelerado, nos exigen
respuestas y acciones interdisciplinarias y coordinadas a gran escala.
La necesidad de promoción de
modos sustentables de producción y consumo, la protección y ordenación de
los recursos naturales y los ecosistemas, a través de un desarrollo humano
sostenible e integral con crecimiento continuo, inclusivo y equitativo, creando
mayores oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades, mejorando
los niveles de vida básicos frente a las dificultades nuevas y emergentes, es
también otro desafío del presente proyecto.
En este sentido, a través de la
UNAVET, los estudiantes, los trabajadores y los pequeños productores
agropecuarios e industriales estarían accediendo a una formación técnica
superior para su propio desarrollo, entendiendo el acceso al conocimiento
como parte de la movilidad social ascendente y con arraigado compromiso
hacia un desarrollo humano integral.
El objetivo que se pretende es
articular la educación, la producción y el mundo del trabajo, así como
promover el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión en función
de la formación integral de profesionales con compromiso social y ambiental,
con capacidad de liderazgo y con altos valores ciudadanos, en aquellos
campos de acción que contribuyan a un desarrollo equitativo, justo e inclusivo,
especialmente de aquellos menos favorecidos.
En general se presentarán tres
niveles correlativos en la oferta académica, denominados de Diplomatura o
Ciclo Básico de Grado y un Ciclo Superior de Grado y un tercero de
Posgrado.
Los alumnos podrán acceder así, a
los 3 años de cursada, al Título de Ciclo Básico de Grado -la Tecnicatura- y con
2 años más, al Título de Ciclo Superior -la Ingeniería o Licenciatura-. El primer
ciclo asegura con la titulación la salida laboral y mediante el ciclo superior, la
especificidad y especialización en la Carrera elegida.
Por otra parte, se considera de
especial importancia incorporar carreras que ofrezcan graduación en Técnicas,
Licenciaturas y Posgrados en las Ciencias del Deporte, a fin de que la
actividad física y el deporte sean patrimonio de todas y todos, apuntalando así
prioritariamente la educación, la salud y la cultura, como aspectos claves
tendientes a elevar la calidad de vida de la población.
Varias instituciones tales como
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO); Organización Mundial de la Salud (OMS); Consejo Internacional
para la Salud, la Educación Física, el Recreo, el Deporte y la Danza y la
Federación Internacional de Educación Física, recomiendan que los estados
destinen esfuerzos en la formación de una cantidad suficiente de talento
humano altamente capacitado y formado sobre las bases de principios
pedagógicos, medico-biológicos y psicosociales para garantizar una mejor
calidad de vida y salud a la población mundial.
Se busca promover la formación de
profesionales especializados a efectos orientar y conducir tanto la enseñanza
como la práctica de los mismos, en un todo de acuerdo a lo establecido por Ley
Nacional del Deporte 20655. En este sentido se generan beneficios altamente
positivos como la jerarquización de la formación profesional, el valor agregado
de la titularización, y las posibilidades de inserción laboral de los egresados.
Igualmente se propicia la formación de cuadros dirigenciales de entidades de
primera, segunda, tercera y cuarto nivel, quienes serán responsables de la
ejecución de políticas deportivas en los distintos estamentos del país.
El desarrollo de la actividad
deportiva es un medio de formación integral de la persona, contribuyendo a la
inclusión, integración, equidad y búsqueda de la calidad como requisitos para el
desarrollo nacional integral.
La Ley 26061, de
Protección integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en su
artículo 20 establece el derecho al Deporte y al Juego Recreativo, "Los
Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben
establecer programas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y
adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes,
debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades
especiales".
En la actualidad el Sistema de
Educación Superior en nuestro país no cuenta con una oferta académica que
atienda todas las áreas que son requeridas para el desarrollo del deporte
nacional en términos del mejoramiento de los núcleos de alta competencia,
masificación de la actividad física y el deporte y la recreación en el amplio
espacio de las diversas generaciones y sectores socioeconómicos, que ha
afrontado la difícil situación de no contar con los adecuados ámbitos para la
práctica deportiva y caen en el sedentarismo y el mal aprovechamiento del
tiempo libre con la consecuente agudización de problemáticas tales como
altos índices de obesidad y adicciones perjudiciales a la salud.
El objetivo que se pretende
entonces desde las Ciencias del Deporte es contribuir a una eficiente
formación de profesionales altamente calificados que apoyen la transformación
del país, en las áreas de Entrenamiento Deportivo, Formación de Dirigencia,
Deporte Social, Gestión en Tecnología del Deporte, Deportes Escolares y
Desarrollo Escolar, Desarrollo Deportivo e investigación del Tiempo libre,
Actividad Física y Salud, Terapia del Movimiento, Prevención y Rehabilitación,
Cardiología y Medicina Deportivas, Gerontología Deportiva y del Movimiento,
Deporte Natural y Ecología.
Uno de los valores fundamentales
es el acceso universal a los bienes públicos, la posibilidad de alcanzar mayor
cohesión social depende de que logremos ampliar a toda la población la
garantía de los derechos humanos esenciales como lo representan la
educación, la cultura y el trabajo. El criterio de universalidad entendido como un
compromiso de cada uno buscando que esta idea se concrete en acciones
efectivas.
La creación de la Universidad está
pensada en el espíritu de la búsqueda de igualdad de oportunidades y acceso
a los bienes y servicios por parte de toda la ciudadanía. La UNAVET será
gratuita y flexible en sus horarios, ofrecerá un espacio de formación de
excelencia a los estudiantes, pequeños productores y también a los
trabajadores siempre postergados en un modelo que precarizó las condiciones
laborales o los excluyó de la posibilidad de desarrollar sus capacidades y
contribuir al bienestar de su comunidad en su lugar de origen.
Se promueve la integración de
talento humano, producción, ciencia y tecnología, de modo que se asume la
necesidad de promover la investigación local y regional, y la incorporación de
tecnología, agregando valor a las producciones y generando competitividad
territorial en la perspectiva del desarrollo humano sustentable.
La Universidad se adaptará a las
necesidades regionales y apuntará a desarrollar y producir conocimiento
socialmente válido, es decir, facilita la circulación de conocimiento de
raigambre local que cubra las necesidades de la región.
Cabe resaltar que en la ciudad
Autónoma de Buenos Aires hay actualmente en funcionamiento nueve
universidades públicas, en la provincia de Buenos Aires veinte, en Córdoba
cuatro y en la provincia de Santa Fe solamente dos. Recordemos que la
provincia de Santa Fe se ubica en el tercer puesto según cantidad de
habitantes, (3.194.537) y supera en este indicador demográfico a la Capital
Federal.
La creación de la Universidad
Nacional de Venado Tuerto es una legítima aspiración de los ciudadanos de la
región, desde Venado Tuerto con sus pujantes organizaciones económicas,
sociales, educativas, deportivas y culturales, como así también de toda su zona
de influencia, siendo compartida también por legisladores, intendentes,
concejales, presidentes comunales de la región así como todas las fuerzas
políticas, sociales y económicas del sur de la provincia.
El compromiso es por una
educación de calidad e inclusiva, que amplíe la igualdad de oportunidades para
todos los habitantes de nuestro país, que ofrezca a toda la comunidad los
instrumentos necesarios para su desarrollo personal, social y profesional y
facilite la inserción laboral en su lugar de origen.
Por lo expuesto, solicito el
tratamiento y aprobación del presente Proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ROSSI, AGUSTIN OSCAR | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GIACCONE, CLAUDIA ALEJANDRA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |