Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 6266-D-2008
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 138 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE POSADAS, PROVINCIA DE MISIONES, A CELEBRARSE EL DIA 8 DE NOVIEMBRE DE 2008.
Fecha: 07/11/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 159
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Su beneplácito al cumplirse el 138º aniversario de la fundación de la Ciudad de Posadas, provincia de Misiones, a celebrarse el próximo 8 de noviembre del corriente año.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La historia de la ciudad de posadas se remonta al 25 de Marzo de 1615, cuando el jesuita Roque González de Santa Cruz funda la Reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa; emprendimiento este que formaba parte del proyecto creado a partir de la decisión asumida por el gobernador de Asunción Don Hernando Arias de Saavedra.
Esta reducción estuvo solo seis años en territorio argentino, y en 1921 fue trasladada al actual territorio paraguayo, donde hoy se haya la ciudad de encarnación.
Hacia el año 1776, los pueblos jesuitas pasaban su mejor momento de esplendor económico, social y cultural. Fue entonces cuando Carlos III ordenó la expulsión de los clérigos de la Compañía de Jesús de todos sus dominios. La orden se cumplió con absoluta disciplina y celeridad; y en sustitución, la Corona Española crea la Provincia Hispánica o Provincia Colonial de Misiones, de conformidad a las Leyes de Indias y manteniendo la capital en el pueblo de Candelaria.
Nos encontramos en este marco, al momento de la Revolución de Mayo en 1810. Los misioneros fueron los primeros en adherir a la Causa de la Emancipación en forma espontánea.
Los representantes del pueblo -vecinos caracterizados- se reunieron en una Junta General, convocada por orden de Don Tomás de Rocamora, que a la fecha se desempeñaba como Gobernador Interino de Misiones, pronunciándose por unanimidad en favor de la Revolución y resolviendo que hasta la entonces Provincia Hispánica pase a denominarse Provincia Revolucionaria de Misiones. A consecuencia de los sucesos de Mayo y de que Paraguay no se adhirió a ellos, se envía una expedición militar comandada por el General Don Manuel Belgrano, quien a fines de Diciembre de 1810, redacta en tierras misioneras el "Reglamento para los naturales de Misiones", primera Constitución del país con tinte democrático y deja en las tierras de nuestra actual Ciudad, una guarnición de vigilancia para el paraje conocido entonces como Rinconada de San José. Sin embargo, como consecuencia de la derrota de la expedición militar y a la definitiva separación del Paraguay de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se firma un Tratado que afectó seriamente la integridad territorial de Misiones, ubicando esta región bajo dominio paraguayo. Posteriormente, el 10 de Septiembre de 1814, el Director Supremo Don Gervasio Antonio de Posadas, crea la Provincia de Corrientes, a la que anexa Misiones, y por ende la Rinconada de San José, pero los paraguayos no estaban dispuestos a entregar las tierras pacíficamente.
Un guaraní hijo adoptivo del caudillo oriental Don José Gervasio de Artigas, que con un ejercito de nativos presenta batalla a los usurpadores ocupantes del pueblo, en el Combate de Candelaria, (12 de septiembre de 1815), donde el Comandante Guacurarí vence, respetando la vida de los vencidos y recuperando a Misiones del dominio paraguayo y de la posesión correntina. Pero esta autonomía duraría pocos años, al desaparecer el Comandante Indio de la escena nacional, por haber caído prisionero de los luso- brasileños, la región vuelve al dominio de la provincia de Corrientes, que
entonces dicta la homologación de aquel Decreto de Posadas del año 1814, haciendo desaparecer materialmente del mapa argentino a Misiones, que a pesar de todo logra subsistir en sus derechos por sucesivos tratados interprovinciales.
Hacia 1840, Don Rodríguez de Francia, Dictador Paraguayo, muy interesado en resguardar el tránsito comercial por la zona de la Rinconada de San José, ordena la construcción de una Trinchera, utilizando los murallones jesuíticos existentes. Para realizar esta obra, cruzaron el río Paraná doscientos cincuenta hombres y sesenta balsas, transportando materiales y herramientas. La trinchera aprovechaba la topografía de este lugar, apoyaba sus extremos en los arroyos Tablada y Patotí, fue construida en piedra bruta y se extendió a través de 2,5 kilómetros, con una altura de casi 3 metros y con un espesor que oscilaba el metro. Así cruzaba en forma transversal el perímetro de nuestra actual ciudad, encerrando una importante extensión de campos que eran utilizados como potreros para la hacienda, que traída desde los campos correntino, se cruzaban en "chatas" a remo hacia el Paraguay. Para clarificar la importancia de esta trinchera, cabe recordar que el Gobernador de Buenos Aires Don Juan Manuel De Rosas también desempeñaba el manejo de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, y como tal, desconoció la independencia del Paraguay por el río Paraná con destino a ese país. Surge así la denominación de Trinchera de San José reforzada por la tradición popular al destacar que, luego de la recuperación definitiva de la zona por parte de tropas aliadas, el Regimiento 24 destacado en la Trinchera, entroniza la imagen del Patrono San José en una Capilla construida al efecto, el 17 de marzo de 1869.
Al finalizar la guerra con el Paraguay, el pueblo estaba habitado por numerosos criollos, comerciantes o ex- soldados, a los que se incorporaron españoles recién llegados, extendiendo el caserío existente, desde el puerto hacia el actual casco céntrico. Dada la
importancia que adquiría el pueblo, el 8 de noviembre de 1870, el Gobierno de Corrientes promulga la ley de creación del Departamento de Candelaria, designado a Trinchera de San José como sede de sus autoridades, se decretó la mensura y deslinde del pueblo y la habilitación de su puerto, encargándose la tarea al Agrimensor Don Francisco Lezcano. Constituye esta ley la creación jurídica del núcleo ya existente que hasta entonces carecía de todo respaldo. El pueblo fue aumentando su población con más comerciantes y empleados públicos. Las casas, hacia 1871 eran de paredes de adobe (la mezcla de estiércol vacuno y tierra de la zona) y techos de paja. Un año después se instala la primera olería, propiedad de un portugués, entonces surgen las casas de material con techos de tejas.
Las primeras elecciones municipales se llevan a cabo el 13 de octubre de 1872, y según los resultados se constituye el primer Concejo Municipal de Trinchera de san José, presidido por Don Francisco Lezcano, como Vicepresidente Don Alfonso de Arrechea, Síndico Procurador el Sr. Ramón García, en Higiene se designa a Leonardo Troassi, en Instrucción Pública a Eugenio Ramírez y como Tesorero se nombra a Don Alfonso de Arrechea.
En 1879, la Legislatura correntina aprueba la iniciativa del Poder Ejecutivo y cambia el nombre de trinchera de San José por el de POSADAS, en homenaje al Director Supremo que anexara esta porción de territorio misionero a aquella provincia.
Además de su rica historia, actualmente la ciudad acrecentó enormemente sus atractivos turísticos durante los últimos años, especialmente al inaugurarse la costanera sobre el río Paraná en 1999. El centro de la ciudad ha crecido en los últimos años, y la Calle Paseo habilitada a mediados de 2005 representa un atractivo extra, junto al centro comercial en la esquina céntrica por excelencia: San Lorenzo y Bolívar. Otros sitios
interesantes son la Bajada Vieja, lugar histórico donde se forjó la actividad portuaria de los inicios, el Jardín Botánico, el Centro de Convenciones, el Parque de la Ciudad, el Parque República del Paraguay, el Anfiteatro Municipal Manuel Antonio Ramírez, la Catedral, el Mercado La Placita, el Mercado del puente, la Casa de Gobierno, la plaza 9 de Julio, la plaza San Martín y el paseo Bosetti, entre otros. Una variedad de museos con muestras históricas de Misiones y el paso de los jesuitas por estas tierras, más algunos teatros completan la oferta cultural. También se puede disfrutar de la noche de la ciudad, en sus variados bares, restaurantes, pubs, discotecas y un casino.
Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca. La isla del Medio con una pequeña infraestructura y viajes programados en lancha para poder disfrutar del sol, el verde y sus playas.
Recordando la historia de mi querida Posadas, capital misionera es que sostengo que no debemos olvidar historia de nuestros pueblos, hay que evocar esta conexión de lugar y pasado es lo que ilustra las raíces espaciales de toda historia. Los lugares, los modos de nombrarlos y el recuerdo de lo que allí pasó tienen importancia central. El verbo re-correr contiene en su semántica dicha conexión con el pasado, con el regreso: regresar para andar, reconocer una vez más de donde venimos y porque estamos donde estamos, nutrirnos de nuestra historia que es tan rica y recuperar nuestra verdadera identidad.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LLERA, TIMOTEO MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia)