Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 5205-D-2015
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL ESTADO DE LA OBRA DEL TUNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA, QUE UNIRA LA PROVINCIA DE SAN JUAN - ARGENTINA - Y LA REGION DE COQUIMBO - CHILE -, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 23/09/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 128
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que en los términos del art. 100 inciso 11 de la C.N, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y demás organismos competentes en la materia, informen a la H. Cámara de Diputados acerca de los siguientes puntos vinculados al estado de la obra del Túnel Binacional de Agua Negra, que unirá la provincia de de San Juan (Argentina) y la Región de Coquimbo (Chile), en el marco de la ley 27124 que aprobó el II PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPU DE INTEGRACION Y COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA DE CHILE RELATIVO AL PROYECTO "TUNEL INTERNACIONAL PASO DE AGUA NEGRA", suscripto en la ciudad de Santiago, República de Chile el 23 de diciembre de 2014.
1.- Efectuar un balance de las actividades desarrolladas por el Ente Binacional Argentino-Chileno "Túnel de Agua Negra" (EBITAN), desde su constitución formal en el año 2010 a la actualidad.
2.- Precisar el estado de avance del proyecto de integración física "Túnel de Agua Negra", dando cuenta si ya tiene todas las factibilidades establecidas, el proyecto ejecutivo y los pliegos licitatorios confeccionados, en tanto es considerado "inversión prioritaria" en la ley de presupuesto 2015.
3.- Establecer el resultado del proceso prelicitatorio, en el que 18 empresas internacionales se manifestaron interesadas en hacer la obra y proveer el respectivo financiamiento.
4.- Indicar cuales son las negociaciones emprendidas por los gobiernos de Argentina y Chile a fin de obtener financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el acometimiento de la obra del túnel binacional.
5.- Puntualizar a cuánto ascienden los costos ya irrogados en lo que concierne a la organización y funcionamiento del EBITAN y a los estudios de prefactibilidad, impacto ambiental, riesgo sísmico y dar cuenta cómo han sido aportados por cada uno de los Estados involucrados.
6.- Acreditar si en nuestro país se ha dado participación a la sociedad civil en los estudios de factibilidad económica y social y de impacto ambiental. En caso negativo, referir cuáles son las razones de oportunidad, mérito y conveniencia esgrimidas para desechar la participación de la comunidad y las organizaciones no gubernamentales.
7.- Determinar cuál será el monto que deberá invertir el Estado nacional para la construcción del Túnel Binacional de Agua Negra, y de qué magnitud serán los desembolsos que habrán de efectuarse en los años venideros; indicando cómo se repartirán temporalmente y por rubros los gastos convenidos entre Argentina (72%) y Chile (28%).
8.- Señalar si se halla garantizado el financiamiento de la totalidad del costo de la obra, atento a que todos los pasos internacionales, como también todas las Rutas Nacionales son construidas y mantenidas en su totalidad con fondos nacionales.
9.- Especificar cuáles son los plazos que se han previsto para la construcción de las distintas etapas de la obra a ambos lados de la Cordillera de los Andes.
10.- Indicar cuáles son las ventajas inherenes a que el doble túnel del Paso de Agua Negra forma parte de las obras incluidas en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) que han definido los países integrantes de la UNASUR.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El objetivo fundamental de la EBITAN es avanzar en las obras relacionadas con el Túnel Internacional Paso de Agua Negra.
Según el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina sobre la Constitución de la Entidad Binacional para el Proyecto "Túnel Internacional Paso de Agua Negra" y firmado el 30 octubre de 2009, los objetivos principales establecidos en los artículos III y IV, serán:
Revisar los estudios técnicos necesarios para la factibilidad del Proyecto, pudiendo realizar con ese objetivo los estudios y análisis adicionales y/o complementarios que estime convenientes en términos técnicos, económicos, financieros, ambientales y legales del Proyecto;
Requerir de los organismos de ambos Gobiernos toda la asistencia técnica y toda la información que considere necesaria para el cumplimiento de sus fines.
Si basadas en los resultados de los estudios técnicos, las Partes decidieren la realización de la obra, la Entidad tendrá las siguientes competencias:
Reunir los antecedentes necesarios a fin de elaborar los pliegos correspondientes para la concreción del Proyecto;
Proceder al llamado a licitación pública y adjudicar el Proyecto;
Una vez adjudicado el Proyecto, actuar como organismo de control, per se o a través de terceros, asumiendo para tal fin las funciones regulatorias y de supervisión necesarias para verificar el cumplimiento del contrato a lo largo de su plazo de vigencia;
Requerir de los organismos de ambos Gobiernos toda la asistencia técnica y toda la información que considere necesaria para el cumplimiento de sus fines.
Las atribuciones enumeradas no tienen carácter taxativo, estando comprendidas en las mismas todas aquellas facultades que sean implícitas e inherentes al cumplimiento de la misión específica de la Entidad Binacional.
Características del proyecto
El proyecto considera dos túneles de aproximadamente 13,9 km cada uno, de los cuales un 72% correspondería al sector argentino, en tanto un 28%, al sector chileno. Se contempla mejorar el acceso vial, bajando su altura aproximadamente de 4800 a 4.000 msnm en la boca del lado argentino y hasta 3.600 msnm en la boca del lado chileno.
Actualmente, los organismos técnicos se encuentran abocados a profundizar los estudios desarrollados y en desarrollo, y a validar sus propuestas, con el fin de tener documentación técnica necesaria, que permita a las autoridades contar con una opinión experta respecto de los estudios desarrollados, sus costos referenciales y considerar sus modificaciones y ajustes.
Para ello, ha contado con la asesoría de profesionales con experiencia en estudios y proyectos relacionados con túneles de gran longitud y evaluación de proyectos, a fin de llevar adelante las tareas de revisión técnica y entregar las orientaciones especializadas de aspectos tales como: ingeniería conceptual de un túnel de gran longitud (14 km. aproximadamente), geología, sistemas de ventilación, emplazamiento en la alta cordillera, evaluación financiera y/o alternativas de financiamiento, entre otros.
Para ello, se ha considerado analizar los siguientes aspectos:
Análisis del Perfil Geológicoo
Posibilidades de Optimización Diseño Túnel 14 km
Análisis del Diseño del Sistema de Ventilación
Suministro Eléctrico
Seguridad operacional al interior del Túnel
Diseño Túneles
Evaluación de Costos y Programación de Obra
Análisis de Demanda, Evaluación Social y Mecanismos de Financiamiento
El Tratado de Maipú aporta un nuevo marco al proyecto
La Entidad Binacional Argentino - Chilena "Túnel Internacional Paso de Agua Negra" (EBITAN) fue constituida en su primera reunión, en San Juan, el 26 de enero de 2010 y se aprobó su Reglamento en la II Reunión, en Santiago, el 28 de julio de 2010. En esa ocasión, Argentina aportó los estudios existentes a la fecha.
Desde esa época, la EBITAN ha venido celebrando reuniones periódicas y conduciendo los trabajos conjuntos, en especial la revisión de los estudios técnicos tendientes a elaborar las bases, parámetros y costos esperados, del proyecto. Estas etapas son necesarias para viabilizar la construcción de la obra, contando con los resultados de los estudios técnicos que el Protocolo Complementario consigna como necesarios para que se decida favorablemente sobre el proyecto.
Financiamiento
A este respecto, la República Argentina ha ofrecido financiar la construcción de la obra y la República de Chile ha informado que concurrirá a reembolsar el monto proporcional que le corresponda, con cargo a peajes futuros del Túnel. Actualmente, inician su trabajo sendas comisiones con mandatos específicos.
Comisión Técnico - Financiera
La Comisión Técnico - Financiera deberá determinar los costos y riesgos del proyecto, con el objeto de consensuar un valor total estimado asociado a una estructura -costos financieros, constructivos y operacionales- que permita cuantificar estimativamente los costos y riesgos del proyecto en cada área. En el desarrollo del trabajo y ante las decisiones tecnológicas la comisión deberá tener presente elementos de contexto económico, laborales y medio ambientales.
Esta información debiera formar parte de los insumos importantes para la elaboración de un instrumento jurídico adecuado. La Comisión de Asuntos Legales dialogará con la Comisión Técnica en todo lo que requiera coordinación.
Comisión de Asuntos Legales
Esta Comisión aporta su trabajo mediante la elaboración de un proyecto de II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú, que permita encauzar y materializar la construcción de la obra. Un II Protocolo deberá efectuar una "configuración" de la EBITAN, definir sus competencias y determinar principios y mecanismos para su ejercicio. El II Protocolo definirá también los términos específicos de funcionamiento del proyecto, así como la participación que le cabrá a Chile y Argentina.
Este nuevo Protocolo abarcará, entre otros, los siguientes aspectos:
Regímenes impositivos
Medio ambiente
Laborales
Facilitaciones fronterizas
En el marco de la primera etapa, la EBITAN ha buscado orientar el estudio de la iniciativa con un criterio técnico conforme a su propio mérito, teniendo presente además que se trata de una iniciativa cuya importancia se explica en el contexto general de las relaciones entre Chile y Argentina, además de su impacto en la conectividad regional. Por ello, se hace necesario estudiar el proyecto con criterio global y concebir los distintos estudios técnicos y sobre factibilidades, en un marco de desarrollo.
El estado de conectividad que une Chile con Argentina, pese a los esfuerzos y avances mostrados, no alcanza una operatividad garantizada todo el año en el sector centro norte de ambos países. Esto, sin mencionar las consecuencias de fenómenos naturales, como la erupción del Cordón Caulle cuyo impacto dejó intermitentemente desconectadas secciones de ambos territorios. El proyecto Túnel Agua Negra pretende aportar a soluciones de conectividad permanentes.
Argentina y Chile comparten una de las fronteras binacionales más largas del mundo, junto a un formidable obstáculo físico como es la Cordillera de Los Andes. Hasta no hace muchos años sólo había una conexión carretera comercial adecuada en la macrozona, a lo largo de más de 4.000 km de extensión. Es impensable el crecimiento del desarrollo regional y una integración física satisfactoria de esta parte del cono sur sudamericano, con tan escasas vías de comunicación de buen estándar.
Comparativamente, desde el tiempo de la Colonia y quizás hasta la llegada del ferrocarril, las comunidades de ambos países vecinas a la frontera común mantenían un intercambio económico y social intenso en ciertas regiones, porque la frontera era frecuentemente traspuesta por tracción a sangre, lo que era apto para la magnitud de las cargas transportadas a la sazón. Simultáneamente, con la creciente vigencia del ferrocarril para las comunicaciones internas, ambos países parecieron focalizarse más hacia sus conexiones económicas de ultramar. Chile y Argentina diseñaron hace varias décadas un sistema de pasos fronterizos, otorgándoles prioridades, constituyendo un esfuerzo paradigmático de trabajo bilateral en la región de Latinoamérica.
Hoy sabemos que es cada vez más difícil sobrevivir en un mundo interdependiente sin una fuerte asociación regional, sin la pertenencia a un bloque geopolítico que nos potencie y nos complemente. Existe un pasado común, una lengua madre y en lo económico ventajas comparativas que muchos otros países desearían tener. Urge entonces acelerar la integración y conectividad física con obras de diversa índole, para que las comunicaciones dejen de ser el cuello de botella que retarda una complementación plena. Así, el Túnel de Agua Negra se inscribe como una obra clave que hará que el Corredor Bioceánico Porto Alegre - Coquimbo sea operativo y se transforme en una arteria regional vital para la integración de esta parte del sur del continente
El Paso de Agua Negra es uno de los 13 pasos carreteros que Chile y la Argentina han consensuado para que reciban atención presupuestaria preferencial, a los fines de su mejoramiento. Está emplazado estratégicamente dentro de la franja central de ambos países y fue considerado con alta prioridad de inversión, porque atrae tránsito propio que no compite con los eventuales tránsitos de pasos contiguos. Se complementa con el Paso Sistema Cristo Redentor de la conexión Mendoza - Valparaíso y cuando se construya el túnel también concurrirá en su apoyo para el caso de congestión o durante cierres temporarios de aquél por tormentas invernales. Ello se explica porqué en Agua Negra, a pesar de su mayor altitud, la precipitación nívea es estadísticamente tres veces menor que en el Cristo Redentor.
Los países desarrollados que comparten fronteras extensas, como es el caso de Canadá con EE.UU, tienen una densidad de pasos carreteros aptos para el tránsito comercial tal, que no están separados más de 150 a 200 km entre sí, lo que les asegura una gran flexibilidad de comunicación y competitividad en los intercambios mutuos y con destino a terceros países.
Agua Negra fue desde siempre un paso utilizado por las regiones colindantes de ambas vertientes de la cordillera. En el siglo XIX fue ruta de importantes arreos de ganado hacia Chile y vía de ingreso de diversas manufacturas arribadas al puerto de Coquimbo. En la década de 1960 se abrió la carretera que hoy, tanto Argentina como Chile, están transformando en una moderna vía pavimentada apta para el tránsito de cargas. Así, en Chile la Ruta 41 CH desciende por el corazón del Valle del Elqui y desemboca directamente en La Serena y Coquimbo, centro neurálgico de la Región de Coquimbo, de creciente actividad turística, minera, comercial, portuaria y de servicios. En San Juan, la Ruta Nacional Nº 150 pasa estratégicamente cerca de ricos yacimientos metalíferos, de centros de producción de cales, de sitios de turismo paleontológico privilegiados, y hacia el este, conecta con carreteras que pasan por Córdoba y el litoral mesopotámico, nodos de actividad industrial y agro exportadora indiscutidos de la Argentina. La hidrovía Paraná-Paraguay y Porto Alegre en el litoral sur del Brasil, son también y a la vez beneficiarios/tributarios de este largo corredor bioceánico que tiene en el Paso de Agua Negra su eslabón esencial.
La idea de un túnel en el paso de Agua Negra fue planteada formalmente en ocasión del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la Ruta Nacional Nº 150 hasta el límite internacional, en 1998. La consultora encargada del proyecto señaló que un túnel de unos 4,5 km, al final de la Quebrada de Agua Negra, podría evitar el ascenso al portezuelo binacional, y obtener con ello beneficios importantes para los usuarios y la administración. Cuando esa idea tomó cuerpo, se decidió contratar en 2003 un estudio de prefactibilidad técnica para definir cuáles debieran ser las obras más convenientes para el cruce de la frontera. Se evaluaron más de una decena de posibles alternativas, que contenían túneles de longitudes variables de 4,5 km a 24 km, en una amplia zona geográfica que cubría la mayor parte de las quebradas de Agua Negra y San Lorenzo en la Argentina, y el Valle del Río Colorado en Chile. En esa ocasión se seleccionó como más conveniente una alternativa, que es la actual, e incluía un túnel de 14 km aproximadamente, con portales de ingreso en la desembocadura de la Quebrada de San Lorenzo en Argentina y en el Llano de las Liebres en Chile. El túnel elegido constaba de un túnel principal para circulación bidireccional, y otro túnel paralelo de sección algo menor para ventilación y circulación de emergencia.
Para obtener mayor precisión sobre diversos enfoques asumidos en los estudios de prefactibilidad, se realizó posteriormente en el año 2008 un "Estudio Conceptual" para profundizar la temática del consumo energético de la ventilación artificial, la seguridad asociada a la condición de circulación en ambos sentidos en un mismo túnel y las opciones de metodologías constructivas. Fue con este estudio que se decidió que resultaba más conveniente, más seguro para la circulación y también con mayor proyección de futuro la adopción de dos túneles principales, uno para cada sentido de circulación. También se previeron conductos específicos de ventilación, uno vertical (chimenea) en territorio argentino y otro horizontal (galería) en los primeros 4,5 km del sector chileno, atendidos por sus respectivas estaciones de ventilación. Sobre la base de ese estudio conceptual se contrató tiempo después el desarrollo de la ingeniería básica, que debía entregar a los eventuales interesados en la construcción de la obra los elementos básicos para cotizar los trabajos y desarrollar la ingeniería de detalle. Para ese entonces ya se habían realizado, por contratos adicionales, evaluaciones geológicas e hidrogeológicas de superficie, perforaciones de profundidad con extracción de testigos y ensayos geotécnicos y de laboratorio para conocer las condiciones de los macizos a lo largo de la traza, entre otros estudios.
Los resultados de la ingeniería básica y la evaluación económica de la obra fueron sometidos oportunamente a supervisión de Chile y Argentina, bajo las reglas vigentes en cada país. Asimismo, se ha previsto la aplicación de dichas reglas para los estudios de impacto ambiental.
La Entidad Binacional Túnel Internacional Paso de Agua Negra (EBITAN), constituida por la Argentina y Chile, iniciaron el proceso del llamado a licitación para la construcción del Túnel de Agua Negra, que atravesará la Cordillera de los Andes uniendo las provincia de San Juan (Argentina) y la Región de Coquimbo (Chile). El Paso de Agua Negra se ubica exactamente a 262 km de la ciudad de San Juan, al noroeste de la provincia homónima, en el departamento Iglesia y a 227 km de la ciudad de La Serena, provincia de Elqui, Región de Coquimbo (Chile), sobre la Cordillera de los Andes. El área del proyecto se sitúa entre los paralelos de 30º y 30º 20' de latitud sur, y entre los meridianos 69º 45' y 70º de longitud oeste, entre las coordenadas Gauss Krüger 2.410.000 y 2.426.000 (meridianos) y 6.650.000 y 6.662.000 (paralelos). Toda la región es montañosa, con portezuelos en el límite internacional que alcanzan alturas importantes, a saber: el Paso Agua Negra, con cota de 4.765 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), el portezuelo del Agua Negra (que está unos 1.500 metros más al norte) con cota de 4.875 m.s.n.m. y La Lagunita con cota 4.830 m.s.n.m. La cumbre del Cerro Olivares, con una altura de 6.200 m, es la del cerro más alto en el área del proyecto, encontrándose emplazada en el 6,5 km al SE del portal chileno. Del lado argentino, la ruta que accede al paso es la Ruta Nacional 150, con su inicio en Patquía (provincia de La Rioja) y su final en el Límite Internacional con Chile, en el Paso de Agua Negra, totalizando un recorrido aproximado de 390 km. Del lado chileno, la ruta que accede al paso es la Ruta 41-CH que comienza en La Serena y termina en el Límite Internacional con Argentina. Es un camino en excelentes condiciones desde La Serena hasta cerca de la Aduana (pavimentado), convirtiéndose luego en un camino consolidado (ripiado) hasta el límite con Argentina. En el límite internacional, el actual camino alcanza los 4.765 m.s.n.m. La nueva traza del Túnel de Agua Negra substituirá en parte a la actual conexión por el Paso. Comienza con su extremo oeste en la Quebrada del Río Colorado, a una altura de 3.620 m, atravesando el límite entre Chile y Argentina en la progresiva km 3,8 con aproximadamente 1.750 m de cobertura. Los últimos 6,5 km del túnel se desarrollan en forma paralela a la Quebrada de San Lorenzo, atravesando el flanco sur del Cerro Sarmiento (5.820 m) hasta llegar al sector de portal argentino (4.080 m), el que está ubicado cerca de la desembocadura de la Quebrada de San Lorenzo en la Quebrada de Agua Negra.
Cabe recordar que esta iniciativa fue declara de interés nacional por ambas naciones en el año 2008. Concretada la misma, se establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, acortando las distancias que hoy los separan a ambos, con la crucial importancia geopolítica y de intercambio que ello implica.
Es, sin dudas, una decisión estratégica fundamental tanto para la Argentina como para Chile, que debe ser celebrada como un gran logro, pues permitirá que las salidas a ambos océanos dinamicen el flujo comercial a nuevos mercados y faciliten la circulación de personas.
Es por todo lo expuesto, que solicito el acompañamiento de mis pares, a fin de aprobar el presente pedido de informes.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ASSEFF, ALBERTO BUENOS AIRES UNIR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
TRANSPORTES (Primera Competencia)
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO