Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4799-D-2014
Sumario: EXPRESAR ADHESION POR LA CONMEMORACION DEL "DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS", A CELEBRARSE EL 9 DE AGOSTO DE 2014.
Fecha: 18/06/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 69
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Adhesión al "Día Internacional de los Pueblos Indígenas", a celebrarse el día 9 de Agosto de 2014, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de Diciembre de 1994 por Resolución 49/214, y a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (A/RES/65/198) en el 69° periodo de sesiones de la Asamblea General que se realizará el 22 y 23 de Septiembre de 2014 en la Sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214, que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 - 2004). El 22 de Diciembre de 2004, la Asamblea General adoptó la resolución 59/174, que proclama el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas, 2005-2015
La celebración de este día tiene como meta el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.
Según datos del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, hay más de 5.000 pueblos indígenas, que suman 370 millones de personas en el conjunto de la población mundial. De ellos, cerca de 50 millones viven en América, por lo que constituyen, aproximadamente, el 12% de los habitantes de la Región, alcanzando en ciertos países entre el 60 y el 80% del total nacional.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que en el 2014, se realizará la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas. De conformidad con el párrafo 8 de la resolución 65/198 el objetivo principal es el de intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del los Pueblos Indígenas. Los tres mandatos de la ONU: el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de las Naciones Unidas de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, han iniciado conversaciones sobre la Conferencia Mundial.
En nuestro país, el Centro Indígena Argentino fue creado en 1968 y hacia 1970/71 se convertiría en Comisión Coordinadora de Institutos Indígenas (CIIRA), que aspiraba a constituir un congreso deliberativo y revitalizar la conciencia étnica de los aborígenes de Argentina, levantando banderas por la autogestión y contra las prácticas que consideraban genocidio y etnocidio. Estas posiciones se afirmaron en 1969 en los congresos indigenistas de Tartagal y Zapala. En Neuquén, en 1970 se constituyó la "Confederación Indígena Neuquina", con apoyo del gobierno provincial, terratenientes y fuerzas armadas.
En 1972 se organizó el Primer Parlamento Indígena Nacional, donde se hizo énfasis en la necesidad de una educación bilingüe, la construcción de viviendas, la creación de hospitales en zonas marginales, la exigencia de participación indígena en los organismos oficiales afectados a zonas aborígenes.
Paralelamente, hacia fines de 1969 se había iniciado en la población mataca de Nueva Pompeya (Chaco), una experiencia cooperativa orientada hacia la explotación forestal, que al generar una atmósfera de movilización desembocó en la concreción del "Congreso Regional de Cabañaro" (1973), donde el reclamo de tierras asumiría nuevamente un rol protagónico. Se reunieron representantes de comunidades tobas y matacas de Chaco y tobas de Formosa, poniéndose la piedra fundamental de la "Federación Indígena del Chaco", al unírseles la comunidad mocoví.
En Tucumán a fines de 1973 se fundó la Federación Indígena de Tucumán, con el auspicio de la CIIRA, que rápidamente encontró apoyo en los trabajadores rurales de los valles calchaquíes. Posteriormente la CIIRA se autodisolvió, constituyéndose en su reemplazo la Federación Indígena de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, con el apoyo de indígenas de las villas miserias capitalinas, de federaciones del interior y de sectores estudiantiles y profesionales de la Universidad de Buenos Aires. Uno de sus objetivos fue conformar una "Confederación Indígena Nacional", que expresara los intereses de las etnias de todo el país y pudiese influir en la elaboración de una política indigenista nacional.
En Septiembre de 1985 fue creado por la Ley N° 23.302, el INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (INAI) dependiente del Ministerio de Desarrollo de la Nación, como entidad descentralizada con participación indígena. Su principal propósito es el de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente (Art75,Inc. 17).
El objetivo del INAI es la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, asegurar su defensa y desarrollo, su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades, implementando programas que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes, tal como lo establece el Decreto Nº 410/06 que reglamenta su estructura organizativa.
Como autoridad de aplicación de la política indígena, el INAI impulsa la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicionales, promoviendo el fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, y creando las bases para un desarrollo integral, sostenido y compatible con la preservación del medio ambiente en los territorios que habitan.
El INAI estimula en coordinación con el Ministerio de Educación de la Nación la implementación de la enseñanza intercultural bilingüe, para revalorizar y potenciar la cultura, las lenguas maternas y la cosmovisión de las comunidades indígenas.
Desde mayo del año 2003, el Gobierno Nacional asume como política de Estado la participación de los Pueblos Originarios, con el fin de entablar un diálogo intercultural que posibilite la construcción conjunta de políticas públicas. Se llevaron a cabo acciones concretas para implementar en el corto tiempo, aquellos Convenios y/o Programas cuyo eje fundamental fuera la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En esta línea, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, impulso el "Programa de Apoyo a la Educación Intercultural Aborigen" el cual se enmarca en la legislación vigente que reconoce entre otros derechos, la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas de la Argentina, que establece la garantía del respeto a su identidad y a una educación bilingüe e intercultural.
En el mismo sentido, el Convenio Nº 169 de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, que fuera ratificado por la Ley 24.071 y que entrara en vigencia el día 3 de julio de 2001 expresa en los artículos 26 y 27,que deberán tomarse medidas para garantizar esta modalidad en todos los niveles educativos, con participación de los pueblos en la formulación y ejecución de programas de educación para responder a sus necesidades particulares, incluyendo en la curricula sus conocimientos, técnicas y sistemas de valores.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, determina en el artículo Nº 52 que reconoce a la Educación Intercultural Bilingüe como "la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Para el Programa de Apoyo a la Educación Intercultural Aborigen la participación indígena es una constante en la formulación de proyectos educativos, en su seguimiento, en la detección de problemas, la búsqueda de soluciones y en el aporte de ideas innovadoras provenientes de las tradiciones, costumbres y culturas ancestrales.
En el año 2006 con la intención de empezar a dar respuestas institucionales concretas a una de las demandas más sentidas de los Pueblos Originarios como lo es el reconocimiento constitucional de la "posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan", se sanciono la Ley Nacional 26.160, impulsada por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación Dra. Alicia Kirchner durante su gestión como Senadora Nacional. Esta Ley de orden público, es de cumplimiento obligatorio en todo el país y para ello el Consejo de Participación Indígena (CPI) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) diseñaron un Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. Este relevamiento cristaliza un innegable acto de justicia y reparación histórica para los Pueblos Originarios de nuestro país.
Entre los pueblos indígenas actualmente existentes en Argentina, incluyendo a descendientes mixogenizados de pueblos cuyos componentes puros se han extinguido se encuentran:
Aonikenks-tehuelches (o patagones). Atacameños o atacamas. Avá-guaraníes-chiriguanos. Aymaras. Chanés. Charrúas. Chiripás. Chorotes. Chulupís. Comechingones. Diaguitas y calchaquíes. Huarpes. Kollas. Lules. Maimaráes. Mapuches (antes llamados araucanos). Mbyás-guaraníes. Mocovíes. Ocloyas (parcialidad de los omaguacas). Omaguacas. Onas-selk' nams. Pampas. Pehuenches (rama de los mapuches). Pilagás. Paí tavyterás (o cainguás). Puelches. Quechuas. Querandíes. Ranqueles-rankulches. Sanavirones. Tapietés. Tastile. Tobas-qoms. Tonokotés. Tupís-guaraníes. Vilelas. Wichís-matacos. Yámanas (o yaganes).
El reconocimiento de su importancia para el conjunto de la humanidad, como depositarios de la diversidad cultural y principales conservadores de la diversidad biológica del planeta, no ha impedido que hayan sido tradicionalmente discriminados por la sociedad dominante. La experiencia muestra que gran parte de los pueblos indígenas del mundo comparten una problemática común, en cuanto se refiere a la violación, falta de reconocimiento y aplicación efectiva de sus derechos, que les convierte en grupos altamente vulnerables.
Señor Presidente, por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GALLARDO, MIRIAM GRACIELA TUCUMAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
09/09/2014 DICTAMEN Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0804/2014 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 4799-D-2014 y 4854-D-2014 CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 28/2014 23/09/2014
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 22/10/2014 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 4799-D-2014 y 4854-D-2014 APROBADO