PROYECTO DE TP


Expediente 4741-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL APORTE AL CONOCIMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR ARGENTINA Y REGIONAL DE DIVERSOS LIBROS REFERIDOS AL PENSAMIENTO NACIONAL.
Fecha: 17/06/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 68
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés cultural de esta HCDN, en virtud de su aporte al conocimiento de la política exterior argentina y regional, así como del rol de las relaciones internacionales en el desarrollo del pensamiento nacional y latinoamericano, a los siguientes libros:
a) Regionalismo y Orden Mundial: Suramérica, Europa y China, de Raúl Bernal-Meza y Silvia Victoria Quintanar (editores), co-editado por Nuevo Hacer (Grupo Editor Latinoamericano) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012.
b) Los partidos políticos y la política exterior argentina, de María Cecilia Míguez, Buenos Aires, Ariel, 2013.
c) Vecinos en conflicto: Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955), de Leandro Morgenfeld, co-editado por Peña Lillo y Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Quienes impulsan el desarrollo del pensamiento nacional y latinoamericano reconocen en la política exterior de los países de nuestra región un espacio clave de disputa, pues los modelos de inserción internacional expresan en el plano internacional los modelos de acumulación implementados a nivel doméstico. El desarrollo de conocimiento propio, de acuerdo a las necesidades e intereses argentinos, en el marco del proyecto latinoamericano y en un escenario mundial que tiende hacia la multipolaridad, se convierte en un insumo fundamental para sostener ese debate. La conceptualización del orden internacional no es inocente, pues legitima diferentes modelos de inserción internacional. En nuestro país, dichos modelos han obedecido a distintos paradigmas, que a su vez respondieron a factores internos y externos que han ido modificándose a lo largo de la historia. No obstante, gran parte del debate por la política exterior nacional, sobre todo desde la segunda posguerra, ha girado en torno a la dicotomía entre la autonomía y la inserción.
Compartimos con María Cecilia Míguez la idea de que la última década, en la que se recuperó la noción de "autonomía" para la política exterior, encierra interesantes disputas en torno a la inserción internacional de los países sudamericanos y pone en evidencia cómo, en determinados momentos históricos, las discusiones sobre el escenario mundial y la ubicación de un país dependiente se vuelven esenciales para definir y explicar la política externa (Miguez, 2010: 112) (1) . Los tres libros que proponemos declarar de interés parten de esa base común: la convicción de que en la política exterior reside una variable clave para comprender, desde un enfoque integral e histórico-estructural, el devenir de los países suramericanos en general y de Argentina en particular. Por ello, a pesar de analizar cuestiones y periodos muy diferentes, resultan complementarios y permiten dar una visión bastante exhaustiva sobre el estado del arte en política exterior, en clave nacional, latinoamericana y multilateralista.
El libro de Leandro Morgenfeld, Vecinos en conflicto, basado en su tesis doctoral dirigida por Mario Rapoport, pone luz sobre un fenómeno y un periodo poco analizado: la relación entre Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955). Allí indaga en el comportamiento de la política exterior de los gobiernos argentinos desde la consolidación del Estado nacional hasta la caída de Juan Perón, e intenta echar luz sobre la compleja trama triangular entre Argentina, Estados Unidos (EEUU) y Gran Bretaña (GB), que permite entender la actitud argentina durante las Conferencias Panamericanas, donde ensayó una especie de poder alternativo al norteamericano, influenciado por los intereses británicos. Esta situación de confrontación diplomática, al conformarse el patrón triangular comercial que signó el comercio exterior argentino desde los años '20, se tornó todavía más compleja, y su análisis contribuye a explicar el acercamiento norteamericano a Brasil en aquellos años.
Los partidos políticos y la política exterior argentina, de Míguez, también basado en su tesis doctoral dirigida por Rapoport, recorre las principales etapas de la inserción internacional argentina luego de la última dictadura, focalizando en el "nuevo orden mundial" de los años ochenta, y rastreando la génesis del consenso neoliberal (1987-91), su despliegue y hegemonía (1991-2001) y su puesta en discusión tras el estallido social que terminó con el gobierno de De la Rúa. Su hipótesis es que el neoliberalismo no fue un producto exclusivo del menemismo sino que sus bases ya habían quedado planteadas desde fines del gobierno de Alfonsin, específicamente 1987, cuando ambos partidos políticos (oficialismo y oposición, radicalismo y justicialismo), consensuaron un mismo tipo de vínculos externos. Tres cuestiones resultan clave en su análisis: el desarrollo de la autonomía nacional (lo que le permite a la autora tanto examinar las consecuencias y límites del discurso autonomista de Alfonsín como los desafíos de la política exterior para el siglo XXI), el impulso de los procesos de integración regional y la complejización del concepto de "interés nacional". En tal sentido, propone una posición superadora y adecuada a los intereses nacionales desde la óptica de los países dependientes en el sistema internacional, al afirmar: "La apelación al interés nacional ha sido un recurso corriente de la política exterior. Incluso cuando se aplicaron las políticas de mayor sometimiento. Para muchas corrientes teóricas, el interés nacional se encuentra en la base de la formulación de la política exterior. Los realistas lo definieron en función de la política de poder, es decir, la supervivencia, supremacía y seguridad del Estado nación. Los denominados subjetivistas lo describieron exclusivamente como la preferencia de los líderes políticos. Para los primeros, hay identificación entre el interés nacional y un supuesto interés estatal homogéneo. Para los segundos, hay equivalencia entre interés nacional y el interés de los hacedores de la política exterior. Sin embargo, y en abierta oposición a estas dos corrientes, es necesario diferenciar la apelación al interés nacional como operación hegemónica por parte de las clases dirigentes -que recurren a ella para presentar su interés particular como general- de la existencia de un interés nacional subyacente, que en el caso de los países dependientes se define por oposición a la opresión de los países centrales predominantes en el sistema internacional y rescata la defensa de su territorio, de sus recursos económicos y de la soberanía de su pueblo" (Miguez, 2013: 28).
El tercer texto, Regionalismo y Orden Mundial: Suramérica, Europa y China, editado de forma conjunta por Raúl Bernal-Meza y Silvia Victoria Quintanar, analiza el escenario mundial desde el fin de la Guerra Fría y se pregunta qué impacto tendrá el ascenso económico y político chino sobre el sistema capitalista mundial y el subsistema de relaciones internacionales. Desde entonces, se han producido grandes transformaciones, como el extraordinario ascenso de la República Popular China, segunda potencia económica del mundo, y el auge de los espacios de integración y cooperación en la economía política mundial. Además de los compiladores, el libro contiene artículos de autores provenientes de universidades argentinas (Nacional del Centro, Nacional de Rosario y UBA) y de una muestra de especialistas de entidades europeas (Unión Europea y Aalborg University) y chinas (Beijing Normal University), lo que torna al libro un estudio complejo, interdisciplinario y plural. Cabe señalar que Bernal-Meza es un pensador chileno de profusa actividad académica en nuestro país, especialista en pensamiento internacional, política exterior y esquemas de integración regional. El libro cubre cinco problemas de análisis que lo cruzan transversalmente: 1) ¿El crecimiento de las exportaciones chinas es en desmedro de las exportaciones de América del Sur?; 2) ¿Cuál es la estructura de las relaciones políticas y económicas entre China y la región?; 3) ¿Bajo qué esquema se estructurarán las relaciones entre China y esta región?; 4) ¿Qué teorías de integración económica que podrían utilizarse para comprender, explicar y modelar la integración económica de América Latina?; 5) ¿Pueden los intereses chinos y latinoamericanos coincidir en el mediano y largo plazo?
De este modo, siempre abordando la problemática de la política exterior como espacio de disputa entre diferentes modelos de desarrollo y de inserción, estos autores, desde distintos enfoques y abordando diferentes momentos históricos, brindan herramientas analíticas y conceptuales fundamentales para la comprensión del escenario mundial actual, el fortalecimiento de los procesos de integración suramericanos y el impulso de una política exterior autónoma para nuestro país.
Por tales razones, Señor Presidente, es que solicito a mis pares se apruebe el presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CASTRO, SANDRA DANIELA SAN JUAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
UÑAC, JOSE RUBEN SAN JUAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GILL, MARTIN RODRIGO CORDOBA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
02/09/2014 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0681/2014 CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 27/2014 15/09/2014
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 09/10/2014 APROBADO