Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4705-D-2009
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 50º ANIVERSARIO DE LA AUTONOMIA DE LOS MUNICIPIOS DE BARRANQUERAS, FONTANA Y PUERTO VILELAS, PROVINCIA DEL CHACO, CELEBRADO EL DIA 29 DE JULIO DE 2009.
Fecha: 29/09/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 127
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar su beneplácito por haberse celebrado el 50° aniversario de la autonomía de los Municipios de Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas, el 29 de julio de 2009.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


I. Un Cincuentenario que enorgullece a todos los chaqueños
El 1° de julio de 1959 se sanciona la Ley Provincial N° 236/59 por la cual el Gobierno de la provincia crea los Municipios de Puerto Vilelas, Barranqueras y Fontana. Dicha Ley fue promulgada el 29 de julio de 1959, motivo por el cual se celebró el cincuentenario en esa fecha.
A continuación hacemos una breve reseña de los comienzos e importancia de las tres localidades.
BARRANQUERAS
Los comienzos. El inicio de Barranqueras está muy ligado al de Resistencia, ya que el agrimensor Juan Dillón - cuando debió hacer la mensura de Resistencia en 1878- ya designó a la zona como apta para la llegada de productos para la colonia, y la traza inicial de Resistencia llegó hasta el puerto, donde se habían instalado algunos colonos.
En 1891 el agrimensor Juan F. Arias mensuró aproximadamente 12 ha, junto al riacho Barranqueras, en el lote 9 del Ensanche de la Colonia Resistencia. Por aquella época el puerto llevaba por nombre Juárez Celman. El agrimensor tomó como base un edificio pre-existente (actualmente ubicado en la plazoleta del puerto) con ángulo en 83º, por lo que las manzanas tienen forma romboidal en lugar de la acostumbrada forma cuadrada.
En 1894 el crecimiento del lugar motivó que el Concejo Municipal de Resistencia decidiese la creación de la primera escuela del lugar, con características rurales. No obstante, los primeros pobladores corrían con el riesgo de ser expulsados en cualquier momento, ya que las tierras en cuestión pertenecían al coronel Manuel Fernández Oro, quien las había ganado como premio a sus expediciones por el desierto. Esta situación fue subsanada mediante un decreto del presidente Manuel Quintana en 1904 que revocó parte de la concesión para destinarla al incipiente poblado. En 1906 debió hacerse una nueva mensura por el crecimiento desordenado del pueblo que abarcó el doble de hectáreas de la mensura inicial, en la misma ya se previeron los terrenos del ferrocarril Santa Fe y el ferrocarril Rural que la conectaba a Resistencia.
El puerto. El embarcadero que desde los comienzos sirvió para el transporte de mercadería, en 1885 ya contaba con un servicio regular (aunque sin horario establecido) a Corrientes. Pronto el tránsito comenzó a intensificarse, y surgieron varios problemas: la falta de caminos acordes hasta Resistencia, la carencia de un muelle y el reclamo de antiguos propietarios sobre terrenos linderos. Las primeras mejoras llegaron en 1906, con la instalación de un pequeño embarcadero de madera que permitía el atraco de buques de poco calado; las embarcaciones mayores dependían de un pontón propiedad de la empresa naviera Compañía Argentina de Navegación Nicolás Mihanovich Limitada.
Años después -por intervención del gobernador D. Gregorio López ante el gobierno nacional- se desestimaron los reclamos territoriales de antiguos concesionarios, y el puerto tuvo así una mayor extensión. Como el río era el único medio seguro de transporte en aquella época, pronto el puerto comenzó a atraer fábricas en sus cercanías, y junto con ellos mayor movimiento y obreros que se instalaban en la zona. También comenzó a crecer la producción agrícola del interior del -en ese entonces- Territorio Nacional del Chaco, y la falta de depósitos provocaba el estropeo de numerosas mercaderías por la exposición a la intemperie.
La construcción del muelle comenzó en 1921, luego de intensas gestiones locales. La comunidad local ya consideraba en ese entonces que Barranqueras -aún con sus precarias instalaciones- superaba en movimiento a todos los puerto del río Paraná salvo el de Rosario.[ ]En 1928 se habilitarían las obras del muelle de madera y cemento de 250 m, una defensa costera de 600 m y 5 galpones con capacidad para 2.500 t cada uno. Estas renovadas instalaciones más el auge del algodón incrementaron el volumen e importancia de los puertos de Barranqueras y Vilelas de forma considerable, pasando de 162.415 t de carga en 1928 a 326.429 t en 1946. Un año más tarde se inauguran los viajes de la balsa automóvil que uniría los puertos de Corrientes y Barranqueras.
El ferrocarril. El primer ferrocarril - que servía para conectarla con Resistencia y algunas colonias vecinas- llegó en 1905. El éxito del mismo propició que apenas dos años más tarde se lo extendiera para alcanzar la localidad de Puerto Tirol y luego Colonia Popular.
La segunda línea de ferrocarril en llegar fue el FF.CC. Francés de La Sabana a Barranqueras se inauguró el 17 de mayo de 1907. El ferrocarril formaba parte de una extensa red, siendo la línea Rosario - Barranqueras la más larga con 740 km. La compañía dueña del tren tenía fuertes vínculos con las compañías maderera que dominaron la economía del Chaco y norte de la provincia de Santa Fe de comienzos del siglo XX. Esta vía de ferrocarril fue posteriormente levantada, excepto el tramo que recorre el sur de la provincia del Chaco, que empalma con la vía de ferrocarril inaugurada más tarde que fue la más importante para el Chaco.
Este último ferrocarril fue conocido en un principio como Barranqueras al Oeste, cuyos trabajos comenzaron en 1909, y su construcción marcó el camino de la colonización del territorio nacional, permitiendo que la población hasta ese momento aglutinada alrededor de Resistencia se adentrara en la geografía chaqueña. En última instancia llegaba hasta la localidad salteña de Metán, permitiendo la conexión directa del noroeste argentino con el puerto sobre el río Paraná.
El camino a Resistencia. Aunque Resistencia se encuentra a apenas 20 km de Corrientes, el crecimiento de la misma fue prácticamente insular. Para llegar a la costa del Paraná debían hacerse largos rodeos a pie, o bien atravesar zonas semihundidas entre esteros y aguas de las crecientes. El camino hasta Barranqueras estaba rodeado de altos pajonales, plantaciones de caña de azúcar y tolderías de indios, el único punto importante era una desmotadora de algodón en el paraje La Liguria (hoy barrio de Resistencia limítrofe con Barranqueras); todo esto hacía que la pavimentación de dicha ruta fuera una obra solicitada desde muy temprano. El primer intento se hizo en 1893, aunque no se materializó por falta de recursos económicos. En 1904 el gobernador Enrique Luzuriaga informa que ha conseguido $80.000 para el inicio de la obra, aunque el rellenado recién comienza en 1909 y el pavimento propiamente dicho en 1925, para concluir 5 años más tarde.
El camino era la prolongación de la avenida 9 de Julio que nace en la plaza central de Resistencia. En la misma Avenida, a la altura 3500 se encuentra el Regimiento, y tiene una extensión de aproximadamente, 1000 metros. De esta manera el Regimiento comienza en Resistencia y finaliza en el límite con Barranqueras. La avenida 9 de Julio, estaba cortada entre la numeración 700 y 1.000 por la laguna Argüello, y seguía sin curvas hasta el 4.000, punto donde se encontraba la mansión "Villa Monona". Como los vecinos de este lugar se negaron a donar las tierras para ensanchar la calle, la misma tuvo que doblar y seguir rumbo diagonal hasta Villa Rossi de Fazio, donde nuevamente se dirigiría en forma recta hasta el puerto.
El municipio- Ya en 1892 los vecinos del lugar peticionaron la creación de un ente municipal autónomo. Esta solicitud fue denegada en virtud de una ley que exigía que los municipios debían contar con mínimamente 20 km de lado, algo imposible para Barranqueras por tener el río de un lado y Resistencia del otro. Así fue como recién en 1959, con ley provincial Nº 236 se pudo crear el municipio. Esta condición fue perdida, entre 1963 y 1965 (merced al golpe de Estado que derrocó a Arturo Frondizi en la Presidencia de la Nación), cuando se reintegraron Barranqueras y Puerto Vilelas a Resistencia, lo cual fue anulado con la ley provincial Nº555/64.
Economía. Además del ya mencionado movimiento portuario y de obrajes madereros que dieron origen al poblado, el comercio y la industria irían tomando un lugar en el desarrollo de la región. A finales del siglo XIX frente al puerto ya estaba instalado el primer comerciante mayorista: Nicanor Atuña, quien proveía de elementos a comercios del interior de la provincia y de puertos ubicados sobre el río Paraguay.
Juan Manuel de Rossi fue el pionero de la industrialización del lugar. En 1887 llegó a la zona e instaló un aserradero, luego comenzó a fabricar aceite de tártago, maní y algodón. No sólo dio origen al barrio conocido como La Liguria, sino que donó tierras para la construcción de un edificio de correos y para lo que luego sería la escuela Nacional Nº 13. Otros empresarios que ayudaron al crecimiento del pueblo fueron los dueños de la Productora de Tanino "Z", quienes ayudaron a la la construcción de la primer comisaría, una escuela primaria y del camino hasta Puerto Vilelas. En 1936 se instalaría la primer desmotadora de algodón. Las instalaciones siguieron apareciendo, sobre todo las dedicadas a la distribución de productos para la creciente población, habida cuenta de la cercanía del puerto.
Entre los principales cargamentos que salen del puerto se destaca el algodón, producción minera de Jujuy, extracto de quebracho, maderas, cuero y carbón vegetal (uno de los productos con mayor crecimiento en los últimos años).
Población. Su población era de 50.738 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un crecimiento del 19,2% frente a los 42.572 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Este crecimiento es algo menor al de la Gran Resistencia en parte por la escasez de tierras para construcción de viviendas, encontrándose actualmente ocupados casi todos los sectores edificables. Por su población Barranqueras es la segunda ciudad más poblada del Gran Resistencia y la tercera de la provincia.
FONTANA
Fontana es el apellido de dos hermanos Pedro y Fernando Fontana, quienes crearon la fábrica de tanino alrededor de la cual se desarrolló la localidad.
El principal acceso vial a Fontana lo constituye la avenida Alvear, que la comunica por pavimento al oeste con la ciudad de Resistencia al este y la ruta Nacional 11; al oeste pero sin pavimentar la une con la localidad de Puerto Tirol. La avenida 25 de Mayo es el otro acceso desde la ciudad de Resistencia.
Las vías del Ferrocarril General Manuel Belgrano atraviesan la ciudad, siendo ocupadas por las unidades de SEFECHA para un servicio urbano que une Barranqueras con Puerto Tirol. La empresa SEFECHA tiene su sede en la ciudad de Fontana. El río Negro marca el límite norte de Fontana, pero ya no es usado como vía navegable.
Historia. Por su cercanía a Resistencia -primera colonia de la provincia- los lotes que hoy ocupa Fontana fueron repartidos entre los inmigrantes que habitaron esa colonia en 1878. Uno de sus primeros pobladores fue Ángel Vicentini, quien ocupó unos terrenos en el actual Fontana sobre el río Negro. También construyó un embarcadero sobre dicho río que sirvió para el transporte de mercancías y personas. A su vez, en 1901 se instalaron un ingenio azucarero y una fábrica de tanino, alrededor de las cuales se conformó un poblado conocido como Puerto Vicentini.
En 1907 llegó la primera estación de ferrocarril con la habilitación de la estación Río Arazá del Ferrocarril Santa Fe, muy cerca del embarcadero de Puerto Vicentini. No obstante, en 1916 se habilita la estación Cacuí del Ferrocarril Central Norte Argentino, que uniría Barranqueras con Salta. Ese mismo año los hermanos Pedro y Fernando Fontana adquirieron a los hermanos Fortini los terrenos que hoy conforman el casco céntrico de la ciudad, para poder instalar una fábrica de tanino que se puso en marcha ese mismo año con el nombre de Río Arazá. El sitio era estratégico puesto que se hallaba muy cerca de dos estaciones de ferrocarril. Al año siguiente la fábrica pasó a denominarse Fontana Ltda. S. A .Industrial de Quebracho. A su vez la industrialización continuó con la creación en 1919 de la cooperativa Ministro Bretón, que montó una desmotadora y una fábrica de aceite.
Hasta 1931 la zona de Fontana era constituida por varios caseríos dispersos. Ese año la compañía La Forestal compró la taninera de los hermanos Fontana y comienza la construcción de casas para los trabajadores de la fábrica. Este es el comienzo del pueblo de Fontana, con sus calles y casas agrupadas alrededor de la taninera y el ramal del ferrocarril Santa Fe que ingresaba hasta la fábrica. Al noroeste quedó la mayor parte de las edificaciones, como comisaría, soltería (albergue para obreros solteros), capilla, la plaza y el centro de salud. Esta zona es la que constituye actualmente el caso céntrico de Fontana. Al sudeste - entre la fábrica y la laguna Fortini quedaron la escuela, la administración, el almacén de ramos generales y dos canchas de tenis para el personal jerárquico. El pueblo además contaba con infraestructura de agua corriente, energía eléctrica y cloacas. En 1960 se inauguró el Juzgado de Paz, que compartió en sus primeros años el edificio con la Municipalidad.
En los años 1920 los obreros de la fábrica de Fontana, más algunos de Puerto Vicentini y Río Arazá se comenzaron a agrupar para la práctica del fútbol, creándose así el Club Sportivo Fontana. En 1940 producto de una crisis en la fábrica se debió conformar un nuevo club continuación del anterior: el Club Social y Deportivo Fontana. La institución tuvo destacadas actuaciones en las competencias provinciales y algunas incursiones en torneos regionales.
En los años 1940 se cerró la cooperativa Bretón junto con todos sus galpones y establecimientos industriales. En 1969 La Forestal vendió la fábrica de Fontana, y con ella su última pieza sobre el territorio argentino. Los compradores no pudieron mantenerla y en 1971 se cerró la misma. El declive industrial era evidente, y recién se pudo revertir en parte a comienzos del siglo XXI con la reactivación del Parque Industrial ubicado en el acceso a Fontana desde Resistencia. En los años 1990 con el inicio de SEFECHA la estación Cacuí sirvió como base para la administración de la misma. En 2008 la Municipalidad inauguró su nuevo edificio ubicado en el casco histórico de la localidad.
Las tierras altas de los alrededores del pueblo sirvieron para una muy rápida expansión del Gran Resistencia, al punto que la población se cuadruplicó entre 1980 y 2000. Fontana se convirtió así en una ciudad dormitorio de Resistencia.
Población. Contaba con 26.745 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 85% frente a los 14.436 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Con esta cifra Fontana es el tercer componente del Gran Resistencia.
PUERTO VILELAS
Ubicada sobre la margen derecha del riacho Barranqueras, un brazo del río Paraná, se encuentra a 10 km de la ciudad de Resistencia y a 2 kilómetros de Barranqueras, a las cuales está unida por una urbanización continua en el denominado Gran Resistencia.
Se formó en torno a la fábrica de tanino que sobrevivió hasta los años 1950; no obstante otras industrias ya habían tomado su lugar como principal actividad del pueblo atraídas por la comunicación férrea y fluvial, que a diferencia del puerto de Barranqueras constituía una serie de muelles privados. A medida que crecían Vilelas, Barranqueras y Resistencia la urbanización se extendió hacia el oeste; la combinación del crecimiento edilicio con el decaimiento de las actividades industriales la transformó en una pequeña ciudad dormitorio del Gran Resistencia.
En 1959 Vilelas dejó de depender del municipio de Resistencia al crearse se municipalidad, que abarca además del poblado tierras al sur de la localidad que ocupan en su mayor parte el intrincado sistema de drenaje fluvial del río Paraná Miní o Paranacito. Junto a este se encuentra el balneario de Villa Paranacito o el Paranacito, considerado uno de los paisajes más bellos de la provincia.
Historia. Un informe de 1945 del gobernador del Chaco sostiene que la localidad fue fundada en 1916 por Gaspar de Nicola, al ser aceptada por el municipio de Resistencia la propuesta de loteo en tierras que le pertenecían. No obstante, la versión más aceptada indica que fue constituida por las familias de los empleados de la Compañía Productora de Tanino Z, establecida en 1917, como parte del proceso de industrialización del Chaco en torno a la explotación de los bosques nativos de quebracho.
]
Vías de comunicación. La principal vía de acceso es la avenida Castelli, que llega pavimentada desde Resistencia y continúa hasta la ruta Nacional 11. También se comunica con Barranqueras por la avenida España. Hacia el sur la ruta Provincial 62 (de tierra) llega hasta el balneario de el Paranacito.
Las vías del ferrocarril Belgrano llegan hasta la localidad como vestigios de su pasado industrial. Hoy SEFECHA tiene un servicio urbano que la vincula con el resto del Gran Resistencia. Sobre el riacho Barranqueras existen una serie de muelles privados, destacándose la provisión de combustible que llegan a todas las provincias del Noroeste y el Nordeste.
Contaba con 7.617 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 25,5% frente a los 6.067 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. En el municipio la población ascendía a 8.455 habitantes (INDEC, 2001), siendo Puerto Vilelas la única población reconocida como aglomeración urbana.
Vilelas es la localidad menos poblada de las 4 que integran el Gran Resistencia, hecho relacionado con la escasa superficie habitable de la comuna.
II. Consideraciones finales
Hace cincuenta años que Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas se han integrado en forma cabal a la comunidad chaqueña. Por ello solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ASUNTOS MUNICIPALES (Primera Competencia)