Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4488-D-2015
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL ENDEUDAMIENTO DE "YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES - YPF S.A. -", PASIVOS AMBIENTALES, PLAN DE INVERSIONES, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 21/08/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 106
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que en los términos del art. 100 inciso 11 de la Constitución Nacional, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Sindicatura General de la Nación (SIGEN); Yacimientos Petrolíferos Fiscales SA a través de sus representantes en el directorio por el Estado Nacional, en su carácter de accionista mayoritario de dicha empresa, y demás organismos competentes en la materia, informen a la H. Cámara de Diputados de la Nación acerca de los siguientes puntos vinculados al endeudamiento de YPF SA, pasivos ambientales, plan de inversiones y otras cuestiones conexas.
1.- Explicitar qué programas está implementando YPF para lograr aumentar la producción local para satisfacer tanto la demanda interna como la exportación.
2.- Precisar el resultado financiero estimado para la empresa YPF en 2015.
3.- Informar sobre el resultado de las últimas colocaciones de deuda que realizó la Empresa YPF SA, detallando los siguientes tópicos:
a) Tasas de interés a la que colocó deuda en comparativamente de lo que podría haber conseguido en el mercado.
b) ¿Cuáles fueron los montos totales obtenidos?
c) ¿Qué inversiones piensan realizar con estos recursos? Desagregar la información indicando el tipo de inversión, el plazo y los demás indicadores relativos a las mismas.
d) cual fue el monto de obligaciones no negociables Clase XXVII y Clase XXVIII ("Bono YPF Plus") colocadas en el mercado por YPF, y cuál fue el costo total de dicha colocación considerando comisiones por negociación y gastos conexos como puede ser el caso de difusión y publicidad.
e) Acreditar si el endeudamiento tomado por YPF SA tiene por fin último allegar dólares al Banco Central de la República Argentina y sostener artificiosamente el tipo de cambio mediante este contaminado procedimiento, tal como se efectuó durante la ruinosa gestión de José Alfredo Martínez de Hoz en el Ministerio de Economía durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional.
f) Señalar si YPF SA ha procedido a la inmediata liquidación en Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), (a favor del BCRA) de las divisas internacionales obtenidas en sus colocaciones de deuda.
g) Justipreciar si las liquidaciones de divisas efectuadas por YPF SA resultan cruciales para poder sostener la actual estrategia de retraso cambiario, que apunta a moderar la inflación y atenuar el proceso recesivo, a través de una recomposición de los salarios reales y en dólares.
4.- Establecer si el Estado Nacional, en su carácter de accionista mayoritario de YPF S.A., a través de sus representantes en el directorio de dicha sociedad, ha solicitado o participado de en algún proceso de auditoría externo o interno o por cualquier investigación en particular, se han determinado los pasivos ambientales en los que hubiera incurrido la empresa YPF S.A. con anterioridad a la expropiación prevista en la ley 26.741. En caso afirmativo indicar los pasivos ambientales y su monto estimado, detallándolos por provincia, y remitiendo el informe correspondiente. En caso negativo, indique si existe en marcha algún procedimiento para efectuar la determinación de dichos pasivos, su estado de avance y la fecha prevista de conclusión.
5.- Puntualizar si dentro de la empresa ha determinado la existencia de deudas ambientales o pasivos ambientales causados por YPF S.A. en alguna de las provincias argentinas, y si se han reconocido y/o pagado dichas deudas, indicando el pasivo determinado, el monto estimado, reconocido y/o pagado y la provincia afectada.
6.- Determinar si existe algún procedimiento interno de YPF.S.A destinado a determinar, estimar, reconocer y/o cancelar pasivos ambientales con las provincias argentinas, y en caso afirmativo, detalle su funcionamiento.
7.- Especificar qué recursos utilizará el gobierno para afrontar la necesidad de inversión que existe respecto de YPF S.A.?
8.- Explicar por qué razones no se ha puesto en funcionamiento el Consejo Federal de Hidrocarburos creado por el artículo 4° de la ley 26.741.
9.- Determinar cuál es el monto invertido por YPF SA en exploración, desarrollo explotación y producción de hidrocarburos (upstream) en las provincias petroleras para el período 2013- 2015.
10.- Acompañar un detalle de las perforaciones realizadas en el referido período e informe su resultado.
11.- Indicar cual es el procedimiento mediante el cual se ha hecho efectiva la participación de las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos en la integración de YPF S.A. e YPF Gas S.A. conforme lo establece el artículo 8 de la ley 26.741.
12.- Indicar cuáles serán las condiciones económicas y políticas que el Poder Ejecutivo Nacional tiene previsto imponer a las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos por su participación accionaria en YPF S.A. y YPF Gas S.A. En particular informe si las Provincias productoras de hidrocarburos van a recibir las acciones que les correspondan en forma gratuita u onerosa y en este último caso deberá indicar cuál va a ser el valor de la acción que deberán abonar las Provincias a cambio de su participación en YPF S.A. e YPF Gas S.A.
13.- Explicitar cuál ha sido la política del Poder Ejecutivo nacional en materia de hidrocarburos a partir de la declaración de utilidad pública de las acciones que constituyen el 51% del capital de YPF S.A. y cuál es la estrategia a futuro para recuperar el autoabastecimiento, considerando que la participación de YPF S.A. es solo de 37% en la producción de petróleo en todo el país.
14.- Referir si se han producido descubrimientos significativos de nuevas reservas de petróleo y/o gas, indicando además si se han instalado nuevas refinerías que incrementen la capacidad de producción.
15.- Opinar acerca de la caída del precio de las acciones de YPF SA, las cuales en el último año han perdido cerca de un 40 %, ante las preocupaciones que advierten los inversiones motivadas por el alto nivel de endeudamiento de la compañía, los costos internos en alza, caída de precios internacionales y resultados que no condicen con las expectativas.
16.- Expresar las razones de oportunidad, mérito y conveniencia por las cuales deuda en pesos de YPF se multiplicó por cinco desde que asumió como CEO de la compañía el ingeniero Miguel Galuccio, o más que se duplicó cuando se la computa en dólares. Comparada la deuda con el patrimonio neto (es el valor total de una empresa una vez descontadas las deudas), los pasivos de YPF pasaron del 43% en el 2012 al 74% en el 2015.
17.- Efectuar un balance detallado y con el sustento documental correspondiente, respecto al gasto en comunicación institucional, ceremonial, publicidad y propaganda irrogado por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en el período mayo 2012 a la actualidad, para lo cual deberán identificarse con sus correspondientes números de CUIT cada uno de los beneficiarios de los pagos efectuados y descripción precisa de la publicidad desarrollada.
18.- Acreditar de igual manera, los gastos producidos en el exterior en materia de comunicación institucional, publicidad, propaganda y ceremonial.
19.- Explicitar cuáles son los criterios objetivos y razones de oportunidad, mérito y conveniencia para decidir la pauta publicitaria de YPF S.A. así como de la asignación de la misma a los medios gráficos, audiovisuales y en Internet.
20.- Establecer cuáles son los alcances y modalidades del acuerdo de confidencialidad o memorándum de entendimiento suscripto entre la empresa YPF S.A. y la hidrocarburífera rusa Gazprom y si se ha contemplado la exploración y explotación de gas en territorio argentino, aclarando las razones por las cuales YFP negó la firma de convenios, pese a lo informado al respecto por la ministra de Industria Lic. Débora Giorgi.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En los últimos tiempos advertimos, no sin preocupación que la empresa YPF SA ha anunciado y efectuado la mayor emisión de deuda en dólares desde el default. Así, la petrolera ha intentado captar U$S 750 millones en el mercado internacional ofreciendo una tasa de interés del 8,75% y busca ampliar permanentemente (¿de manera sostenible?) su endeudamiento.
Intranquiliza también que el Estado nacional haya sido el último gran oferente de deuda en dólares en diciembre pasado, pero sin éxito cuando había logrado sólo 286 millones de los 3000 millones de dólares pretendidos. Conocemos que la conducción de YPF planea seguir tomando deuda y ampliar su plan de emisión a 8000 millones de dólares estadounidenses (Fuente: Juan Pablo de Santis, La Nación).
El 24 de abril pasado nos anoticiamos que YPF amplió nuevamente su emisión de deuda y colocó ON por u$s 1.500 millones, a diez años bajo la ley de Nueva York. Así La petrolera se endeudó a una tasa fija de 8,5%, un poco por debajo de la que obtuvo Economía con el Bonar 24. En este caso, la empresa, que inicialmente buscaba 500 millones de dólares, amplió la emisión hasta los 1.500 millones, decidió acortar el período de difusión y adelantar la suscripción originalmente prevista para el 28 de abril. La emisión tendrá vencimiento el 28 de julio de 2025, con pago de intereses en enero y junio de cada año desde el 28 de enero de 2016, y amortización en un único pago en la fecha a vencer (Fuente: diario La Capital de Rosario).
Por su parte el especialista Marcos Cayre de Nexofin, pregona un exorbitante aumento de endeudamiento en la YPF estatal: creció un 300% en los últimos tres años y la deuda total en pesos pasó de $ 17.104 M a 62.655 M entre el 2012 y el 2015. Esto se suma a los constantes aumentos en los precios de los combustibles, que la empresa conducida por Miguel Galuccio logró gracias al aval del Gobierno Nacional.
Recordemos que el 3 de mayo de 2012 esta H. Cámara de Diputados aprobó la estatización de YPF, un proyecto que Cristina Kirchner había anunciado el 16 de abril de ese año y que el ex presidente Néstor Kirchner, había comenzado a tener en agenda al menos desde 2005.
El cuadro siguiente muestra la evolución de esta deuda en los últimos años bajo la gestión de Miguel Galuccio y el control gubernamental que ejerce la presidente de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner.
Han transcurrido algo más 3 años desde ese hecho, y la empresa estatal ha incrementado su deuda en forma exponencial, siendo muy difícil de encontrar las inversiones concretas que se realizaron con semejante suma de dinero.
Además, el ministro de Economía, Axel Kicillof, pensó y convenció a la presidenta Cristina Kirchner de que la estatización de YPF sería una locomotora que permitiría el avance de todo el sector, algo que hasta ahora no ocurrió, ni se avizora en el futuro próximo.
Por el momento, los precios no han frenado su suba, no nos hemos enterado de descubrimientos significativos de nuevas reservas de petróleo y/o gas, como tampoco de nuevas refinerías que incrementen la capacidad de producción.
Costos internos en alza, caída de precios internacionales, resultados que no condicen con las expectativas y elevados niveles de endeudamiento son tan sólo algunos indicadores que terminaron por definir en este último tiempo la fuerte caída que mostraron las acciones de YPF en el mercado de Nueva York.
Hacia fines de julio del año pasado los papeles de la petrolera en la plaza neoyorquina se ubicaban por encima de los 40 dólares. Esta semana perforaron la línea de los 23 dólares, mostrando así una caída interanual del orden del 40%.
Los informes que YPF presentó a la Comisión de Valores de Estados Unidos en este último tiempo ya mostraban algunos riesgos del mercado petrolero local y sus complicaciones. Los escritos aludían a riesgos que comprometen la operación y los resultados, que derivan del contexto político, económico y energético en el que está operando la empresa. Esos riesgos, se aclaraba en los informes, podían llegar a afectar precios y costos internos y, por ende, sus resultados y objetivos de YPF.
Sería injusto no mencionar que la mayor parte de las empresas internacionales ligadas a esta actividad también están sufriendo desde mediados del año pasado los cimbronazos de la baja del precio del barril en el mercado. Sin embargo, los efectos sobre sus balances, reflejados en parte por el valor de sus papeles en las plazas financieras, son mucho más limitados de los que se observan en YPF.
Dejando de lado el ejemplo de Petrobras, cuya tremenda caída en las acciones está fundada principalmente en los casos de corrupción que arrastra la firma, Shell, British Petroleum o Exxon muestran pérdidas entre el 15 y 25% interanual entre sus cotizaciones bursátiles. Indicadores muy lejanos al 40% que refleja la estatal argentina.
Esto permite inferir que el "costo argentino" continúa golpeando sobre la credibilidad de YPF entre los inversores extranjeros y es por ello que los dólares, pese a los grandes anuncios, tardan en llegar al país. Analistas consultados por el tema aseguran que existen hoy dos variables ligadas al año electoral que están condicionando el despegue definitivo de YPF.
Otro de los puntos que muestran cierto grado de preocupación entre los inversores es el nivel de endeudamiento que viene registrando YPF en los últimos años. Los rumores de que está tras los activos de Petrobras en la Argentina profundizan estas deudas.
Al cierre del primer trimestre del 2012, días previos a la expropiación de las acciones de Repsol por parte del Estado nacional, el pasivo de la empresa totalizaba los 10.997 millones de pesos, un valor equivalente al tipo de cambio de ese entonces de 2.545 millones de dólares. El último balance elaborado por YPF da cuenta de que al 31 de marzo de 2015 la deuda de la petrolera ascendía a 56.716 millones de pesos, o a valor equivalente a 6.164 millones de dólares.
Es decir que la deuda en pesos de YPF se multiplicó por cinco desde que asumió Galuccio la conducción o más que se duplicó cuando se la computa en dólares. Comparada la deuda con el patrimonio neto (es el valor total de una empresa una vez descontadas las deudas), los pasivos de YPF pasaron del 43% en el 2012 al 74% en el 2015.
Del total de los pasivos que presenta YPF, algo más del 65% está tomado en dólares. Este matriz de endeudamiento genera cierta incertidumbre en el posible inversor, teniendo en cuenta el retraso cambiario que ostenta el modelo económico y la exposición al mercado interno que tienen sus ventas (Fuentes: Informes 89 y 90 del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, conforme art. 101 de la Constitución Nacional).
En 1982, justo dos días después del desembarco en Malvinas, Alejandro Olmos presentó una denuncia que tenía como principal acusado nada más ni nada menos que a José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía de la dictadura militar. El motivo de la misma era demostrar el carácter fraudulento de la deuda externa argentina, que se había incrementado exponencialmente durante los años de plomo gracias a la complicidad del gobierno militar, las multinacionales petroleras y el capital financiero transnacional.
La sentencia dictada el 13 de julio de 2000 por el juez Federal Jorge Ballestero es una recorrida por ese camino de corrupción y entrega del patrimonio nacional. Lamentablemente, Olmos murió tres meses antes y no llegó a ver el fruto de décadas de trabajo. Desgraciadamente el juez, en lugar de dictar sentencia, consideró necesario el tratamiento del tema por el Congreso Nacional, argumentando que las acciones políticas económicas llevadas adelante por el gobierno de facto "tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del Estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas". El juez Ballestero no cumplió, a mi entender, con la majestad de la Justicia que representaba. Eludió un pronunciamiento. Denegó justicia a la Nación entera.
El caso de YPF es el más ejemplificador en torno al modelo económico político de la dictadura, dado que fue la empresa estatal que más deuda tomó. Del informe pericial se desprende que en el período 1976/81, mientras el promedio entre las otras empresas estatales analizadas daba un incremento neto de deuda externa de 984,6 millones de dólares, sólo YPF en ese período vio crecer su endeudamiento externo en 7.763 millones de dólares. La friolera de u$s 4.250.000 por día.
Esto no sólo le hizo tomar una deuda impagable en plazos irrisorios, sino que las divisas no se utilizaron para atender necesidades financieras en moneda extranjera, sino que "fueron volcadas al mercado de cambio para favorecer la política de apertura de la economía". Este desvío influyó en la situación que llevó a YPF al aumento de su necesidad de financiamiento, la fijación oficial de precios de los productos que comercializa "sin ajustarse a los niveles que hubiera correspondido", afirman los estudios.
La actividad petrolera requiere de aplicación intensiva de capitales, y el autofinanciamiento de las inversiones es un principio fundamental. Según indica el testimonio de Alberto Caamaño, ex funcionario de YPF SE, la firma logró este objetivo durante la década de 1960. Pero, hacia 1973, sus precios no se adecuaban a los manejados internacionalmente, lo que comenzó a tener consecuencias insoslayables en su patrimonio, a reducir su competitividad y la llevó a asumir deudas para cubrir costos. La caída fue abrupta. En 1978 los valores de inversión con fondos propios era muy baja, para decididamente pasar a rojo en 1981.
Pero los dólares pedidos al extranjero no llegaban a la petrolera estatal pues el Banco Central le giraba los préstamos externos en moneda nacional, luego de que en ciertas ocasiones ese dinero permaneciera depositado en la misma plaza que efectuaba el préstamo y hasta se desconociera su destino final.
"Las empresas públicas, con el objeto de sostener una política económica, eran obligadas a endeudarse para obtener divisas que quedaban en el Banco Central, para luego ser volcadas al mercado de cambios; se ha advertido también la falta de control sobre la deuda contraída con avales del Estado por la empresas del Estado. Todo ello se advirtió en no menos de cuatrocientos setenta y siete oportunidades, número mínimo de hechos que surge de sumar cuatrocientos veintitrés préstamos externos concertados por YPF, treinta y cuatro operaciones concertadas en forma irregular al inicio de la gestión y veinte operaciones avaladas por el Tesoro nacional que no fueron satisfechas a su vencimiento. A ellos deben agregarse los préstamos tomados a través del resto de las empresas del Estado y sus organismos, así como el endeudamiento del sector privado que se hizo público a través del régimen del seguro de cambio", afirma el juez federal en su conclusión.
A su vez, a YPF se le aplicó una política tarifaria regresiva que violaba la ley de hidrocarburos, lo que generaba la continuidad del espiral, obligando al endeudamiento que terminaba haciéndose en el exterior por los vínculos carnales que se tejían en aquel entonces con el mercado financiero y especulativo internacional.
Los precios no cubrían costos. En un momento alcanzarían sólo al 50% de los mismos. Toda esta gran maniobra de endeudamiento no podía llevarse adelante sin la participación del Ministerio de Economía de la Nación y el Banco Central.
Para hacer de YPF una empresa deficitaria "a partir de 1976, diversos funcionarios del área económica, incluso miembros del Directorio de YPF y del área de comercialización de la empresa, vinculados con compañías petroleras privadas, adoptaron una serie de medidas que afectaron gravemente la situación económica-financiera de la empresa estatal, atacando en dos frentes diferentes: con el objeto de restarle ingresos y con el objeto de crearle egresos injustificados o irracionales". Esto se corrobora aun en la pericia de costos, en la que se pudo concluir que los valores de retención no permitieron a "YPF SE cubrir los costos incurridos y obtener una utilidad razonable, con lo que se ha generado un estado deficitario permanente".
Claramente, todo esto llevó a la declinación natural de los yacimientos y un aumento de costos de capitales y gastos corrientes.
Entre 1976 y 1980, las explotaciones se fueron perdiendo, la iliquidez fue creciendo y la empresa quedaba a merced de una ilimitada refinanciación. Sin lugar a dudas, en esta materia YPF marcó un record. Entre febrero de 1979 y marzo de 1980, la empresa tomó 153 préstamos "en su mayoría con plazos menores a los seis meses, casi todos correlativos con la colocación de reservas internacionales en el exterior".
El endeudamiento externo por capital de YPF se multiplicó por doce entre diciembre de 1975 y marzo de 1981. "concentrando esta empresa al 31 de marzo de 1984 el 17,65% del total de la deuda externa registrada entonces para el sector público por capital únicamente, resultando ocioso indicar que el rubro petróleo en todo el mundo origina importantes beneficios, configurando además un elemento estratégico en la vida de las naciones del mundo actual y en la del futuro previsible", detalla el fallo.
A 15 años del cierre de la causa, la ley 26741 pone en cuestión la soberanía sobre los recursos naturales como bienes estratégicos. Aunque ahora el Estado nacional y las provincias petroleras tengan el 51% de las acciones que pertenecían a Repsol y se hagan del control de la sociedad anónima que administra YPF, es claramente necesario debatir acerca del modelo energético general, que abarca no sólo la recuperación de una parte de la firma que supo ser líder. Liderazgo que perdió por la desinversión tolerada durante años, hasta que puso en un rojo irreversible la balanza comercial.
El espacio abierto debe interrogarse sobre el modelo extractivo en general, el hidrocarburífero en particular, la gestión responsable y las alternativas para que se trabajen los recursos naturales desde una fuerte convicción de preservación ambiental, que sin lugar a dudas significa un cambio al paradigma actual.
La profundización del debate es necesaria, valiéndose de trabajos medulares como el de Alejandro Olmos, poniendo en tensión las medidas de prórroga de concesiones dadas en diversas provincias a multinacionales del rubro y observando con detenimiento qué intereses se priorizan a la hora en que los estados, por ejemplo, intervienen en los conflictos laborales del sector (Fuente: Sofía Alberti, diario La Capital).
Hoy pareciera que estamos viviendo un revival del período 1976-1981, a juzgar los niveles exorbitantes de endeudamiento en que incurre YPF SA, conjugado con la voracidad con que el tesoro nacional demanda dólares - los mismos que por la desconfianza no ingresan al circuito financiero de modo natural y flúido -para sostener el nivel de reservas soberanas del BCRA, implementar el plan de venta de divisas a los contribuyentes para ahorro y viaje, sostener las operaciones de los importadores- con quienes se acumula una deuda que supera los us$8 mil millones -, los compromisos financieros del Estado nacional y las compras que éste efectúa en el exterior de insumos y productos, como por ejemplo el GNL.
Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares a fin de aprobar el presente pedido de informes.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ASSEFF, ALBERTO BUENOS AIRES UNIR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia)