PROYECTO DE TP


Expediente 4274-D-2019
Sumario: DESIGNESE CON EL NOMBRE DE RAUL ALFONSIN AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA -MINISTRO PISTARINI-.
Fecha: 10/09/2019
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 126
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


DENOMINASE “AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA - RAUL ALFONSIN” AL AEROPUERTO DE EZEIZA MINISTRO PISTARINI
Artículo 1º. – Denomínase Aeropuerto Internacional de Ezeiza – Raúl Alfonsín al Aeropuerto Internacional de Ezeiza - Ministro Pistarini.
Artículo 2º. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La iniciativa tiene como objeto denominar Aeropuerto Internacional de Ezeiza - Raúl Alfonsín al Aeropuerto Internacional de Ezeiza - Ministro Pistarini, ubicado en el Partido de Ezeiza, en la Provincia de Buenos Aires.
Es conveniente mencionar que varios aeropuertos del mundo llevan el nombre de importantes líderes, como el Aeropuerto de Madrid-Barajas, que desde 2014 pasó a denominarse: “Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas”, en conmemoración al ex Presidente del Gobierno del Reino de España, Adolfo Suárez, que desempeñó la difícil tarea de conducir exitosamente la transición española hacia democracia y la sanción de la Constitución de 1978.
Además, varios aeropuertos internacionales han sido denominados con nombres de destacadas personalidades que trascendieron en la historia o identificando territorios o culturas, como por ejemplo: “Leonardo da Vinci” el Aeropuerto de Roma, “Marco Polo” el Aeropuerto de Venecia, “José Martí” el Aeropuerto de La Habana, “Simón Bolívar” el Aeropuerto de Caracas, “Federico García Lorca” el Aeropuerto de Granada, “Benito Juárez” el Aeropuerto de la Ciudad de México, “John Fitzgerald Kennedy” el Aeropuerto de Nueva York, “Charles de Gaulle” el Aeropuerto de París, “Indira Gandhi” el Aeropuerto de Nueva Delhi, “Ataturk” el Aeropuerto de Estambul, “David Ben Gurión” el Aeropuerto de Tel-Aviv, “Aeropuerto Federico García Lorca - Granada-Jaen el Aeropuerto de Málaga, “Aeropuerto Internacional El Dorado - Luis Carlos Galán Sarmiento el Aeropuerto de Bogotá, “Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre”, el Aeropuerto de Quito, entre otros.
Con estos antecedentes consideramos conveniente homenajear al ex Presidente Dr. Raúl R. Alfonsín, imponiéndole su nombre al aeropuerto más importante del país.
El Dr. Raúl Ricardo Alfonsín nació en Chascomús, provincia de Buenos Aires, el 12 de marzo de 1927 y fue un destacado político, estadista y defensor de los derechos humanos, que ejerció la Presidencia de la Nación entre el 10 de diciembre de 1983 y el 9 de julio de 1989.
Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y comenzó su carrera política en la Unión Cívica Radical siendo concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y Presidente de la Nación.
En 1950 comenzó su actuación política en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la UCR y en 1954 a los 27 años fue elegido concejal por Chascomús. En 1958 fue electo diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires y diputado nacional durante el gobierno de Arturo Illia, entre 1963 y 1966, en el cual fue vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical del Pueblo “UCRP”. En 1965 fue elegido presidente del Comité Provincia de Buenos Aires de la “UCRP”.
En noviembre de 1966 durante el gobierno militar de Onganía fue detenido. Por esos años comienza su relación política con otros dirigentes, como su amigo Guillermo Estévez Boero, donde comienza a desarrollar su pensamiento socialdemócrata dentro del radicalismo, que tendría un considerable impacto en la juventud.
En 1971 Alfonsín nuclea a jóvenes de la Juventud Radical y de Franja Morada de activa militancia en contra la dictadura militar y comienza a gestar una línea interna progresista frente al balbinismo-unionismo dentro de la Unión Cívica Radical.
En septiembre de 1972, en Rosario se creó el Movimiento Renovador Nacional, reclamando un programa de carácter nacional, popular, democrático y liberador. Este Movimiento proclama a Raúl Alfonsín como precandidato presidencial en las internas de la UCR.
En 1973 es electo Diputado Nacional. En 1982, ante la Guerra de las Malvinas, Alfonsín junto a un grupo de intelectuales como Jorge Roulet, Dante Caputo y Jorge Sábato se opuso a la acción militar en las Islas Malvinas y sostuvo que la finalidad de la misma era lograr el fortalecimiento de la dictadura.
El Dr. Alfonsín fue una de las personalidades que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos - APDH, organización creada para hacer frente a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La APDH la integraron el Obispo de Neuquén, Jaime de Nevares, el Rabino Marshall Meyer, el Obispo Carlos Gatinoni, la Dra. Alicia Moreau de Justo, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo. La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los derechos humanos, apoyó el trabajo de la CONADEP y luchó contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional.
Durante la dictadura militar, Alfonsín puso gratuitamente su servicio de abogado para defender opositores y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos. Realizó varios viajes a América Latina, los Estados Unidos, Asia, la Unión Soviética y Europa, donde frecuentó a los dirigentes de la Internacional Socialista denunciando la masiva violación de derechos humanos que se estaba produciendo en Argentina.
El 10 de diciembre de 1983, asume la Presidencia de la Nación, con lo cual finalizó el gobierno de facto de la dictadura militar.
Bajo su gobierno se enjuició a las juntas militares; se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CO.NA.DE.P.), con la misión de relevar, documentar y registrar las violaciones a los DD.HH., que serán presentadas, posteriormente, en el informe titulado “Nunca Más”; se anuló de la llamada “ley de autoamnistía”, dictada por el gobierno militar; se realizó el juicio y condena a las juntas militares, a cargo de tribunales civiles; se sancionó la nueva Ley de Defensa Nacional; se firmó el Acta de Integración Argentino-Brasileña que propició la creación del MERCOSUR; se participó de la creación del Grupo de Contadora, por la paz en Centroamérica; se ingresó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; se realizó la consulta popular no vinculante sobre el diferendo del Canal de Beagle; se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile; se eliminó la censura previa; se supo en marcha del Plan Nacional de Alfabetización; se realizó el Congreso Pedagógico Nacional; se creó el Plan Alimentario Nacional, se sancionó la ley de Divorcio Vincular y Patria Potestad Compartida, se propuso en el traslado de la Capital a Viedma-Carmen de Patagones; se creó el Consejo para la Consolidación de la Democracia, entre otros logros.
Los Juicios a las Juntas Militares fue un hecho histórico y de trascendencia internacional que ubicó a la Argentina y al gobierno del Dr. Alfonsín como un ejemplo en la lucha por los DD.HH. y el imperio del estado de derecho. El Dr. Alfonsín fue un luchador permanente durante los años más oscuros de nuestro país, promoviendo todo tipo de denuncias frente a la vulneración sistemática de los derechos humanos, detenciones, torturas, apropiaciones ilegales y apropiación de niños durante última dictadura argentina.
Se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista. Por su labor y su lucha inclaudicable por los derechos humanos y el imperio del estado de derecho.
Su gestión estuvo signada a eliminar el autoritarismo imperante y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos. Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema científico. Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había llegado al terrorismo de estado y la guerra.
El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes como Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares. El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido informe titulado Nunca Más.
En 1983, con la asunción de Alfonsín se rompió con la tutela militar que durante 50 años condicionó la estabilidad democrática. Desde entonces está claro, que en una democracia sólida si hay delito hay juicio, y después del juicio, condena.
La Argentina de los años ´80 no tenía como sociedad los acuerdos básicos de convivencia que requiere cualquier país para progresar.
Falleció el 31 de marzo de 2009 y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
El Aeropuerto de Ezeiza debe su nombre al Ministro Juan Pistarini, quien había presentado el proyecto para llevar adelante la edificación del mismo en el año 1935.
En esta Cámara se han presentado varios proyectos por representantes de diferentes Bloques Políticos para cambiar el nombre del mencionado aeropuerto y denominarlo: Carlos Gardel, Malvinas Argentinas, Héroes de Malvinas, Gaucho Rivero, René Favaloro, Jorge Luis Borges, etc.
Por todo lo expuesto solicito la sanción de la presente iniciativa.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
OLIVETO LAGO, PAULA CIUDAD de BUENOS AIRES COALICION CIVICA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
TRANSPORTES (Primera Competencia)