PROYECTO DE TP
Expediente 4263-D-2007
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA REGLAMENTACION DE LAS LEYES 25446 Y 25542, SOBRE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA Y DE LIBROS, RESPECTIVAMENTE.
Fecha: 27/08/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 111
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
SOLICITAR AL PODER
EJECUTIVO NACIONAL REGLAMENTE LAS LEYES DEL FOMENTO DEL
LIBRO Y LA LECTURA (Ley 25446) Y DE LIBROS (Ley
25542).
Que vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, conforme lo dispuesto en artículo 99 inciso 2 de la Constitución
Nacional, reglamente las leyes Nros. 25446 y 25542, sancionadas
respectivamente con fecha 27 de junio y 27 de noviembre de 2001.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Seis años se han cumplido en junio y
seis años se cumplirán en noviembre del corriente año, respectivamente, de la
sanción de la Leyes Del Fomento del Libro y la Lectura (Nº 25446) y de Libros (Nº
25542), sin que hayan sido reglamentadas aún.
En un Estado de Derecho, las leyes
carecen de nombre y apellido. Son insustituibles instrumentos que establecen
pautas, límites y linderos. La reglamentación de las mismas, no sólo es una
atribución constitucional. Es también una indelegable y exigible responsabilidad
que diligentemente el poder ejecutivo en su eficaz desempeño debe cumplir
razonadamente. Resulta así, una cuestión medular de la República. De eso se
trata la equilibrada distribución de roles entre las instituciones que la componen.
Pero para que surtan efectos, deben ser llevados a cabo con buen criterio y
grandeza, dejando de lado ocasionales conveniencias personales o de grupos que
pretenden ser favorecidos desde el poder público.
Para destacar la importancia que
tienen los libros e ilustrar estos fundamentos, consideramos oportuno citar tres
pasajes de una conferencia dictada por Jorge Luis Borges en la Universidad de
Belgrano, el 24 de mayo de 1978:
"De los diversos
instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son
extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su
vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada,
extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la
memoria y de la imaginación."
"Se habla de la
desaparición del libro; yo creo que es imposible. Se dirá que diferencia puede
haber entre un libro y un periódico o un disco. La diferencia es que un periódico se
lee para el olvido, un disco se oye asimismo para el olvido, es algo mecánico y por
lo tanto frívolo. Un libro se lee para la memoria.
El concepto de un libro
sagrado, del Corán o de la Biblia, o de los Vedas -donde también se expresa
que los Vedas crean el mundo-, puede haber pasado, pero el libro tiene todavía
cierta santidad que debemos tratar de no perder. Tomar un libro y abrirlo guarda la
posibilidad de un hecho estético. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro?
¿Qué son esos símbolos muertos? Nada absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo
abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos
ocurre algo raro, creo que cambia cada vez."
"Si leemos un libro
antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en
que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro
puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del
autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto
supersticioso, pero si con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar
sabiduría."
Por todas estas razones,
consideramos conveniente sean inmediatamente reglamentadas.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VANOSSI, JORGE REINALDO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |