Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4169-D-2015
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL "TERCER ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO - TERCE - DE LOGROS DE APRENDIZAJE", REALIZADO POR LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA PRESENTADO PUBLICAMENTE EL DIA 31 DE JULIO DE 2015 EN LA OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CON SEDE EN LA REPUBLICA DE CHILE.
Fecha: 31/07/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 96
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional en los términos del art. 100 inciso 11 de la Constitución Nacional, a fin que informe a ésta H. Cámara de Diputados de la Nación, a través del Ministerio de Educación y demás organismos competentes en la materia, acerca de los siguientes puntos vinculados al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de Logros de Aprendizaje, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, presentado públicamente el 31 de julio de 2015 en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago de Chile.
1.- ¿Hasta qué punto varían las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y escuelas en su desempeño educativo?, dando cuenta de las variaciones entre estudiantes, escuelas y distritos, contrastándolo con los resultados de los países miembros de la UNASUR, México, América Central y el Caribe.
2.- Precisar si existe una relación significativa entre el desempeño en lectura y el estatus socioeconómico (ESE).
3.- Determinar hasta qué punto varían las escuelas en sus resultados, después de tomar en cuenta el ESE de los estudiantes y el ESE medio de la escuela.
4.- Puntualizar si es más débil la relación entre los logros del estudiante y el estatus socioeconómico cuando los niveles de ESE son más altos., analizando las hipótesis de rendimientos decrecientes.
5.- Especificar si convergen los gradientes socioeconómicos en niveles más altos del ESE.
6.- Analizar si existen efectos de composición y efectos contextuales dentro de la escuela en los logros académicos de los estudiantes.
7.- Indicar si es dable afirmar que tienen mejor desempeño escolar las escuelas con poblaciones más homogéneas.
8.- Establecer si puede atribuirse la variación dentro de las escuelas, y entre una y otra, al nivel de los recursos escolares, a las políticas y las prácticas en la escuela y en el aula; precisando las razones por las cuales difieren las escuelas en su valor agregado.
9.- Señalar si difieren los recursos escolares y la práctica en el aula en sus efectos sobre las escuelas urbanas y rurales.
10.- Acreditar si posen mejor desempeño y menos desigualdades los sistemas escolares con menos segregación socioeconómica.
11.- Comparar los resultados del TERCE con los concernientes al Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS, por sus siglas en inglés) que fue llevado a cabo bajo los auspicios de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA, por sus siglas en inglés) cuya finalidad era evaluar las habilidades en lectura y escritura de alumnos en cuarto grado de la escuela primaria y el Programme for International Student Assessment (PISA), que es una iniciativa de colaboración de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) que busca evaluar el conocimiento y las habilidades para la vida de jóvenes de 15 años que generalmente están por terminar el periodo de educación obligatorio.
12.- Efectuar un análisis del resultado del TERCE en cuanto atañe a que según las variables colectadas, existe desigualdad entre las escuelas privadas y públicas argentinas, al señalar que los alumnos de las primeras logran mejores notas en lectura y ciencias naturales que sus pares que asisten a los colegios del Estado.
13.- Referir cuál es el programa específico que se aplica en las escuelas a fin de prevenir el flagelo de la violencia escolar, dando cuenta de sus resultados, atento a que la agresividad y los enfrentamientos produce en las escuelas -según el TERCE- un "mayor aislamiento y sus miembros participan menos de la comunidad escolar que cuando el tejido social es más fuerte".
14.- Indicar cuáles son los avances en materia de regulación del orden y de la disciplina estudiantil, el mayor compromiso e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos y la restauración de la noción de autoridad.
15.- Remitir un prolijo balance de la asistencia regular y puntual de los docentes a la escuela, como asimismo de las tareas, cursos y seminarios de perfeccionamiento efectivamente realizados en los últimos 5 años.
16.- Analizar la conclusión del estudio TERCE en cuanto revela que el uso frecuente de las computadoras en el ámbito escolar afecta negativamente al aprendizaje, mientras que su utilización en el ambiente hogareño mejora el rendimiento académico de los alumnos. Adjuntar, de existir, estadísticas del Programa Conectar Igualdad, que estén referidas a la cuestión planteada.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de Logros de Aprendizaje realizado por la Unesco en toda Latinoamérica, arroja señales de alarma para la educación. Si bien la Argentina obtuvo un desempeño promedio por encima de la región en numerosas variables, el estudio expuso la desigualdad que hay entre las escuelas privadas y públicas, al señalar que los alumnos de las primeras logran mejores notas en lectura y ciencias naturales que sus pares que asisten a los colegios del Estado.
La diferencia entre públicos y privados es significativa, al menos en esas asignaturas. La medición arrojó que los alumnos de colegios arancelados lograron un puntaje promedio 30 puntos superior al obtenido en los estatales. En cambio, prácticamente no hubo diferencias entre unas y otras instituciones en matemática.
Las conclusiones parten del segundo informe de resultados de la prueba TERCE de Unesco, que analiza el aprendizaje de 134 mil niños de tercer y sexto año de primaria de 15 países de la región.
La "grieta" entre el sistema público y privado se da en casi todos los países del continente, pero cuando se descarta la influencia del estatus social de los alumnos sólo unos pocos siguen manifestando diferencias. Es el caso de la Argentina, Paraguay y Uruguay, dependiendo de materias y grados.
En este sentido, una de las conclusiones principales del informe es que, en el caso argentino, el nivel socioeconómico tiene una "influencia moderada" sobre el aprendizaje. Se trata de una excepción, ya que un mayor poder adquisitivo y estatus social de los chicos suele ser el factor fundamental que explica el éxito académico en América Latina.
"No se advierte relación entre el nivel socioeconómico del hogar del estudiante o las transferencias condicionadas que reciben las familias con los resultados de aprendizaje alcanzados", sostiene el escrito.
Por otro lado, al comparar las escuelas públicas rurales con las urbanas, el estudio de Unesco halló que las primeras rinden mejor. En el país, estas se destacan a nivel regional, ya que logran mejores resultados en lectura, matemática y ciencias naturales que los estudiantes de las ciudades.
En lo que respecta a resultados globales por materia, Argentina calificó por encima del promedio regional en matemática y escritura en tercer y sexto grado del nivel primario, mientras que en lectura y ciencias naturales se posicionó en la media.
"Los países que consistentemente se encuentran por encima del promedio regional, en todas las pruebas y grados evaluados, son Chile, Costa Rica y México. Países que en la mayoría de los casos se encuentran en este mismo grupo son Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León", señala la Unesco.
Además, el país registró uno de los mayores niveles de inclusión educativa, con un índice de entre 50 y 59 puntos junto al estado mexicano de Nuevo León, Ecuador, Brasil, Guatemala, Perú y Honduras. Por su lado, los sistemas escolares con mayor acceso social, con valores de 60 puntos o más, fueron Colombia, México y Panamá.
Entre las llamadas de atención, el TERCE encontró que la violencia en la escuela opera en perjuicio de la educación en países como Argentina, Brasil, Colombia y México. Por cada punto que aumenta ese índice, el desempeño de los chicos baja entre 8 y 38 puntos. La agresividad y los enfrentamientos produce en las escuelas un "mayor aislamiento y sus miembros participan menos de la comunidad escolar que cuando el tejido social es más fuerte", indica el documento.
Una forma de revertir este tipo de factores negativos es el apoyo de los padres a los alumnos. Ello incrementa el éxito educativo entre 7 y 36 puntos. También opera como variable la asistencia regular y puntual de los docentes a la escuela. En este aspecto, el país está por debajo del promedio regional, con -0,62 puntos, junto a Nicaragua (-0,18) Panamá (-0,51), República Dominicana (-0,45) y Uruguay (-0,53).
Por último, el estudio revela que el uso frecuente de las computadoras afecta negativamente al aprendizaje. En el caso argentino, los chicos de 6° grado que usan la computadora en clase más de dos veces por semana obtienen entre 30 y 45 puntos menos en Lectura, Matemática y Ciencias. En cambio, el uso de netbooks entre una o dos veces por semana en las aulas no mejora ni empeora el rendimiento.
El dato arroja una señal de alerta en la política de Conectar Igualdad, que busca incluir en "era digital" a los chicos con la distribución de sistemas portátiles y con su incorporación en la enseñanza. Sin embargo, hay un dato alentador en el informe. Allí se aclara que el uso de la computadora en el hogar mejora los resultados académicos de los alumnos entre 20 y 30 puntos que sus compañeros que no lo hacen.
En conclusión, las netbooks son necesarias para la mejora educativa, pero hay que mantenerlas alejadas del aula (Fuentes: UNESCO, diario Infobae).
A efectos de contrastar los datos estadísticos informados por la UNESCO con los guarismos que posee el gobierno nacional, venimos a plantear este pedido de informes, para dilucidar las brechas de aprendizaje en el universo escolar argentino y lo hacemos mediante las diez preguntas de la política educativa a seguir en relación con el desempeño y la equidad en las escuelas y los sistemas educativos, que propone el experto internacional Douglas Willms, del Instituto de Estadística de la UNESCO, con sede en Montreal, Canadá.
Utilizamos también el marco teórico conceptual propuesto por Willms (2006), así entendemos que un gradiente socioeconómico es una línea que describe la relación entre un resultado social y el estatus socioeconómico de los individuos en una jurisdicción específica, tal como una escuela, una provincia o un estado, o un país. El resultado social en este estudio es el desempeño de los estudiantes en la lectura. El estatus socioeconómico (ESE) es un término sociológico que se refiere a la posición relativa de una familia o un individuo en una estructura social jerárquica, basada en su acceso a, o en su control sobre, la riqueza, el prestigio y el poder (Mueller y Parcel, 1981).
Los indicadores clave del ESE en la mayor parte de los estudios educativos incluyen el nivel de educación de los padres de los estudiantes y el prestigio de las profesiones de éstos. La medida de PISA del estatus socioeconómico describe el medio económico, social y cultural de los estudiantes. Este medio se derivó de los datos que indicaron la educación de los padres, su ocupación, así como los bienes materiales, educativos y culturales existentes en la casa. La medida PIRLS utilizada en este estudio se basó en el nivel educativo de los padres, su estatus ocupacional y el ingreso familiar.
Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares a fin de aprobar el presente pedido de informes.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ASSEFF, ALBERTO BUENOS AIRES UNIR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)