Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 3598-D-2007
Sumario: BILLETE DE CIEN PESOS MONEDA NACIONAL: REEMPLAZO DE LAS IMAGENES DE JULIO ARGENTINO ROCA Y LA CONQUISTA DEL DESIERTO POR LAS DE JUAN JOSE CASTELLI Y LA DE LAS ISLAS MALVINAS, RESPECTIVAMENTE.
Fecha: 19/07/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 93
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


MODIFICACIÓN DE BILLETE DE CIEN PESOS
ART. 1 : EN EL ANVERSO DEL BILLETE DE CIEN PESOS MONEDA NACIONAL REEMPLÁCESE LA IMAGEN DE JULIO ARGENTINO ROCA POR LA DE JUAN JOSÉ CASTELLI, VOCAL DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PATRIO.
ART. 2 : EN EL REVERSO DEL BILLETE DE CIEN PESOS MONEDA NACIONAL REEMPLÁCESE LA IMAGEN EVOCATIVA DE LA LLAMADA "CONQUISTA DEL DESIERTO" POR OTRA DE NUESTRAS ISLAS MALVINAS, ACOMPAÑADA DE LA LEYENDA "LAS MALVINAS SON ARGENTINAS".
ART. 3 : EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA CASA DE LA MONEDA, ARBITRARÁN LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA MODIFICACIÓN CONSAGRADA EN LOS ARTÍCULOS PRECEDENTES.
ART. 4 : EL PODER EJECUTIVO DISPONDRÁ LO NECESARIO Y REGLAMENTARÁ ESTA LEY PARA LA EFECTIVIZACIÓN DE LO QUE ESTOS ARTÍCULOS DISPONEN.
ART. 5 : DE FORMA.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El billete de mayor importe en la moneda de curso legal en la República Argentina, que tiene el valor de cien pesos, rinde homenaje en su anverso a Julio Argentino Roca y en su reverso a la comúnmente conocida como "Conquista del desierto".
La denominada "Conquista del desierto" (un lugar desierto implica un espacio físico deshabitado; hasta este punto llega la negación del otro, el hermano indígena, desconociendo su entidad real, afirmando su inexistencia, o bien, despreciándola) concluida por Julio Argentino Roca en 1880 significó, bajo la excusa de la extensión de la soberanía territorial e inclusión de nuevos espacios que serían destinados a la producción, la mayor catástrofe humana de la historia de nuestra Nación.
Dos efectos, determinantes en la historia argentina, produjo esta criminal campaña: en primer término la consolidación del latifundio (ni gauchos ni inmigrantes ocuparían jamás las tierras ocupadas para su explotación, por el contrario la única "explotación" cierta fue la de gauchos e indios antes y después de esta gesta "remingtoniana", como carne de cañón o como mano de obra esclava, como ya se verá).
En segundo lugar la introducción del ejército como agente de intereses ajenos a su tarea natural, incurriendo en delitos que se predicaron como necesarios para lograr fines mayores (en ese momento era el progreso, luego sería un enemigo ideológicamente perverso, los métodos y los fines no variarían sustancialmente).
Explica Alberdi en "El crimen de la Guerra": "La lucha contra el indio fue un pretexto de los gobiernos para armarse e imponerse a los descontentos. Los ejércitos no se empleaban mayormente contra el indio. Los indígenas apenas ocupan hoy la atención de una décima parte del ejército."
Para el financiamiento de esta empresa bélica se emitieron 4.000 títulos públicos con un valor nominal inicial de 400 pesos fuertes cada uno. Señala Felipe Pigna "
...cada título daba derecho a la propiedad de una legua de tierra (2.500 hectáreas) en los territorios por conquistarse y otorgaba una renta anual en efectivo del 6% anual, pagadera semestralmente hasta que se hiciera efectiva la posesión de la propiedad...Implicaba la venta de 4.000 leguas (10.000.000 de hectáreas)."
La expedición duró poco más de un año y arrojó como resultado miles de indios muertos, 14.000 reducidos a la servidumbre y una mortandad entre los sobrevivientes que generó otras miles de pérdidas de vidas humanas por la pobreza , el hambre y las enfermedades contraídas por el contacto con los blancos.
A la distribución de tierras siguió la de los derrotados, hombres, mujeres y niños: "Llegan a Buenos Aires los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización." De esta forma denunciaba el horror, el diario "El Nacional".
"La Nación" (31/10/1885) bajo el título "Espectáculo bárbaro", describía como con cartas procedentes del Estado Mayor del Ejército se obtenían indios con antelación a su desembarco, separando a los hijos de sus madres "...que como nadie las comprendía, trataban en vano de detenerlo, en medio del llanto general." Como apuntó lúcidamente David Viñas el secuestro y apropiación de niños como aberrante práctica de la última dictadura, registra antecedentes en esta criminal empresa a la que se rinde inmerecido homenaje en nuestra moneda.
El segundo destino de los indios fue su incorporación como mano de obra esclava. Para lograr esto, eran obligados a caminar encadenados 1.400 kilómetros hacia los puertos de Bahía Blanca y Carmen de Patagones. La creciente demanda de la actividad azucarera, determinó que numerosos contingentes fueran enviados a Tucumán, donde lejos de cualquier forma de integración tiene lugar un exterminio o aniquilamiento de los hombres sobrevivientes.
No puede encontrar justificativo esta salvaje empresa en el contexto histórico en que se produjo. Existieron voces que se opusieron en los medios gráficos, en el Parlamento, en la Iglesia, en el propio Ejército. Álvaro Barros, ex comandante de fronteras, denunció la masacre, propuso soluciones distintas a la cuestión indígena a la vez que describió los fraudes financieros en las actividades de la defensa nacional ("Indios, fronteras y seguridad interior",edit. Solar-Hachete,1.975).
El propio Roca admitía la función "pedagógica" de la campaña en palabras que definen claramente su estima por estos pueblos "La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las dilatadas y fértiles llanuras...ha sido por fin destruida o replegada a sus primitivos lugares...Estas románticas Campañas al Desierto, es una lástima que concluyan, eran una admirable escuela para Jefes y Oficiales del Ejército"(misiva al General Contado Villegas;Walter,1973;pp.547-548;Schoo Lastra,1928).
La conquista del desierto permitió que 41.787.23 hectáreas sean apropiadas por 1.843 terratenientes; 67 propietarios pasaron a ser dueños de mas de 6.000.000 de hectáreas; 24 familias recibieron parcelas que iban de 200.000 hectáreas a 2.500.000, este último fue el caso de los Martínez de Hoz.
En el caso de los dueños originarios se "beneficiaron" con 6 leguas de tierra para Namuncurá y su gente; los caciques Pichihuinca y Trapailaf, 6 leguas; Sayhueque, 12 leguas. 24 leguas en total.
A este negro capítulo de nuestra historia rinde tributo el reverso de nuestra moneda de mayor valor, aunque con un recorte muy particular cuando se compara con la obra en que se inspiró. El cuadro al óleo conocido con el título "La Conquista del Desierto" creado por el artita plástico uruguayo Juan Manuel Blanes, fue encargado por el propio Roca, financiado por el erario público y terminado oportunamente en 1896, año de campaña reelectoral. A diferencia de la imagen que se aprecia en el reverso del billete en cuestión, el cuadro incluye a indios y hombres de ciencia, ambos excluidos de la impresión monetaria.. La elección estética mantiene del cuadro original la solitaria presencia de la fuerza represiva. El billete de 100 pesos parece confirmar aquella hipótesis que sostiene como primeros desaparecidos a nuestros indios.
La reforma constitucional del año 1994 incorporó el inciso 17 del artículo 75 que impone al Congreso la obligación de garantizar el respeto a la identidad de los pueblos indígenas. Este proyecto de ley apunta a poner en prácica este mandato constitucional.
En el plano internacional, los derechos de los indígenas encuentran adecuada tutela en la Declaración Universal de Derechos Humanos , la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo . Este último convenio tiene vigencia desde el año 2001, en que se efectuó el depósito pertinente y refuerza la obligación constitucional antes mencionada, a través de la ley 24071 sancionada por este Congreso. La inobservancia de las disposiciones de estos tratados genera responsabilidad internacional.
Todo lo expuesto debe llevar a concluir en la necesidad de terminar con una iconografía que lastima la memoria de los pueblos originarios y nos avergüenza ante el mundo y ante nosotros mismos. No existió gesta heroica alguna, sólo una empresa de criminal exterminio.
La imagen de Juan José Castelli armoniza con el espíritu de este proyecto por la innegable vocación patriótica de este hombre y la integración que anhelaba con nuestros hermanos indios. En un contexto anterior a la campaña del desierto propuso conceder el derecho a voto a los indígenas, proclamando el fin de la servidumbre indígena en el alto Perú. También prohibió que se establecieran nuevos conventos o parroquias para evitar que los indios fueran sometidos servidumbre por órdenes religiosas, bajo la excusa de difundir la fe cristiana, práctica común en ese momento.
La elección de nuestras Islas Malvinas en el reverso no es caprichosa, implica la afirmación de nuestra inquebrantable voluntad soberana sobre aquel territorio argentino. Pero lejos de pretender concretar esta soberanía por medios bélicos, ordenados por hombres de cuestionable honorabilidad que sólo ensuciaron la historia de nuestras Fuerzas armadas, desea este proyecto que soberanía e integración se interpreten como única solución pacífica a las deudas que aún mantenemos con tantos compatriotas, injustamente muertos en trágicos episodios, que reclaman urgente reparación histórica.
Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MONGELO, JOSE RICARDO CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FINANZAS (Primera Competencia)