PROYECTO DE TP
Expediente 3550-D-2010
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA CONSERVACION DE LAS ESPECIES CAUQUENES: "CAUQUEN COLORADO - CHLOEPHAGA RUBIDICEPS -", "CAUQUEN CABEZA GRIS - CHLOEPHAGA POLIOCEPHALA -" Y "CAUQUEN COMUN - CHLOEPHAGA PICTA -".
Fecha: 26/05/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 62
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de Interés de esta Honorable
Camara la conservación de las especies cauquenes, cauquén colorado (Chloephaga
rubidiceps), cauquén cabeza gris (Chloephaga poliocephala) y cauquén común
(Chloephaga picta) que habitan en nuestro país.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los cauquenes o "avutardas" son
anátidos endémicos de América del Sur, de los que sólo existen cinco especies,
todas con hábitos tróficos herbívoros. Poseen cuerpo robusto y cabeza pequeña,
asemejándose en su aspecto general a los gansos.
Las tres especies antes mencionadas
son migratorias. Durante abril y mayo se desplazan desde sus zonas de cría (sur
de la Patagonia de Chile y Argentina), hasta las principales zonas de invernada
(norte de la Patagonia, sur de la provincia de Buenos Aires y un sector del este de
La Pampa) donde incrementan su gregarismo y forman importantes bandadas
durante el invierno. Debido a que se concentran en bandadas numerosas y a sus
hábitos de herbivoría, los productores rurales, principalmente en la provincia de
Buenos Aires, los han acusado de producir perdidas económicas por daños en
pasturas destinados al ganado, por consumo y competencia directa y sobre
cultivos de cereales, por pisoteo y compactación del suelo etc. Hoy ha sido
científicamente desmentida la creencia de que causan un fuerte impacto perjudicial
en los sembrados ya que estudios realizados por Tracanna & Ferreira (1986)
cuestionan el grado de impacto del pastoreo de estas aves sobre el rendimiento de
los cultivos.
Durante décadas dichas aves fueron
declaradas plaga por las diversas administraciones de fauna y perseguidas de
forma sistemática. Las practicas ejercidas con tal fin son numerosas, pero sin duda
la mas difundida y que mayor impacto provoca en la provincia de Buenos Aires, es
la caza es directa con arma de fuego. Cada año llegan a nuestro país cazadores del
hemisferio norte que matan cientos de cauquenes.
Esta presión ha generado un
descenso considerable de la población de dichas especies, pero especialmente de
cauquénes colorados (Chloephaga rubidiceps) cuya población continental no llega
a 1.000 individuos y continúa en seria declinación. En conteos efectuados en julio
de 2006 en el sur de la provincia de Buenos Aires, se ha registrado
aproximadamente el 10% de los cauquenes observados en el año 2003.
Actualmente esta especie se encuentra categorizada como "en peligro critico de
extinción", tanto en Argentina como en Chile, y declarada "Monumento Natural
Provincial" en la provincia de Buenos Aires, máximo grado de protección que
otorga dicha provincia. Asimismo, ha sido protegida a nivel internacional por la
Convención para la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS), donde ha sido incluida en los Apéndices I y II e identificada como
"especie prioritaria"que requiere acciones concertadas. A pesar de haberse
prohibido la caza en toda su área de distribución, la difícil identificación de los
ejemplares de esta especie (se confunden con las hembras de cauquén común)
lleva a que persista sobre ella una presión indirecta de caza que fue recientemente
prohibida en la provincia de Buenos Aires para todas las especies, también en
declinación.
En mayo de 2008, la Dirección de
Fauna Silvestre organizó el Primer Taller Nacional sobre Conservación y Manejo de
Cauquenes. El mismo se llevó a cabo en la ciudad de Bahía Blanca y contó con la
participación de representantes de las Administraciones de Fauna provinciales (Río
Negro, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y de especialistas
científicos nacionales e internacionales en conservación de cauquenes. De dicho
taller surgió la necesidad de elaborar un "Plan Nacional de Conservación y Manejo"
a cargo de la Dirección de Fauna con el objetivo de proteger dichas especies. Las
provincias que participaron del Taller manifestaron que la conservación y manejo
de estas especies es un asunto interjurisdiccional y de interés tanto en el plano
nacional como internacional.
Dentro del "Plan Nacional de
Conservación y Manejo" para las tres especies de cauquén se prevé una serie de
acciones relacionadas con la protección de áreas de reproducción y nidos;
profundización del conocimiento y estimaciones de abundancia y, entre otros
aspectos, acciones generales para la conservación de estas especies como
encuestas y concientización de la población rural, gestiones para vedar la caza,
etc.
Debido a la urgencia en implementar
las medidas del mencionado Plan, la Dirección de Fauna Silvestre dio continuidad,
en julio de 2008, al Monitoreo de las poblaciones migratorias de cauquenes
(Chloephaga spp.) en la provincia de Buenos Aires y Río Negro iniciado en 2006.
En julio de 2009 se incorporo al monitoreo la provincia de La Pampa.
La Dirección de Fauna en conjunto
con la Asociación Aves Argentinas llevaron a cabo la Categorización Nacional de las
Aves Argentinas según su estado de conservación. El cauquén colorado
(Chloephaga rubidiceps) fue categorizada como EN PELIGRO CRITICO, el cauquén
cabeza gris (Chloephaga poliocephala) como AMENAZADA y el cauquén común
(Chloephaga picta) como VULNERABLE.
En mayo de 2009 se logró que todas
las jurisdicciones provinciales prohíban la caza para la temporada 2009. Además,
en agosto del mismo año, la provincia de Buenos Aires sancionó la Ley Nº 14.038
declarando de interés la preservación de las especies de cauquenes en todo el
territorio de la provincia de Buenos Aires, prohibiendo la caza de las tres especies
por cinco años.
El estado alarmante de esta especie,
que únicamente se encuentra en Argentina y Chile, ha llevado a la firma de un
"Memorándum de Entendimiento entre la República Argentina y la República de
Chile para la Conservación del Cauquén de Cabeza Colorada", el 21 de noviembre
de 2006; documento que compromete a ambos países a proporcionar una
protección efectiva a la población continental de la especie y también a conservar
aquellos hábitats que son fundamentales para su supervivencia, entre otras
acciones conjuntas que aseguren la conservación del mencionado cauquén. En
octubre de 2009: se llevó a cabo el Primer Taller Binacional Argentina-Chile sobre
la Conservación del Cauquén de Cabeza Colorada (Chloephaga rubidiceps). En el
mismo se acordó la elaboración de un Plan de Acción Binacional, debido al delicado
estado de conservación que enfrenta la especie.
Por todo lo expuesto solicito a mis
pares de esta Honorable Cámara que acompañen el presente Proyecto de
Resolución para su aprobación.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MARTINEZ, SOLEDAD | BUENOS AIRES | PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
21/09/2010 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
12/10/2010 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
05/04/2011 | CONTINUACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1505/2010 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 32/2010 | 21/10/2010 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 09/11/2010 | APROBADO |