Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 3144-D-2014
Sumario: RED SOCIAL DE UNION NACIONAL. CREACION.
Fecha: 05/05/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 37
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1°: Objetivos y fines. Créase la Red Social de Unión Nacional con cobertura territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las veintitrés provincias que conforman la República Argentina, con el propósito de fortalecer el tejido social y la participación activa de la comunidad para el logro de un desarrollo integral, moral, humano, social y económico, reconociendo a la familia, como un valor colectivo fundamental a promover, proteger y apoyar por el Estado y la Sociedad.
Su misión es contribuir a la generación de propuestas alternativas de desarrollo y cambio social hacia una sociedad democrática, solidaria, pacífica, equitativa y justa, juntamente con los movimientos sociales y las organizaciones libres del pueblo que son los destinatarios finales de su acción.
Los fines y objetivos de la RED SOCIAL DE UNION NACIONAL propenderán a convertirse en asuntos de interés general para las organizaciones públicas y no gubernamentales de todos los sectores: económicos, políticos y sociales llamados a la concertación, la articulación y la coordinación de los estamentos municipales, provinciales y nacional.
Artículo 2°: Gobierno y Dirección. La formación, promoción, difusión, articulación e integración de LA RED SOCIAL DE UNION NACIONAL estará a cargo de un Directorio, a nivel político y administrativo, designado por el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, a propuesta de la Asamblea de instituciones asociadas.
La Asamblea de Instituciones Asociadas, constituye la máxima autoridad jerárquica y el órgano deliberante y de decisión estratégica general.
La Asamblea propone bianualmente entre sus miembros al Directorio de la Red encabezado por un Director Administrativo, que será propuesto al Ministro de desarrollo Social.
El Directorio es el órgano de dirección, administración y representación generales, encargado de controlar y velar por el fiel cumplimiento de los objetivos de la institución y de las resoluciones adoptadas por las Asambleas de Instituciones Asociadas.
El Director/a Ejecutivo/a es el representante legal de la institución y responsable de la ejecución adecuada y eficiente de los planes y programas y de velar por la correcta administración de sus recursos, así como de la coordinación y ordenamiento de todas las actividades de la institución, en sus distintas instancias y niveles.
Los Coordinadores de Programas y el Director Administrativo responden ante el Director Ejecutivo y tienen a su cargo la ejecución de sus tareas específicas.
La Red Social de Unión Nacional dependerá del Poder Ejecutivo Nacional, con dependencia funcional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Artículo 3°: En el ámbito de la Red Social de Unión Nacional se creará un registro de todas aquellas organizaciones que se integren voluntariamente a la red quienes conformarán la Asamblea de Instituciones Asociadas, cuyas funciones específicas se determinarán en la reglamentación, siendo sus atribuciones legales, además de la de proponer al Directorio, las siguientes:
a) Sugerir, aconsejar, promover y reglar las modalidades más idóneas para el debido cumplimiento de los programas indicados en el artículo siguiente.
b) Controlar el cumplimiento de las metas, plazos y fines de los programas, su universalidad y sujeción a los principios contenidos en los Derechos y Garantías de la Constitución Nacional.
c) Fiscalizar el destino de los fondos, solicitar aclaraciones, formular requerimientos y encargarse de la transparencia activa de la Red Social y de su página web.
Artículo 4°: Programas:
I.- La RED SOCIAL DE UNION NACIONAL promoverá la realización de un plan social a nivel nacional del cual se desprenderán programas regionales y proyectos locales, en las provincias y municipios.
II.- El plan estará integrado por cuatro programas que tendrán como objetivos generales:
a) Promoción de la participación social y organización para el desarrollo comunitario local, regional, provincial y nacional.
b) Desarrollo de economías regionales.
c) Desarrollo educativo y socio-cultural.
d) Planes autoconstructivos, de urbanización, mantenimiento del aseo e higiene urbanos, a título enunciativo.
III.- Las líneas de acción que deberán observarse para la ejecución del Plan Social y los cuatro programas indicados buscarán:
a) Profundizar la coordinación estratégica y ampliar la coordinación programática y operativa al conjunto de sus asociadas, que se habrán fortalecido institucionalmente y logrado sostenibilidad en su rol como Instituciones Privadas de Desarrollo, cualificando sus acciones y propuestas en un marco de eficiencia, eficacia e impacto en el entorno social y político.
b) Contribuir efectivamente a la participación organizada de los movimientos sociales y organizaciones populares en los niveles de poder y decisión de los procesos de desarrollo local, regional, nacional y global, orientados a sentar las bases para el mejoramiento integral de sus condiciones de vida.
c) Impulsar la coordinación de las Instituciones Privadas de Desarrollo y de sus redes nacionales, departamentales o regionales para que, como parte de la sociedad civil, se constituyan en interlocutores con el Estado y con las organizaciones de la cooperación internacional, sin que ello signifique asumir una representación que no les corresponde.
d) Buscar que las políticas públicas incorporen contenidos y prácticas de las propuestas de desarrollo formuladas por las instituciones asociadas. Buscar que las políticas de cooperación al desarrollo sean definidas en Argentina, en el marco de la autonomía y soberanía del país, y en espacios de concertación con los actores nacionales.
e) Establecer las alianzas necesarias con las organizaciones populares y otras instituciones de la sociedad civil para promover la existencia de un marco normativo adecuado que defienda y fortalezca el trabajo de las ONG´s y cree condiciones favorables para el financiamiento sostenido de sus programas y proyectos.
f) Evitar las superposiciones de planes, coordinándolos de modo de optimizar los recursos.
Artículo 5°: Funciones, atribuciones y competencias de la Oficina de Coordinación:
a) Convocar a representantes del gobierno nacional, provincial y municipal, y a dirigentes de distintas organizaciones de la sociedad civil (asociaciones, clubes, movimientos, fundaciones, federaciones, sociedades, universidades, sindicatos, etcétera) para integrarse a la LA RED SOCIAL DE UNION NACIONAL informando sobre sus fines, objetivos, funciones, etc.
b) Disponer de espacio, tiempo y ámbitos de reflexión para que el funcionamiento interno de la red sea participativo, democrático y autocrítico.
c) Formular acuerdos que expliciten los mecanismos de coordinación, cooperación y articulación de proyectos que se van a realizar conjuntamente.
d) Promover el contacto, la integración y el trabajo en equipo mediante reuniones mensuales de intercambio de información, experiencias de trabajos comunitarios y conocimientos científicos y tecnológicos.
e) Promover, fortalecer y receptar proyectos que contemplen los objetivos planteados en cada programa favoreciendo la articulación y coordinación de los mismos.
f) Establecer criterios de selección, evaluación y financiamiento de proyectos locales que trabajen en redes barriales.
g) Propiciar la formulación de convenios de colaboración interinstitucional entre los participantes de la red para incrementar recursos y aumentar la eficiencia de los programas y los proyectos que realizan las diversas instituciones.
h) Descentralización de competencias y funciones mediante la creación de oficinas de coordinación a nivel regional y local.
Artículo 6°: Descentralización: Para la descentralización de competencias y funciones a nivel regional, la Oficina de Coordinación Nacional creará tantas regiones como departamentos o distritos actualmente existentes en cada provincia que integran el territorio de la Nación Argentina y comunas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 7°: Corresponsabilidad: Las oficinas de coordinación de la red a nivel nacional, provincial, regional y municipal tendrán corresponsabilidad en los diseños, coordinación, articulación ejecución, evaluación, recepción y control de los proyectos que se deriven de los tres programas que integran el plan social.
Artículo 8°: Programa de Promoción de la Participación Social y Organización para el Desarrollo Comunitario "Mónica Carranza".
El Programa de Promoción de la Participación Social y Organización para el Desarrollo Comunitario tendrá como objetivos específicos los siguientes:
a) Alentar a las familias e instituciones a participar y organizarse como protagonistas de la vida cultural, social, cívica, política y económica en uniones municipales, regionales, provinciales y nacionales.
b) Promover la integración y el desarrollo municipal, regional, provincial y nacional en un contexto de interdependencia para erradicar la pobreza, las desigualdades y la exclusión social de grupos históricamente marginados.
c) Promoción y creación de redes barriales y temáticas:
1. Redes solidarias: Integradas por instituciones de cooperación en situaciones límites.
2. Red de organizaciones de prevención y asistencia a la droga-dependencia.
3. Red de organizaciones a apoyo a las personas con discapacidad.
4. Red de organizaciones que trabajan en el campo del hábitat, la tierra, la vivienda de autogestión y el medio ambiente.
d) Fomentar el asociativismo mediante la promoción del cooperativismo, vecinalismo, grupos de autoayuda, comunidades terapéuticas, etc.
e) Fortalecer y animar las organizaciones de la sociedad civil mediante la capacitación social como proceso educativo que prepara las personas para su participación en los distintos ámbitos: análisis de problemas, formulación de alternativas, movilización de las fuerzas vivas, ejecución de programas y proyectos, control y evaluación de los mismos. f) Capacitar jóvenes en liderazgo público y acompañamiento de procesos comunitarios de aprendizaje, mediante conferencias, debates, cursos, talleres y diplomaturas.
Artículo 9°: Programa de Desarrollo de Economías Regionales "Beato José Gabriel Brochero"
El Programa de Desarrollo de Economías Regionales tendrá como objetivos específicos los siguientes:
a) Capacitación y especialización técnica para competir en el sector formal de la economía en la producción de bienes y servicios.
b) Generación de empleos mediante proyectos orientados a promover micro emprendimientos, cooperativas, bolsas de trabajo, brindando asesoría, asistencia técnica y micro créditos.
c) Creación de pequeñas empresas de artesanías locales y regionales y organización de ferias y exposiciones en distintos lugares cada una de las provincias.
d) Aumento de producción de bienes y servicios agrícolas en zonas suburbanas o en zonas rurales mediante proyectos orientados a:
1. Utilización y manejo racional del suelo: Rotación de cultivos, cultivos asociados, conservación del suelo, forestación, siembra directa, etc.
2. Creación de huertas orgánicas (familiares, escolares, comunitarias) para el mejoramiento nutricional y la sensibilización ecológica.
3. Plantación, cuidado, producción y deshidratación de plantas aromáticas y medicinales
4. Cría de animales de granja para el autoabastecimiento y el aumento de ingresos (gallinas ponedoras, conejos, pollos, codornices).
5. Promoción y capacitación de la apicultura.
6. Consorciamiento de empresas para estableces cadenas productivas y/o acceder a los mercados regional, nacional o mundial.
Artículo 10°: Programa de Desarrollo Educativo y Socio-Cultural "Dr. Esteban Laureano Maradona"
El Programa de Desarrollo Educativo y Socio-Cultural tendrá como objetivos específicos los siguientes:
a) Crear en los establecimientos educativos equipos técnicos interdisciplinarios para la prevención y atención de problemáticas relacionadas con dificultades de aprendizaje, ausentismos, deserción escolar, adicciones, violencia escolar, etc.
b) Realizar convenios con los institutos terciarios y universidades de gestión privada o pública para que los alumnos de distintas carreras realicen actividades culturales, recreativas, deportivas, artísticas y de apoyo escolar en centros barriales como condición para aprobar las prácticas o espacios curriculares que contemplen la proyección social de la educación.
c) Realizar asentamientos autosustentables resolviendo en lo inmediato las necesidades mínimas de la vivienda, alimentación familiar y fuentes de trabajo.
d) Destinar el uso de la tierra para: Viviendas familiares de acuerdo al número de miembros con la posibilidad de un espacio para: huerta, vivero, animales de corral, frutales, etc.
e) Desarrollo de pequeñas y medianas empresas, previo estudio del mercado y capacitación laboral y empresarial.
f) Actividades comunitarias: plazas, escuelas, espacios verdes, iglesias, clubes, centros de salud, etc.
g) Completar las viviendas, ampliarlas y/o mejorarlas cuando las necesidades básicas ya estén satisfechas para luego realizar actividades de participación ciudadana.
h) Organizar proyectos deportivos barriales o sectoriales a partir de una institución representativa de los mismos, colaborando mediante padrinazgos o auspicios, entidades privadas o públicas y realizando una ficha medica, nutricional y social para evaluar el estado psicofísico de cada niño y adolescente participante.
i) Fortalecer los vínculos familiares a través de escuelas para padres, centros de orientación familiar y paternidad responsable, organizaciones de madres, grupos juveniles, para tratar distintas problemáticas relacionadas con la dinámica familiar y las etapas evolutivas de sus miembros.
j) Incorporar a los hogares de ancianos y geriátricos públicos y privados un profesional dedicado a tareas de terapia ocupacional diaria y vinculación familiar semanal mediante visitas al hogar o salidas con acompañantes terapéuticos.
k) Realizar proyectos que promuevan el turismo familiar y social, encuentros deportivos, campamentos, teatro joven, murales callejeros, talleres literarios para niños y jóvenes, orquestas juveniles, folklore y teatro de títeres en distintos barrios o sectores. l) Crear la figura del educador callejero, como forma de afrontar el trabajo con personas en situación de calle para ser testigos directos de la realidad del niño, familia o adulto iniciando un proceso de comunicación e integración a las realidades positivas de su barrio intentando progresivamente la participación en actividades comunitarias.
m) Capacitar y apoyar a jóvenes, docentes, padres, líderes deportivos, comunitarios y religiosos para ser agentes de prevención y colaborar en la detección precoz de niños y jóvenes que se inician en las distintas adicciones. Crear grupos de autoayuda para padres cuyos hijos son víctimas de estas problemáticas.
n) Sin perjuicio de las acciones de los poderes públicos, coordinar esfuerzos y planes para que en cada ciudad, distrito o comuna en el caso de la ciudad de Buenas Aires pueda abrirse y sostenerse una casa de hospedaje para las víctimas de violencia intrafamiliar de género.
Artículo 11°: Financiamiento: El financiamiento de los proyectos será de origen mixto contando con aportes estatales a nivel municipal, provincial o nacional, provenientes del redireccionamiento de partidas que actualmente asigna a diversos programas el Ministerio de Desarrollo Social a igual que el ministerio de Trabajo; con aportes de empresas, fundaciones, sindicatos, asociaciones, ONG´S según el tipo de proyecto que se implemente y ejecute, de acuerdo a lo establecido en la presente ley.
Artículo 12°: Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días a partir de su publicación en el Boletín Oficial
Artículo 13°: Vigencia. La presente ley entrará en vigencia a partir de de los treinta (30) días de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 14° : De forma.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Se entiende por red social el conjunto de personas que conocemos con las que guardamos una relación personal más o menos estrecha, y con las que nos relacionamos con cierta asiduidad, por diversos motivos, principalmente de vecindad. Constituyen nuestro nicho de relaciones, nos posibilitan nuestra vida emocional (positiva y negativa), son nuestros recursos cotidianos, y con ellos compartimos quienes somos.
La red es el conjunto de personas con las que vivimos nuestra vida, en un contacto cara a cara; también con los que vivimos nuestra vida intelectual en un debate que no tiene por qué implicar ese contacto directo; finalmente, aquellos a quienes podemos recurrir en caso de necesidad y con quienes no tenemos contacto alguno hasta que se presenta la necesidad.
Con quienes contactamos cara a cara compartimos, fundamentalmente, una vida emocional, cumpliendo también una función de ayuda material. Con quienes son fuente de recursos no solemos tener contacto hasta que surge un problema, son la red de profesionales y servicios, que además de prestar servicios tienen una función de información especializada.
Puede también, que exista otro conjunto de personas e instituciones con quienes no se mantiene contacto personal ni directo, pero que funcionan como referentes de valores sociales que se asumen personalmente en mayor o menor grado, con los cuales se mantiene un debate intelectual interno, y que fundamentalmente enseñan, promueven el desarrollo personal y orientan a pesar de la falta de contacto; no obstante implican una referencia importante en nuestras vidas, son intelectuales, artistas, periodistas, políticos, líderes religiosos, etc., contemporáneos o no.
Cuando surge un problema la red social se moviliza de forma diferencial, la parte más íntima ofrece apoyo emocional, material y consejo. Mientras que la parte vinculada con las instituciones ofrece fundamentalmente información y un apoyo técnico (sugiriendo fórmulas de solución de problemas). En ese intento de solucionar el problema, sobre todo si es serio, pueden llegar a participar diferentes personas, tanto de la familia y amigos como de profesionales. Así se construye la red de tratamiento que, consiguientemente se define como la que conforman todas aquellas personas que se relacionan con quien tiene el problema mientras está en tratamiento.
La red se crea porque el problema lo demanda y porque razones de tipo legal y de altruismo justifican la participación de todos. La función de los profesionales es la de propiciar un marco de encuentro entre los profesionales y la familia en donde se discuta qué es lo que va hacer cada uno.
La intervención se plantea para coordinar y comprometer a familiares y profesionales en la solución del problema. Es también un objetivo enseñar a los profesionales a cómo incrementar la eficacia de la red, bien para responder a una demanda, bien para tomar una decisión importante, cuando la familia tiene problemas para responder por sí misma. En la mayoría de los casos se trata de situaciones de crisis.
LA RED SOCIAL DE UNION NACIONAL, que se crea por esta Ley, tiene como objetivo fundamental fortalecer el tejido social y la participación activa de la comunidad, reconociendo a la familia, como un valor colectivo fundamental a promover, proteger y apoyar por el Estado y la Sociedad. Y una de sus metas principales es contribuir a organizar y coordinar múltiples órganos y asociaciones que suelen obrar aislada o segmentadamente.
En tiempos como estos se debe incentivar en forma permanente el trabajo continuo y organizado en favor de la vida. La lucha por la superación de la pobreza y la participación familiar y comunitaria necesitan estrategias de movilización social, justicia distributiva, solidaridad y autoayuda, donde lo público y lo comunitario deben confluir en un mismo espacio.
Dado que la familia está presente inexorablemente en la vida cotidiana de las personas, es de suma importancia que sea tomada en cuenta en la confección de cualquier política sectorial destinada a incrementar el bienestar, toda vez que constituye la célula básica de la sociedad.
Fortalecer el núcleo familiar es un recurso condicionante para la calidad de la convivencia social. Es clave para pacificar a la sociedad y lograr el renacimiento de los valores. Por ello la comunidad civil no puede permanecer indiferente ante las tendencias disgregadoras que debilitan la base de sus propios fundamentos. Y que agudizan tanto los conflictos como las patologías sociales.
La familia es el grupo primario de relación donde también pueden existir conflictos, desencuentros, agresiones y tensiones. Por eso debe ser considerada como un actor social particular que demanda de la sociedad y del estado, un marco de orientación y protección, en beneficio de sus miembros mas débiles para prevenir situaciones de abandono, violencia, maltrato, institucionalización de sus miembros, adicciones, etc.
Si las políticas sociales por sector fuesen contemplados desde una perspectiva familiar serian más eficaces. Con frecuencia los programas destinados a la familia se encuentran desarticulados unos de otros (niños, jóvenes, mujeres, ancianos) como si cada uno de ellos atendiera a una realidad distinta y diferenciada. No es posible concebir las políticas sociales por separado. Es necesaria una coordinación política, administrativa e intersectorial de los programas existentes. Inclusive, coordinando se evitarían planes yuxtapuestos y el consiguiente despilfarros de recursos.
Las familias interactúan con las organizaciones que operan en el barrio, en una forma no articulada adecuadamente, lo que lleva a la pérdida de posibles soluciones más profundas e integrales, que la mera atención de la demanda no planificada o espontánea.
Quedan así aspectos desatendidos o cubiertos insatisfactoriamente, que reproducen la situación problemática, ya que no se acomete las causas.
El gran desafío del trabajo en red, es la formulación de proyectos comunes, que implica tanto el intercambio de servicios y recursos, como el planificar juntos las soluciones.
La posibilidad de pensar en red, favorece la necesidad imperiosa de reconstruir la sociedad civil y el desarrollo de capacidades en todas las personas y en todas las organizaciones intervinientes. La estrategia de redes posibilita el incremento de la responsabilidad social; la formación y el desarrollo del ciudadano; la capacitación de actuales y futuros dirigentes de la comunidad, el incremento del grado de complejidad de las organizaciones sociales y sus procesos de desarrollo, así como la capacidad de gestión.
El término red es aplicable a un grupo de interacciones espontáneas en un momento dado, pero puede aplicarse también al intento de organizar esas interacciones de un modo más formal, trazarles una frontera o un límite poniéndoles un nombre y generando, así, un nuevo nivel de complejidad. En una palabra, red es sistematizar la acción de múltiples actores. Cuanto más densa sea la trama de redes sociales, cuanto más articuladas estén, nuestra sociedad tendrá más capacidad para desplegar la solidaridad en todo el territorio de la Nación Argentina.-
Las reformas sanitarias y psiquiátricas se están basando, entre otros, en los principios de prevención, normalización, integración social, igualdad de oportunidades, desinstitucionalización, reinserción social y atención en la comunidad. Estos principios, expuestos en la legislación relativa a Servicios Sociales, Sanidad y reforma psiquiátrica de las distintas estructuras del Estado Argentino, devuelven a las personas, familias y comunidad un lugar importante en los procesos de prevención, manejo y recuperación de las situaciones de crisis relacionadas con la enfermedad o con la marginación psicosocial. Se cuenta con las personas y sus familias como principales recursos naturales para la continuación de la atención profesional y con programas que los complementen o sustituyan en situaciones extremas o críticas (atención domiciliaria, acogimientos adopciones, programas residenciales.
Paralelamente a la implantación de servicios y programas sanitarios y sociales que garanticen una cobertura mínima a las personas y grupos en situaciones de dificultad, se ha ido potenciando desde los poderes públicos la iniciativa social en forma de ayudas a organizaciones no gubernamentales, voluntariado, grupos de ayuda mutua como sistema complementario de ayuda a las situaciones de necesidad, cada vez más reconocido y con un importante crecimiento en los últimos años.
Podemos reflexionar, sin embargo, que seguimos trabajando, en general, desde un modelo asistencialista y disgregado que nos está impidiendo desplegar las potencialidades que podrían desarrollarse tanto desde los equipos profesionales como desde los recursos naturales de las personas, familias y comunidades. También podemos estar ignorando que las respuestas a las necesidades humanas de reconocimiento, validación y valoración personal, ser objeto de preocupación y cuidados de otros, pueden y deben ser potenciadas desde los Servicios Sociales.
Es menester resaltar la tendencia a la atención de situaciones carenciales de los programas y proyectos que se están desarrollando desde los servicios sociales y a la dependencia que se puede estar generando de los usuarios en relación a los servicios. El modelo asistencialista o tradicional que podemos estar reproduciendo, a pesar de las reformas y de las coherencias en las directrices de las mismas, se caracteriza por:
a) Trabajar sobre los síntomas, las carencias o los problemas de las personas, colocando a éstas en un lugar pasivo consigo mismas.
b) Considerar a los profesionales como los principales reparadores de las carencias o problemas de los usuarios a través de la utilización de recursos propios o externos.
e) Generar usuarios habituales de los servicios sociales y fomentar la imagen de su condición de necesitados.
d) Trabajar sin prevenir situaciones problemáticas que pudieran ser resueltas por los clientes e intervenir poco sobre las capacidades y procesos de autonomía de las personas. Debido a las dificultades de coordinación, a veces existen personas y familias usuarias de los Servicios Sociales o sanitarios que son atendidas por varios equipos a la vez y no tienen un profesional o equipo de referencia en ninguno de los sistemas. El profesional o el equipo de referencia de una persona o familia usuaria de los Servicios Sociales sería un punto de partida fundamental para poder trabajar desde otra perspectiva.
La idea de considerar una red de relaciones como objeto de análisis se empezó a implantar en la década de los 70 y se consolidó en la década de los 80. El desarrollo de los modelos sistémicos y ecológicos y la consiguiente comprensión psicosocial de las personas humanas así como las abundantes fincas de investigación sobre apoyo social desarrolladas en la última década han contribuido al interés por el estudio de las redes sociales desde la psicología comunitaria y desde el trabajo social Sin embargo el trabajo con redes no es nuevo. El proceso de construcción de redes de apoyo desde equipos de profesionales trabajando en este tipo de ayuda tiene que ver con la historia misma del trabajo social.
De todas formas, el desarrollo del análisis de redes empezó con el trabajo exploratorio de tres antropólogos ingleses: J. A Barnes, E. Bott y J. C. Mitchel. Barnes, en 1954, fue el primero que utilizó el término de redes para describir las clases sociales y relaciones de parentesco y amistad que se establecían en un pueblo de pescadores de Noruega. Su definición original de RED es todavía la más básica: "Un conjunto de puntos que se conectan a través de líneas. Los puntos de una imagen son personas y a veces grupos y las líneas indican las interacciones entre esas personas y/o los grupos" (Barnes, 1954). Las redes, por tanto incluyen personas y relaciones.
Barnes escribió su libro "Social Networks" en 1972. E. Bott, en 1957, utilizó el concepto de red social en su estudio sobre familias londinenses de clase trabajadora. Su descubrimiento de que las redes de la pareja afectan a la naturaleza de la relación de ésta añadió una dimensión importante al concepto. Mitchel (1969) en su obra "Social Networks in Urban Situation" incorpora ésta dimensión definiendo una red como "un conjunto específico de vínculos entre un conjunto definido de personas con la propiedad de que las características de esos vínculos como un todo puede usarse para interpretar la conducta social de las personas implicadas".
Mitchel y Barnes, entre otros, intentaron hacer una descripción general de conceptos a partir de las investigaciones realizadas hasta aquellas fechas, aunque fueron los trabajos posteriores de Craven y Wellman (1973) los que empezaron a delimitar algunas de las dimensiones de las redes, como la densidad. Según Wolfe (1978), el rápido crecimiento desde esos años en el trabajo con redes se debió a:a) cambios en las ciencias sociales, b) experiencia etnográfica, desarrollo y aplicaciones de las matemáticas y c) utilización de procesos de datos.
Durante toda la década de los 70 se avanzó en métodos de investigación y procedimientos estadísticos y análisis de datos que se combinaron para ofrecer una gran capacidad de examinar las medidas simples cuantitativas de la interacción humana y las valoraciones cualitativas de cómo y por qué las personas desarrollan relaciones de amistad y acuden a unas personas y no a otras para solicitar ayudas.
La intervención comunitaria se caracteriza, entre otros aspectos, por la incorporación de los recursos naturales de las personas, familias y grupos de una comunidad, en los procesos de resolución y prevención de los problemas sociales. A veces, la idea de trabajar en la comunidad y en lo comunitario parece perderse en la complejidad, la imprecisión y la idealización, características sobre la que diversos autores han reflexionado recientemente (Rueda, 1989, Malagón, 1989, Canals, 1992).
La intervención comunitaria se llena de sentido si incorporamos la importancia que el apoyo social tiene en la salud y el bienestar, las transiciones vitales y las situaciones de crisis, y nos situamos desde el marco ecológico desarrollando trabajos de redes sociales tanto desde un punto de vista individual-familiar como desde un punto de vista comunitario (entramado de redes), en una determinada población. Elaborando estrategias concretas que potencien, creen o complementen esos recursos naturales estamos trabajando en los distintos niveles de la intervención comunitaria, e incidiendo desde cualquiera de estos en los demás niveles.
Las redes sociales constituyen el principal sistema de apoyo natural de las personas al que se acude en primer lugar en caso de necesidad de ayuda, mientras que los servicios y programas, tanto públicos como privados, constituye el sistema de apoyo formal, complementario y especializado en relación al apoyo natural. Las redes sociales constituyen el principal sistema de apoyo natural de las personas al que se acude en primer lugar en caso de necesidad de ayuda, mientras que los servicios y programas, tanto públicos como privados, constituye el sistema de apoyo formal, complementario y especializado en relación al apoyo natural.
Para establecer estrategias basadas en redes sociales desde un servicio o programa comunitario, y con objeto de trabajar sobre posibilidades, como en este proyecto de ley que crea LA RED SOCIAL DE UNION NACIONAL, se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Conocer los resultados de estudios e investigaciones que relacionen los efectos positivos del apoyo social con los colectivos sobre los que se va a trabajar. Por ejemplo, los beneficios del apoyo social en prevención de rehospitalizaciones en los enfermos mentales crónicos.
2. Conocer los posibles efectos negativos del apoyo social en las personas o colectivos sobre los que se va a intervenir.
3. Conocer las características socioeconómicas y culturales de los contextos donde se va a intervenir y haber realizado un estudio de la comunidad contando con los grupos y organizaciones del sistema de ayuda natural organizada.
4. Haber establecido, desde el equipo profesional, unos objetivos basados en redes sociales, por ejemplo:
4.1. Incrementar la flexibilidad y la estabilidad de las redes sociales de una persona, una unidad familiar, un colectivo de alto riesgo, un colectivo que vive en un contexto muy marginal.
4.2. Crear o potenciar recursos en la red social de alguna persona, familia o colectivo dentro de la comunidad.
5. Tener en cuenta los factores que influyen en el establecimiento de este tipo de objetivos:
5.1. Disposición a satisfacer el deseo y preferencia del usuario.
5.2. Valoración previa de las funciones de apoyo y control social de las redes sociales de las personas o colectivos sobre los que se va a intervenir.
5.3. Valoración global de los niveles de funcionamiento físico, cognitivo, conductual y emocional de las personas o colectivos sobre los que se va a intervenir.
5.4. Trabajos previos basados en apoyo social y probabilidades de éxito en la intervención a realizar.
6. Superación de los obstáculos y barreras del sistema:
6.1. Composición y disponibilidad del equipo.
6.2. Formación y experiencia de los profesionales.
6.3. Recursos disponibles y posibilidades de coordinación con otros servicios.
6.4. Voluntariedad política y disponibilidad de la población a la que se dirige la intervención.
6.5. Decisión de quién será el equipo o profesional de referencia que trabaje con estrategias de redes sociales con el usuario.
A continuación se exponen algunas estrategias de intervención comunitaria basadas en redes sociales elaboradas a partir del trabajo de Biegel y col. (1991).
Estrategias de intervención comunitaria con redes sociales desde una perspectiva individual- familiar
A) Estrategias para crear recursos en las redes sociales de los usuarios:
1. Aumentando el tamaño de la red incorporando al usuario en actividades de la comunidad:
1. 1. Recursos comunitarios formales: hogares de pensionista, talleres ocupacionales.
1.2. Actividades recreativas y de socialización: excursiones, actividades deportivas.
1.3. Sugerir al usuario trabajar como voluntario, en una organización o grupo.
2. Aumentando el tamaño de la red añadiendo personas a la misma
2.1. Vínculos con personas voluntarias.
2.2. Reconexión con algún miembro significativo de la red del pasado.
2.3. Colaboración con líderes naturales de la comunidad.
B) Estrategias para potenciar las redes sociales actuales de los usuarios
1. Modificando formas inadecuadas de relacionarse con los otros
1.1. Reuniones con miembros de la red social.
1.2. Trabajo con grupos de apoyo de usuarios.
1.3. Información, orientación a miembros de la red.
1.4. Cambio de roles de miembros de la red.
2. Formación de habilidades con los miembros de las redes
2.1. Habilidades sociales.
2.2. Habilidades de comunicación.
2.3. Habilidades de reciprocidad.
3. Desarrollo de conexiones entre los subgrupos de las redes
3.1. Conectando personas que comparten un rol similar con el usuario, ya sea éste un individuo o una unidad familiar.
3.2. Conectando grupos que comparten funciones similares con el usuario (aquí se ubicaría la coordinación entre los equipos de profesionales diferentes que atienden a un mismo usuario).
C) Estrategias específicas dirigidas a familias con personas afectadas por una enfermedad Física o psíquica crónica o por una drogodependencia.
1. Trabajar con la familia los efectos del "hacerse cargo" de una persona con una afección psicosocial crónica (enfermedad, minusvalía, adición...).
2. Trabajar los roles que pueden jugar cada miembro de la familia en relación a la persona a la que cuidan.
3. Trabajar con los problemas emocionales de la familia.
4. Identificar las figuras de sobrecarga en relación a la persona objeto de cuidado y establecer estrategias de cambios de roles en el sistema familiar.
5. Incorporar estrategias de descansó y espacios libres para la o las figuras de sobrecarga.
6. Potenciar los apoyos de la red social de las personas que se hacen más cargo de los cuidados de la persona en situación crónica.
CONCLUSIONES
1. Habría que seguir profundizando en el concepto de red social y en la incorporación de este concepto al trabajo profesional utilizando estrategias de intervención que cuenten con los miembros del sistema natural de ayuda de las personas con las que trabajamos.
2. Sería necesario profundizar en la línea de investigación sobre apoyo social en situaciones de dificultad social y estudiar las características de las redes sociales de los colectivos que viven en situaciones de riegos y marginación psicosocial, entre los cuales se encuentran familias y niños, transeúntes, drogodependientes, enfermos mentales crónicos, inmigrantes...
3. Habría que desarrollar directrices especiales de trabajo con redes con estos colectivos con el fin de prevenir crisis, internamientos, situaciones marginadoras...
4. Es necesario ir cambiando los roles propios del modelo asistencialista que deposita en los profesionales las respuestas a las situaciones problemáticas por las que pasan los usuarios y otorga normalmente a éstos un lugar pasivo con ellos mismos y dependientes del sistema formal.
5. Es importante que los sistemas de ayuda formal e informal puedan colaborar en los procesos de cambio de las personas, familias, grupos y que los profesionales tengamos como objetivo impulsar esa colaboración desde un modelo coherente.
6. Dentro del sistema formal, uno de los objetivos básicos para el trabajo con redes es la coordinación de los servicios y programas tanto en la atención directa como en la programación y planificación. De esta forma, el sistema formal se constituiría en sistema de apoyo para los usuarios.
7. Para desarrollar estrategias de intervención basadas en redes tendrían que existir equipos o profesionales de referencia de los usuarios de los servicios. Estos equipos o profesionales deberían pertenecer a los Servicios Sociales Comunitarios aunque también puede constituirse en referente un equipo especializado, si se considera conveniente o necesario en el proceso de coordinación, ya que a veces, por pensar que se debe hacer desde uno u otro servicio, se deja de trabajar con las poblaciones más vulnerables.
Creemos que a una mayor organización y representatividad de las organizaciones sociales, corresponderá una mayor capacidad para impulsar los cambios. El fortalecimiento de la sociedad civil es esencial en un régimen democrático basado no solamente en los derechos políticos y jurídicos sino también en los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.
La ley que crea LA RED SOCIAL DE UNION NACIONAL contribuye sin duda al bienestar de todos los habitantes de del gran país que tenemos e intenta recuperar la escala de valores que a veces parecemos perder. Es el espíritu solidario argentino un distintivo que debemos conseguir continúe brillando en la historia que escribimos cada día.
Nuestros modelos de referencia están cambiando. Solíase pensar que las desigualdades eran necesarias para el crecimiento porque afectaban el ahorro y la inversión, sino que también eran inevitables en un principio, y entonces serían corregidos mediante políticas de redistribución. Hoy, la realidad muestra que demasiadas desigualdades pueden obstaculizar el crecimiento y ambiciones de reducción de la pobreza, y que el acceso "justo" a los recursos y la riqueza no se aborda como una segunda etapa, pero concomitantemente junto con los objetivos de crecimiento. Una concepción nueva de los vínculos entre el crecimiento, la pobreza y las desigualdades está emergiendo.
Las organizaciones de la sociedad civil son actores independientes por derecho propio en el ámbito del desarrollo, cuyas iniciativas complementan las de los gobiernos y el sector privado. Las ONGs como parte constitutiva de la sociedad civil, comparten también estas características pero es necesario hacer algunas precisiones sobre la naturaleza de las realidades que ocupan nuestra atención en este momento: el desarrollo por una parte, y las ONGs por otra.
El desarrollo es un proceso por el cual se logran los cambios sociales necesarios para asegurar que las personas vivan una vida digna, de tal forma que sus necesidades diarias sean satisfechas y alcancen el máximo potencial para enfrentar desafíos sociales como la pobreza, las injusticias y los desbalances de poder.
El desarrollo es también un proceso de cambio social y económico que requiere la organización humana, la movilización de recursos, la provisión de servicios, la realización plena de los derechos humanos.
Finalmente, como características esenciales del desarrollo, mencionamos la reducción de la pobreza y la igualdad de género.
A cada uno de estos elementos que se consignan en esta definición (asegurar una vida digna, necesidades diarias satisfechas, enfrentar la pobreza, las injusticias y los desbalances de poder, realización plena de los derechos humanos, igualdad de género) corresponde todo un programa de trabajo de más de una institución.
Concretamente en el caso de la Argentina, hemos constatado que son necesarios cambios hasta en los fundamentos del Estado. Pero somos conscientes de que enunciarlos como metas es relativamente fácil. En cambio, poner en práctica todo un conjunto de acciones institucionales para que esos enunciados se conviertan en realidades es algo muy diferente y muy difícil de conseguir.
Se requiere un tiempo relativamente largo, un periodo de maduración que puede durar años y por ello es necesaria una visión de largo plazo, pero también se requiere capacidad para formular y perseguir etapas intermedias metas intermedias, actuación debidamente coordinada y balanceada de diferentes actores, evitar la tentación de jugarlo todo con voluntarismo.
El desarrollo es una realidad muy compleja que requiere conocimiento profundo en diferentes ámbitos de especialidad, una convicción muy clara del camino que hay que seguir.
Encarnados en tres argentinos que simbolizan la dedicación a tiempo completo por el otro, los programas de la Red significarán la consecución de uno de los objetivos esenciales del Preámbulo de la Constitución Nacional, cuando afirma "...promover el bienestar general".
Pido a la Cámara que de su respaldo a esta iniciativa de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ASSEFF, ALBERTO BUENOS AIRES UNIR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
null null null