PROYECTO DE TP
Expediente 3007-D-2015
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES EN LA LUCHA CONTRA EL GRANIZO Y EL ESTADO DE AVANCE DEL PLAN DE RADARIZACION HIDROMETEOROLOGICA.
Fecha: 27/05/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 57
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional 
en los términos del art. 100 inciso 11 de la C.N. para que por intermedio del 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Secretaría de Ambiente y Desarrollo 
Sustentable; Jefatura de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina; Servicio 
Meteorológico Nacional; Instituto Nacional del Agua y demás organismos 
competentes en la materia, informen a esta H. Cámara de Diputados de la Nación 
acerca de los siguientes puntos vinculados a las actividades en la lucha contra el 
granizo y el estado de avance del Plan de Radarización Hidrometeorológica.
	        
	        
	        1. Cuáles son las actividades 
desarrolladas por medios aéreos en la lucha antigranizo en la República Argentina, 
indicando campañas  desarrolladas, medios utilizados y áreas geográficas 
involucradas;
	        
	        
	        2. Si existe participación directa de la 
Fuerza Aérea Argentina en dichas tareas indicando en caso afirmativo cuáles han 
sido;
	        
	        
	        3. Qué productos químicos se han 
utilizado en las campañas desarrolladas en los últimos dos años; 
	        
	        
	        4. Qué estudios científicos se han 
desarrollados tendientes a establecer  la incidencia de esos productos en el proceso 
de cambio climático y los  eventuales efectos contaminantes de los mismos en 
relación a la  producción agrícola ganadera y los seres humanos;
	        
	        
	        5. Si existen estudios que establezcan 
algún grado de relación entre  el uso de estos métodos y la escasez de lluvias 
posteriores;
	        
	        
	        6. Hasta qué distancia pueden 
extenderse los efectos de los productos  químicos usados en la lucha 
antigranizo.
	        
	        
	        7.- Si el Servicio Meteorológico 
Nacional (SMN) está actualmente en condiciones tecnológicas de advertir con 
suficiente antelación, por sí o eventualmente a través de informes proporcionados 
por el Instituto Nacional del Agua, la producción de los fenómenos pluviales 
denominados meso-convectivos (o convectivos de meso escala). En caso afirmativo, 
se pretende conocer los tiempos y el mecanismo utilizado para advertir a las 
autoridades locales de la producción de dichos fenómenos climáticos. 
	        
	        
	        8.- En el caso del INA, se solicita 
indicar el estado de situación vigente del sistema de alerta hidrometeorológico de 
los ríos Paraná, Uruguay, Quinto, Salado, Bermejo y Pilcomayo en cuanto a la 
posibilidad real de medir el impacto en el caudal de las aguas de esos ríos y de las 
respectivas cuencas en el caso en que se verifiquen grandes precipitaciones 
pluviales. En particular se desea conocer el detalle de las medidas adoptadas por 
ese organismo, luego de las inundaciones del 2013/2014, para mejorar su 
capacidad de pronóstico en la materia.
	        
	        
	        9. Si hay un sistema de radares 
meteorológicos que permita obtener información de las zonas de las provincias del 
litoral, centro, NEA y región pampeana que pueden ser afectadas por inundaciones 
de los ríos que se encuentran en ella, especialmente del Paraná, el Uruguay, el 
Pilcomayo, el Bermejo, el Quinto y el Salado, determinándose la antelación mínima 
con que la misma puede estar disponible para que las autoridades locales adopten 
medidas preventivas frente a eventuales crecidas.
	        
	        
	        10. Si la información que producen 
los satélites existentes está integrada en forma sistemática y si se barre el territorio 
nacional en forma integral conforme un mapeo de las zonas de mayor riesgo de 
catástrofes naturales.
	        
	        
	        11. Si hay disponibilidad permanente 
de imágenes satelitales que permita seguir el avance de las crecidas. En caso 
contrario, con qué frecuencia se reciben las imágenes, de qué tipo de satélites 
provienen y en cuánto tiempo pueden disponer de ellas, con la interpretación 
necesaria, los gobiernos de provincia.
	        
	        
	        12. Si se cuenta con regularidad con 
las imágenes satelitales originadas por el movimiento de la órbita del Satélite 
Meteorológico Geoestacionario (GOES).
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Los efectos de los fenómenos 
climáticos sobre la producción agrícola y  ganadera son de carácter fundamental, 
pudiendo determinar el éxito o fracaso de cualquier emprendimiento.
	        
	        
	        El granizo posee un impacto 
especialmente grave sobre las áreas cultivadas, pudiendo establecerse que en la 
Provincia de Mendoza las pérdidas por granizo representan más del 12% de la 
producción. En el otro extremo de los fenómenos meteorológicos los daños 
producidos por  la sequía son inmensos y con consecuencias aún mayores ya que se 
extienden incluso al ser humano.
	        
	        
	        En la lucha contra el granizo se 
utilizan diversos métodos de protección, dentro de los que reviste importancia el 
ataque a las tormentas mediante técnicas que consisten en el sembrado de 
productos químicos en las nubes por medio de aviones o cohetes disparados desde 
tierra. Los efectos prácticos de estos métodos son variados y no son uniformes las 
opiniones sobre los efectos colaterales que los mismos pueden ocasionar, sea por 
contaminación o por contribuir eventualmente  a producir sequías en otras 
zonas.
	        
	        
	        Los peligros del granizo han 
impulsado al hombre a buscar los medios para evitarlo. Dentro de los métodos 
utilizados se pueden destacar la aplicación de malla antigranizo que se coloca sobre 
las plantaciones; o la utilización de artificios pirotécnicos de uso práctico para la 
provocación de lluvia.
	        
	        
	        En aquellas extensiones que por 
cuestiones de dimensión posibilitan la colocación las mallas antigranizo, que son 
tejido monofilamento de polietileno de alta densidad, baja presión de color negro o 
blanco con certificación ultravioleta, son utilizadas brindando la seguridad 
necesaria al cultivo.
	        
	        
	        Sin embargo, en muchos lugares, 
donde las grandes extensiones de plantaciones están expuestas a granizadas 
capaces de arruinar una cosecha entera en cuestión de minutos, se utilizan los 
llamados cohetes antigranizo.
	        
	        
	        Estos se hacen estallar en la nube 
para que liberen agentes químicos. Cuantas más partículas haya, mejor, ya que 
entonces la misma cantidad de humedad contenida en la nube se distribuye entre 
muchas más gotitas de lluvia o cristales de hielo más pequeños, en lugar de unas 
pocas piedras de granizo grandes, potencialmente destructivas.
	        
	        
	        La tecnología aplicada es de alta 
complejidad, basado en la siembra de Yoduro de Plata en las nubes potencialmente 
"graniceras".
	        
	        
	        El Yoduro de Plata es una molécula 
sumamente estable, que actúa físicamente por su estructura cristalina, 
desencadenando el proceso de cristalización en el agua sub-enfriada, tal condición 
no permite su combinación con otros elementos de la naturaleza, y por lo tanto es 
muy improbable su efecto contaminante.
	        
	        
	        Ambos métodos utilizados, 
representan grandes costos a los productores agropecuarios. Sin embargo, la 
utilización de algún método de prevención resulta de vital importancia por la 
pérdida que puede ocasionar en los cultivos.
	        
	        
	        En otro orden de cosas, Las 
inundaciones son uno de los desastres naturales que más castigan a las provincias 
del litoral, región centro y región pampeana.
	        
	        
	        La necesidad de contar con un 
sistema moderno que posibilite medir con la máxima anticipación posible el estado 
del curso de los ríos endorreicos y de los que integran la Cuenca del Plata, es 
incuestionable, en particular para posibilitar la adopción de las correspondientes 
medidas en materia de prevención y de alerta temprana.
	        
	        
	        También es preciso que el Servicio 
Meteorológico Nacional provea oportunos avisos de los fenómenos climáticos que 
puedan afectar las condiciones pluviales, máxime en presencia de precipitaciones 
meso-convectivas las que, al generarse en cortos lapsos de tiempo y con una 
máxima intensidad, provocan un notorio aumento en el caudal de las aguas de los 
ríos de la región.
	        
	        
	        Para evitar, o al menos minimizar el 
impacto de estos fenómenos naturales, agravados por las consecuencias derivadas 
del calentamiento global que experimenta el ecosistema mundial, la tecnología 
ofrece alternativas de medición más precisas y sofisticadas que se tornan de uso 
imprescindible.
	        
	        
	        En particular, un país como 
Argentina, debería contar con un sistema de radarización hidrometeorológica que 
esté al servicio del bienestar de su población en todo el país, y que a la vez proteja la 
integridad física de sus habitantes y las riquezas productivas que sustentan el 
modelo de desarrollo nacional.
	        
	        
	        Por las razones expuestas es necesario 
que las áreas correspondientes del Poder Ejecutivo informen sobre las campañas 
antigranizo realizadas y sus eventuales efectos sobre el cambio climático de la 
región, solicitando se apruebe el presente Proyecto de Resolución.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| DEFENSA NACIONAL (Primera Competencia) | 
