Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2708-D-2011
Sumario: INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS DEL PLASTICO. REGIMEN DE PROMOCION PARA LOS MUNICIPIOS DE BAHIA BLANCA, VILLARINO Y CORONEL MARINA LEONARDO ROSALES, DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 19/05/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 52
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Industrias Transformadoras del Plástico
Régimen Especial:
Artículo 1: Créase un Régimen de Promoción de la Industria transformadora del Plástico que regirá en el territorio de los municipios de Bahía Blanca, Villarino y Coronel Marina Leonardo Rosales de la provincia de Buenos Aires, con los alcances y limitaciones establecidas en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo Nacional.
Transcurridos cinco años de la vigencia de la presente ley, autorizase al Poder Ejecutivo Nacional a ampliar el presente régimen a industrias transformadoras radicadas o a radicarse en los parques industriales correspondientes a los municipios donde se encuentren localizadas plantas productoras de materia prima vinculadas a la industria del plástico.
Artículo 2: Considérese industrias transformadora del plástico a aquellas instalaciones industriales destinadas a generar los productos obtenidos a partir de utilizar polímeros como materias primas, en particular aquellas que utilizan PE (polietileno) o PVC (policloruro de vinilo) en sus procesos productivos para obtener derivados genéricamente denominados materiales plásticos.
Se encuentran alcanzadas en esta definición las instalaciones industriales destinadas a producir los compuestos de PVC, definiéndose a estos como las diversas formulaciones con aditivos que se adicionan al PVC a fin de que sus propiedades de procesamiento y del artículo terminado se adecuen a los requerimientos de las distintas aplicaciones.
Beneficiarios:
Articulo 3: Podrán acogerse al presente régimen de promoción las personas físicas, y las personas jurídicas constituidas en la República Argentina cuya actividad principal sea la industria transformadora del plástico, que se encuentren habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, y estén debidamente inscritas conforme a las mismas.
Artículo 4: No podrán ser beneficiarios:
a) Las personas físicas y jurídicas que al tiempo de concederles los beneficios tuviesen deudas exigibles e impagas de carácter fiscal o previsional, o cuando se encuentre firme una decisión judicial o administrativa declarando tal incumplimiento en materia aduanera, cambiaria, impositiva, previsional e imponiendo a dicha persona el pago de impuestos, derechos, multas o recargos y siempre que no se haya hecho efectivo dicho pago.
b) Las personas físicas y jurídicas que hubieren incurrido en incumplimiento injustificado no meramente formales de sus obligaciones respecto de anteriores regímenes de promoción.
Los procesos o sumarios pendientes por las infracciones o incumplimientos a que se refieren los incisos precedentes, paralizaran el trámite administrativo hasta su resolución o sentencia firme.
Objetivos:
Artículo 5: La presente ley tiene como objetivos:
a) Favorecer el desarrollo integral y armónico de la actividad.
b) Favorecer el desarrollo de los municipios en que se encuentran radicadas industrias productoras de las materias primas necesarias para el desarrollo de la industria plastiquera.
c) Economizar y racionalizar costos de fletes, traslados e insumos.
d) Defender y estimular la industria nacional auspiciando el crecimiento económico mediante la adición de valor agregado a la materia prima.
e) Generar un ámbito de capacitación y especialización de personal.
f) Crear nuevos puestos de trabajo.
g) Generar la instalación de la infraestructura necesaria para los nuevos emprendimientos vinculados con la actividad promocionada.
h) Preservar el medio ambiente y sus ecosistemas.
i) Estimular la formación de sistemas productivos asociados constituidos por empresas altamente especializadas con proximidad geográfica y sus actividades complementarias.
j) Mejorar la competitividad del producto final para su comercialización.
k) Facilitar procesos de inversión y reinversión de capital en procesos productivos que aumentan el valor agregado de materia prima que en un grado importante se exporta.
l) Promover exportaciones de productos no tradicionales y de elevado valor unitario
m) Desarrollar regiones del país que cuentan con materias primas, insumos, servicios y recursos humanos adecuados para la radicación industrial
Obligaciones:
Artículo 6: Los beneficiarios deberán adherir al presente régimen y cumplimentar las siguientes obligaciones para obtener los beneficios establecidos por la presente ley:
a) Presentar el plan de obra ante la autoridad de aplicación a los efectos de su aprobación, previa prefactibilidad otorgada por la jurisdicción competente.
b) Contratar preferentemente:
i) mano de obra regional para el desarrollo de los nuevos proyectos.
ii) cooperativas de trabajo para actividades específicas.
iii) empresas nacionales para la construcción de las infraestructuras necesarias.
c) Presentar un plan de reinversión quinquenal.
d) Presentar un plan de desarrollo y preservación ambiental
Beneficios:
Artículo 7: Las personas comprendidas en el presente régimen gozaran de los siguientes beneficios y franquicias:
a) Acceso a inmuebles de dominio privado del Estado en condiciones preferenciales.
b) Accesos a financiamiento de entidades financieras publicas en condiciones preferenciales.
c) Preferencia en las licitaciones del Estado Nacional en caso de que exista una diferencia igual o menor del 5% en las condiciones y precios con otras empresas no comprendidas en la presente ley. Dicho porcentaje se ampliará hasta el 10% para las empresas con certificación de calidad de reconocimiento internacional.
d) Apoyo en la obtención de las certificaciones de calidad.
e) Apoyo tecnológico estatal.
f) Exención por 5 años del pago de las cargas tributarias nacionales en las prestaciones de servicios de energía eléctrica, gas, agua y comunicaciones, las que se convertirán en crédito fiscal.
g) Asistencia gubernamental en la gestión de los recursos humanos.
h) Exenciones o diferimientos impositivos y de aportes a la seguridad social, los que podrán ser totales o parciales y por tiempo determinado.
Tratamiento Fiscal:
Artículo 8: Las personas que adhieran al presente régimen:
a) Gozarán de estabilidad fiscal por el término de diez (10) años contados a partir del momento de la entrada en vigencia de la presente ley. La estabilidad fiscal alcanza a todos los tributos nacionales, entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas que tengan como sujetos pasivos a los beneficiarios. La estabilidad fiscal como integrante de la política de seguridad jurídica promotora de inversiones productivas, significa que a los sujetos que desarrollen actividades transformadoras de la industria del plástico no podrán serle incrementadas sus cargas tributarias totales nacionales vigentes al momento de la incorporación de la empresa al presente marco normativo general.
b) Podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70% (setenta por ciento) de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado sobre la nómina salarial total de la empresa con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en las leyes 19.032 (INSSJyP), 24.013 (Fondo Nacional de Empleo) y 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones). Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tributos nacionales, en particular el impuesto al valor agregado (IVA) u otros impuestos nacionales y sus anticipos, en caso de proceder, excluido el impuesto a las ganancias. El bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la presente ley y, en ningún caso, eventuales saldos a su favor harán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Estado.
c) Tendrán una desgravación del sesenta por ciento (60%) en el monto total del impuesto a las ganancias determinado en cada ejercicio. Este beneficio alcanzará a quienes acrediten gastos en maquinarias, equipos, instalaciones, y en la construcción de obras civiles, utilizados directamente en el proceso industrial.
Articulo 9: En casos de empresas ya radicadas en los municipios que incorporen la actividad que por esta ley se promociona gozaran del 50% de las franquicias previstas en esta norma.
Articulo 10. A los efectos de la percepción de los beneficios establecidos en los artículos precedentes, los sujetos que adhieran al presente régimen deberán obtener por parte de la autoridad de aplicación la aprobación del plan de obra. Asimismo deberán cumplir con alguna norma de calidad reconocida.
Autoridad de Aplicación:
Articulo 11: Se establece como autoridad de aplicación de la presente ley al Ministerio de Industria
Sanciones:
Articulo 12: A los sujetos que incumplan los alcances de la presente ley se les revocara los beneficios fiscales establecidos con retroactividad a la fecha del incumplimiento, la aplicación de una multa de hasta el 100% del valor fiscal acordado, habilitándose a la procuración general del tesoro a reclamar el pago de los tributos exentos y las multas aplicadas.
Disposiciones Comunes:
Artículo 13: La presente ley tendrá una vigencia de diez años, prorrogable por cinco años más por el Poder ejecutivo Nacional
Artículo 14: Se invita a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires a adherir a los fines promociónales establecidos en la presente ley con extensión a sus respectivas comunas y municipios.
Artículo 15: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A los efectos de fundamentar la presente iniciativa resulta imprescindible realizar una breve reseña histórica, para poder luego a partir de ello describir cual es la situación actual y las perspectivas que tiene la región y el sector de la economía que se pretende promover.
Historia:
A 10 Km. de la ciudad de Bahía Blanca se encuentra la ciudad de Ingeniero White, localidad en la que esta funcionando desde el año 1981, el polo petroquímico mas moderno e importante del país. El mismo genera el 60 % de la producción petroquímica nacional y el 50% de las exportaciones de productos petroquímicas del país.
La radicación en Bahía Blanca de un complejo para producir derivados petroquímicos a partir de materia prima gaseosa disponible en el país, se originó a fines de la década del 60. Entonces la empresa Dow Chemical presentó al Estado Nacional, en el año 1968, un proyecto para su aprobación destinado a producir etileno a partir del etano disponible en el gas natural proveniente de los yacimientos del sur y el oeste argentinos. Esta propuesta sufrió diversos atrasos y finalmente el proyecto para producir etileno y derivados en Bahía Blanca se concretó recién en el año 1971 cuando por medio de la Ley Nacional Nº 19.334 se creó Petroquímica Bahía Blanca (PBB) - empresa de capital mixto con mayoría estatal - y se definieron los productos, capacidades y niveles de participación estatal y del sector privado en las diferentes empresas que integrarían el denominado Polo Petroquímico de Bahía Blanca.
En el año 1981 se realizaron las puestas en marcha tanto de PBB SA (etileno) como de Polisur SM (polietilenos), mientras que la empresa Indupa SA (Polietileno y PVC) realizó su puesta en marcha en el año 1986.
En el año 1995, como consecuencia de las políticas económicas adoptadas por el entonces presidente Carlos Menem, se llevo a cabo la privatización del 51 % del capital de PBB y de Indupa dando lugar a una nueva integración del complejo petroquímico.
De la privatización y consecuente integración surgieron dos nuevas empresas: Dow Argentina y Solvay Indupa SA. La primera dedicada a la producción de etileno - materia prima básica para la producción de plásticos - y polietilenos; la segunda dedicada a la producción de policloruro de vinilo (PVC).
En el período que fue desde el año 1997 hasta el año 2001 se concretaron una serie de ampliaciones, así como la construcción de nuevos proyectos que permitieron aumentar la capacidad de producción de dicho sector; adecuando así su nivel de escala a los standards internacionales.
En el mencionado periodo se ampliaron las capacidades de producción de etileno y polietileno. También se instalaron dos nuevas industrias que a partir del gas natural, apuntaron a la producción de un nuevo derivado - Profertil SA dedicada a producir urea - y a mejorar el abastecimiento de etano para producir cantidades adicionales de etileno - Compañía Mega SA.
Fueron sin lugar a dudas las características de la ciudad y la región las que hicieron posibles instalar un polo industrial de semejante envergadura.
En primer lugar la disponibilidad de materia prima, esto es el gas natural. Cabe destacar entonces que en Bahía Blanca convergen importantes gasoductos: a) el gasoducto general San Martín proveniente de los yacimientos gasíferos australes - provincia de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; b) los gasoductos Neuba I y Neuba II que transporta gas desde los yacimientos neuquinos y rionegrinos y d) el poliducto de Cia. Mega SA, el que proveniente del yacimiento de Loma de la Lata -Neuquén - transporta en una cañería dedicada; etano, propano, butano y gasolina natural hasta la planta que la misma empresa opera en Ing., White.
También se dispone en la zona, de diversas salinas existentes, proveedoras de cloruro de sodio, que es otra de las materias primas que se requiere en el proceso productivo para elaborar los derivados propuestos, en este caso el pvc.
Bahía Blanca dispone también de un importante suministro de Energía Eléctrica, a través del sistema interconectado nacional, de la central Luis Piedrabuena y mediante generación, en un ciclo combinado, instalado en una de las empresa integrante del polo petroquímico.
Asimismo un factor importante es la existencia en Bahía Blanca del principal puerto de ultramar de la República Argentina. La profundidad del canal de acceso e interior, llevada hasta los 45 pies de calado hace casi 20 años - con un actual proyecto para incrementar el calado a los 50 pies, permite el ingreso de embarcaciones de gran porte.
A ello hay que sumarle una importante infraestructura vial ferroviaria con los principales centros de producción y consumo del país, lo que asegura una logística notable para el transporte de los productos e insumos producidos en el área industrial.
No menos trascendente es la disponibilidad en la zona de recursos humanos altamente calificados a partir de las universidades existentes y la propia capacitación que la existencia de un complejo industrial de tal envergadura genera.
Existe también un adecuado nivel de empresas de servicios y mantenimiento que todo proceso productivo demanda.
Actualidad:
En la actualidad la estructura productiva de dicho polo puede ser clasificada en dos grandes actividades: el agroindustrial y el petroquímico. El presente proyecto se focaliza en el segundo de ellos, es decir en el complejo productivo de materias primas para la industria plástica.
Actualmente el complejo petroquímico se encuentra integrado por cinco empresas: Compañía Mega, Transportadora de Gas del Sur (TGS), Dow Argentina, Solvay Indupa y Profertil.
Estas empresas forman una cadena productiva, en la cual hay una interrelación notable entre las distintas industrias y sus producciones.
Compañía Mega y Transportadora de Gas del Sur se dedican a la separación del etano a partir del procesamiento del gas natural. Este etano constituye la materia prima básica con la cual Dow Argentina produce etileno y a partir del mismo produce los diversos grados de polietileno (alta y baja densidad y lineal) que demanda el mercado nacional.
Por su parte Solvay Indupa se dedica a la producción de PVC para el que requiere etileno que le provee Dow Chemical y cloro que obtiene a partir de la electrólisis del cloruro de sodio.
Profertil se dedica a la elaboración del fertilizante más demandado por el agro argentino: la urea. Para ello a partir del gas natural produce amoniaco el que posteriormente es convertido en urea.
Sin lugar a dudas la actividad más significativa del polo petroquímico de Bahía Blanca se encuentra enmarcada en la producción de las materias primas básicas demandadas por la industria del plástico, sector que precisamente es el que intentamos promover con la presente iniciativa.
Para tener una cabal dimensión de cuáles son las causas que justifican los beneficios que se intentan promover, debemos detenernos en algunos indicadores que nos permitirán visualizar con exactitud la situación de este sector de la economía nacional.
El primero de los datos que debe analizarse es la cantidad de toneladas producidas anualmente y su implicancia a nivel nacional.
Luego de las ampliaciones finalizadas en el año 2001, la producción de polietileno de alta densidad, baja densidad convencional y baja densidad lineal es cercana a las 630 mil toneladas anuales, constituyendo el 100% de la producción nacional.
Por su parte la producción anual de PVC es de 220 mil toneladas y constituye el 100% de la producción nacional.
Debe remarcarse que las plantas de Bahía Blanca actualmente producen el 60% del total de los productos petroquímicos del país, y un 53% del total de etano, propano, butano y gasolina natural de nuestra nación.
Las capacidades de producción actuales de las plantas nuevas y plantas ampliadas alcanzan un nivel de escala equiparable con los estándares internacionales.
Otro de los índices que es imprescindible destacar es la cantidad de puestos de trabajo generados por el polo industrial. Actualmente el polo petroquímico Bahiense emplea de manera directa alrededor de 1200 personas. A este valor se deben sumar un número importante de trabajadores indirectos que desempeñan sus tareas dentro del "cerco del complejo industrial". Estos puestos de trabajo suman aproximadamente 2.500 personas. Por ende el total de empleo dentro del cerco es de unas 3700 personas. Además de esta cifra de empleos debe considerarse el factor de empleo "fuera del cerco" fabril. La cifra es siempre estimativa pero en función de índices internacionales disponibles puede considerarse que existen 5.000 empleados indirectos en Bahía Blanca y su región de influencia; cuyos ingresos derivan de la actividad industrial que se genera en el Polo Industrial.
Constituye sin lugar a dudas el sector que aporta la mayor cantidad de fuentes laborales en la ciudad de Bahía Blanca. A modo comparativo puede señalarse que la Municipalidad de dicha localidad emplea actualmente cerca de 2 mil personas entre empleados permanentes y temporales.
También debe destacarse como aporte directo a la economía local el pago de tributos municipales. Durante el año 2009 el sector aportó 18 millones de pesos a la recaudación municipal, constituyendo el 10% del total de dicha recaudación.
En lo que respecta a exportaciones de productos petroquímicos a nivel nacional, el complejo Bahiense implica más del 50% de las exportaciones del país.
Hoy en día no podría explicarse ni entenderse a la ciudad bahiense sin su polo petroquímico ya que depende en gran medida del mismo
La inversión actualizada de las plantas de proceso instaladas vinculadas a este notable polo productivo puede estimarse en unos 5.000.000.000 dólares estadounidenses.
Sin lugar a dudas el polo petroquímico de la ciudad de Bahía Blanca tiene una importancia que trasciende las fronteras nacionales, siendo reconocido por la calidad de sus productos a nivel internacional.
Proyección:
Desde hace décadas la ciudad bonaerense aspira a poder contar no sólo con una industria de producción primaria, sino a incorporar etapas de producción más complejas que permitan transformar la materia prima en un producto elaborado, integrando los procesos productivos de manera de lograr, a partir de ello incorporarle valor agregado a la producción local.
En la actualidad, a pesar de tener capacidad instalada como para producir el 100% de los PE y del PVC producido en el país, prácticamente la totalidad de la producción de esas materias primas son consumidas en mercados alejados de Bahía Blanca y su región de influencia. El producto es transportado ya sea vía terrestre - camión y ferrocarril - o marítima teniendo como principales destinos el área metropolitana del Gran Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Tierra del Fuego
En muchos casos desde allí se deriva a los mercados de consumo; los que están distribuidos en varias zonas del país, particularmente en los partidos cercanos a la Capital Federal. En muchos casos la logística del transporte incluye camión, ferrocarril y también barcos. En los destinos finales se procesan estas materias primas a fin de obtener los diferentes productos que se derivan de esta moderna industria: bolsas para supermercado, envases para productos químicos, alimentos y medicamentos, envases para bebidas, películas para uso agrícola, Films para protección de alimentos, caños para agua y desagües, mangueras, cables, revestimientos de paredes, pisos, pañales descartable, toallas protectoras, silos bolsa, juguetes, platos, vasos, blisteres para medicinas, prendas, vajilla, alfombras, etc. etc.
Toda esta logística de transporte de la materia prima producida en Bahía Blanca obedece casi en su totalidad a los regímenes de promoción industrial que existen en las jurisdicciones en donde se encuentran radicadas una importante fracción de las industrias transformadoras del plástico.
Esto constituye una aberración productiva. A pesar de producir el 100% del PE y PVC elaborado en la Argentina, en Bahía Blanca y su región no se ha instalado ni una sola planta industrial de escala nacional que transforme esa materia prima.
Un caso paradigmático lo constituye la producción de silo bolsa. Para que este importante elemento para la producción agrícola argentina llegue al mercado - la región productora de cereales de la Argentina - se necesita transitar por las siguientes fases: el polietileno producido en el polo petroquímico de Bahía Blanca es transportado por camiones hacia Buenos Aires, para luego ser trasladada por barco hacia la provincia de Tierra del Fuego donde se encuentra radicada la empresa dedicada a la elaboración de los silo bolsas. Una vez obtenido el producto final, se los transporta desde la provincia austral al resto del país. Todo este andamiaje obedece exclusivamente al régimen de beneficios fiscales existentes en la provincia de Tierra del Fuego. Las exenciones existentes en dicha provincia justifican que el polietileno (materia prima de las silo bolsas) recorra tamañas distancias. Los regímenes promociónales son tan beneficiosos que justifican a las industrias transformadoras cubrir en este caso el significativo costo del flete.
Resulta ilógico mantener semejante sistema actual, existiendo en la ciudad bonaerense una estructura acorde para instalar lo que podríamos denominar como "Polo Plastiquero".
El complejo industrial Bahiense, como ya se sostuvo anteriormente, está dotado de las empresas madres productoras de las materias primas básicas necesarias para la instalación de industrias transformadoras tanto del polietileno (PE) como del PVC y de una adecuada infraestructura productiva. A ello hay que sumarla la existencia del principal puerto de aguas profundas de la Argentina, y de un tramado vial / ferroviario que permite trasladar los productos finales hacia los centros de consumo. No menos importante es la existencia de tres universidades (Universidad Nacional del Sur, Universidad Tecnológica Nacional y Universidad del Sudoeste Bonaerense), seis institutos de investigación y diversos institutos terciarios que permiten contar con recursos humanos capacitados para desempeñar las tareas necesarias para llevar adelante los proyectos que se planean concretar.
La única y exclusiva razón que dilata la instalación en la región de Bahía Blanca de industrias transformadoras del plástico es la existencia de regímenes de promoción industrial dispares y anacrónicos, los cuales tuvieron su justificación en causas quizás hoy inexistentes.
Dadas estas características, lo lógico y razonable seria que determinadas empresas transformadoras del plástico se encuentren ubicadas en la proximidad del principal polo productor de su materia prima (PE y PVC). Por tal motivo es que pretendemos diseñar un sistema normativo que promueva la radicación e instalación de empresas dedicadas a la transformación del plástico en el lugar del país que resulta más indicado y conveniente para el conjunto productivo.
Industrias Transformadoras del Plástico:
Asimismo es necesario analizar cual es la situación en la que se encuentra actualmente la industria plástica.
A nivel mundial presenta las características de una industria madura ya que utiliza procesos y tecnologías estandarizadas. Principalmente esta orientada a la provisión de insumos, y en menor medida al consumo final.
El grado de apertura comercial que presenta es bajo ya que el valor exportado e importado es pequeño en relación al producto total de la industria. Esto se debe a que son productos de escaso valor por unidad de volumen, por lo cual los costos de transporte por unidad comerciada son altos.
El rubro con mayor participación en las importaciones y exportaciones del sector es el de envases y sus partes: superior al 30% en el primero de los caso, y al 75% en el caso de las exportaciones.
Si bien la apertura comercial es baja, debe decirse que la participación de la exportación de productos plásticos en el total de exportaciones industriales crece a un ritmo lento pero sostenido. Por su parte las importaciones han disminuido a partir de la devaluación, produciéndose como consecuencia una sustitución por productos nacionales.
Un aspecto que debe remarcarse es que con relación a los dos eslabones anteriores de la cadena productiva (refinerías e industrias petroquímicas) la industria plástica demanda mas trabajadores por unidad de producto. Por cada empleo creado en la industria plástica, es necesario crear 0,88 puestos de trabajo adicionales en la economía. No menos cierto es que requiere trabajadores con menores salarios, y es un sector que habitualmente presenta un alto grado de informalidad.
Régimen Promocional:
Antes de abocarnos al análisis del conjunto de franquicias y beneficios tributarios que se intentan promover con la presente iniciativa, resulta clarificador realizar una breve reseña de los diferentes regímenes promociónales que existen en nuestro país, tomando en gran medida como base la ley 21.608 que fue la ley nacional que reguló los diferentes sistemas de promoción industrial.
A grandes rasgos se los pude clasificar en:
a) Instrumentos Horizontes: Establecen disposiciones y promociones que pueden estar
dirigidos a todos los sectores y regiones. Puede citarse como ejemplo de estos
instrumentos a la ley nacional 25.924 que crea un régimen de promoción de
inversiones en bienes de capital y obras de infraestructuras. A nivel provincial la Ley
13.656 de la Provincia de Buenos Aires intenta estimular las nuevas inversiones
productivas, el aumento de capacidad y la modernización de las empresas por medio
de exenciones en diferente tipos de impuestos: ingresos brutos, inmobiliario, sellos,
etc.
b) Regímenes Sectoriales: Establecen las disposiciones particulares para el desarrollo, regulación y promoción de determinado sector de la economía. Un claro ejemplo de este régimen es la Ley 25.922 de Promoción de la Industria del Software.
c) Regímenes geográficos o regionales: Establecen las disposiciones y promociones aplicables a determinada área geográfica. Claros ejemplos de estos tipos de regímenes son las leyes 22.702, 22.973, 23.658 que establece las disposiciones aplicables a las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis. Sin embargo, sin lugar a dudas la provincia que cuenta con mayores beneficios es la de Tierra del Fuego a través de la ley 19.640, la cual posibilita que las empresas que se instalan estén exentas de los impuestos nacionales excepto aquellos de afectación especial.
Los mecanismos utilizados por los regímenes de promoción son variados pudiendo destacarse los siguientes: a) Créditos a tasas subsidiadas, b) Asistencia técnica, c) Aportes no reembolsables, d) Exenciones fiscales, e) Estabilidad fiscal, etc.
Una vez reseñados los regímenes y mecanismos promocionales existentes en nuestro país es necesario focalizar el análisis en las medidas propuestas por el presente proyecto.
Principalmente el proyecto propicia la creación de un conjunto de franquicias y beneficios tributarios que torne atractivo a las empresas instalar sus industrias transformadoras en dicha región (Bahía Blanca, Villarino y Coronel Rosales). Entre las mismas pueden destacarse las siguientes:
A) Estabilidad fiscal: Consiste en que las empresas que se acojan al presente régimen no podrán ver modificadas sus cargas tributarias nacionales por el plazo de 10 años.
B) Bono de crédito fiscal: El 70% de las contribuciones patronales que se hayan pagado sobre la nomina salarial total de la empresa podrán ser utilizados para cancelar tributos nacionales (principalmente IVA) , con excepción del impuesto a las ganancias.
C) Desgravación del impuesto a las ganancias: Los sujetos que se adhieran al régimen de promoción tendrán una desgravación del 60% del impuesto a las ganancias determinado en cada ejercicio siempre que acrediten gastos en infraestructura.
Sin lugar a dudas estos constituyen los principales beneficios fiscales establecidos por la presente iniciativa, pero no por ellos los únicos incentivos que se intentan establecer, pudiendo mencionarse entre otros: acceso a inmuebles de dominio privado del estado en condiciones preferenciales, acceso a financiamiento de entidades financieras publicas en condiciones preferenciales, apoyo técnico estatal, etc.
La situación en la que se encuentra el polo petroquímico de la ciudad de Bahía Blanca amerita políticas promociónales que permiten que el mismo se encamine hacia una curva ascendente, evitando que el mismo transiten un punto de quiebre en el que el resultado sea el declive productivo. Solo será viable la sustentabilidad de dicho polo industrial a partir de medidas que tiendan a aumentar su desarrollo y productividad.
Por los motivos expuestos es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
TUNESSI, JUAN PEDRO BUENOS AIRES UCR
ASPIAZU, LUCIO BERNARDO CORRIENTES UCR
JURI, MARIANA MENDOZA UCR
GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL JUJUY UCR
LINARES, MARIA VIRGINIA BUENOS AIRES GEN
GIL LAVEDRA, RICARDO RODOLFO CIUDAD de BUENOS AIRES UCR
STORANI, MARIA LUISA BUENOS AIRES UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
INDUSTRIA (Primera Competencia)
ECONOMIAS Y DESARROLLO REGIONAL
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 4090-D-13