PROYECTO DE TP
Expediente 2645-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA POSTULACION DE ARGENTINA COMO SEDE DE LA 17° EDICION DE LA CUMBRE MUNDIAL DE PREMIOS NOBEL DE LA PAZ PARA EL AÑO 2018.
Fecha: 22/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar beneplácito por la postulación de Argentina como Sede de la 17° Edición de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz para el año 2018.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Premio Nobel es un galardón internacional que se otorga anualmente para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables para la humanidad en el año inmediatamente anterior o en el de transcurso de sus actividades.
Los Premios Nobel fueron instituidos en 1895, como última voluntad, por el químico e inventor Alfred Nobel quien en su testamento lego un 94% de sus activos para que se emplease en crear una serie de premios para aquellos que llevasen a cabo "el mayor beneficio a la humanidad" en los campos de la Física, la Química, la Fisiología o Medicina, la Literatura y la Paz.
La Fundación Nobel tiene la función gestionar las finanzas y la administración de los premios, así como la promoción internacional y supervisión de la administración informal relacionada con los mismos. La Fundación no se involucra en el proceso de selección de los premiados, sino que, en cierta manera, es similar a una sociedad de inversiones, que invierte el patrimonio de Alfred Nobel con el objetivo de crear una sólida base de financiación para los premios y las actividades administrativas.
Desde el año 1901, el 10 de diciembre de cada año y de manera interrumpida, salvo en los períodos de confrontaciones bélicas de alcance mundial, se realiza la ceremonia de los Premios Nobel a la que asisten los académicos responsables de la selección final de premiados y la familia real de Suecia. Hay un procedimiento de nominación y selección donde intervienen cientos de personas e instituciones de reconocido prestigio en los diferentes ámbitos de alcance de los Premios Nobel.
El Nobel de la Paz es una de las categorías más valoradas y respetadas de los Premios Nobel. Este ha sido concedido a un total de 127 premiados, siendo 104 de ellos, personas y el resto, 23, organizaciones distintas. De estas organizaciones han repetido el Premio Nobel de la Paz, dos de ellas: el Comité Internacional de la Cruz Roja, en tres ocasiones y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en dos años distintos. La diferencia esencial con el resto de categorías de los Premios Nobel es que el Premio Nobel de la Paz era concedido en Oslo (Noruega) y no en Estocolmo.
Por las características de los premiados, personas o instituciones con una actividad política, social y humanitaria en pos del reconocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, esta categoría es la que incluye la mayor lista de personas conocidas por el gran público. Algunos de ellos son: Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja; Martin Luther King, líder de los derechos del pueblo negro en Norteamérica; la monja católica, conocida como Madre Teresa, que dejó su vida ayudando a la población más pobre de Calcuta (India); Adolfo Pérez Esquivel, líder de los derechos humanos quien fundó organizaciones de derechos humanos no violentas para luchar contra la junta militar que gobernaba, nuestro país, Argentina; Mijhaíl Gorbachov, que sentó las bases del aperturismo de la Unión Soviética con su revolucionaria reforma económica y social conocida como "Perestroika". Tres presidentes de los Estados Unidos de Norteamérica han recibido hasta la fecha el Premio Nobel de la Paz: Theodor Roosevelt, en 1906; Jimmy Carter, en 2002 y, el más reciente, Barack Obama, Premio Nobel de la Paz 2009.
Existe un Comité Nobel Noruego, con 5 miembros que se encarga de todo el proceso de nominación de candidatos y elección del ganador del Premio Nobel de la Paz.
En septiembre de cada año el Comité Nobel Noruego envía invitaciones confidenciales a personas y organizaciones cualificadas para que propongan nombres de candidatos para el Premio Nobel de la Paz.
Estas personas cualificadas no pueden votarse a sí mismos. Entre estas personas cualificadas se encuentran anteriores galardonados con el Premio Nobel de la Paz, miembros de Parlamentos y Cortes de Justicia o Tribunales, profesores universitarios en las ramas de Ciencias Sociales, Historia, Filosofía, Leyes líderes de diversas instituciones que vuelcan sus esfuerzos en la Paz mundial, anteriores miembros del Comité Nobel Noruego, etc.
Las propuestas de las personas cualificadas deben ser enviadas al Comité Nobel Noruego no más tarde del día 1 de febrero del año siguiente. En los últimos años, el Comité Nobel Noruego ha llegado a examinar un total de 200 candidaturas al Premio Nobel de la Paz. El Comité examinará los nombres propuestos para el Premio Nobel de la Paz y durante dos meses recortará esa lista y en el mes de mayo la presentará a sus asesores para que profundicen en el conocimiento de cada uno de los candidatos; estos asesores no pueden evaluar la labor de esos candidatos ni emitir recomendaciones explícitas.
A principios de octubre el Comité Nobel Noruego designará, por mayoría simple de sus miembros, a los ganadores del Premio Nobel de la Paz.
Esta decisión es inapelable y se comunica de forma inmediata en todos los medios disponibles.
Cualquier información relativa a los nominados al Premio Nobel de la Paz ha de permanecer secreta durante 50 años. Esta restricción afecta a todas las personas que han intervenido en el proceso de nominación y selección.
Desde el año 2001 la suma que se lleva el ganador del Premio Nobel de la Paz es de 10 millones de coronas suecas, algo así como 1.400.000 dólares americanos.
Desde el año 1999, se decidió que la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz se realizará en diferentes ciudades del mundo, emblemáticas para la paz global, como Berlín, símbolo de la reunificación alemana; París, donde se postularon los Derechos Humanos, Hiroshima, bastión del desarme nuclear; entre otras.
Y la última edición de la Cumbre se realizó en Bogotá, Colombia.
En Piacenza, Italia, en el mes de mayo del corriente año se presentó la postulación de la Argentina como sede de la Cumbre Mundial de Premios Nobeles de la Paz 2018.
La mencionada postulación estuvo en manos de Odino Faccia, un artista considerado referente en materia de paz, y presidente de la Fundación Red Voz por la Paz, quien lleva en sus canciones un mensaje de encuentro, diálogo y paz.
Nuestro país tiene un desarrollo muy importante en materia de Derechos Humanos y políticas sociales que tienden a establecer la paz. Una prueba irrefutable de ello es la incorporación, en la reforma de nuestra Constitución Nacional en 1994, de varios acuerdos tendientes a promover los Derechos Humanos, la Igualdad, la Paz y la Justica.
El pueblo argentino resulta ser muy solidario ante crisis climáticas, económicas y sociales, desde la llegada de la democracia siempre se han superado las crisis en forma pacífica, reforzando la democracia y sus principios.
Un pueblo con multiplicidad de razas y religiones, con un compromiso fuerte con la cultura del diálogo y la convivencia.
Sumado a esto, la exposición geopolítica a partir de la elección del Papa Francisco y la interesante oportunidad de recibir una visión global de los notables de la paz más importantes del mundo, para construir diálogo y promover políticas públicas basadas en profundizar el desarrollo de la cultura de la paz, y sustentadas en la base del trabajo mancomunado a través de la igualdad y valores, que están un poco carentes hoy día.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares, me acompañen en la aprobación de este proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
LIPOVETZKY, DANIEL ANDRES | BUENOS AIRES | UNION PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |