Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2356-D-2008
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL 89 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE EVA DUARTE DE PERON, EL 7 DE MAYO DE 1919.
Fecha: 16/05/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 46
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar beneplácito por la conmemoración del 89º aniversario del nacimiento de Eva Perón, nacida el 7 de mayo de 1919, recuperando de su mensaje para este presente el rol de la mujer en los espacios políticos. Espacios que contribuyan a generar el desarrollo de acciones públicas a favor de una sociedad más justa e inclusiva.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Para hablar de Eva Perón es necesario describir cuál era el cuadro que la mujer representaba a principios del siglo pasado. La historia de su reconocimiento fue y es lenta. Su condición, respecto de su lugar en el cuadro social, no experimentó cambios rápidos en las últimas décadas del siglo XIX. La historiografía menciona algunos nombres propios que marcaron nuevos rumbos en el protagonismo femenino, aunque al margen de casos particulares se tenían noticias de huelgas de trabajadoras porteñas. La necesidad de la emancipación femenina surgía permanentemente frente a los obstáculos que aparecían al querer las mujeres concretar sus aspiraciones. Los movimientos políticos vinculados al socialismo, anarquismo y masonería articulaban y apoyaban estas demandas.
En este contexto, en 1910 se reunió el primer Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires. Las banderas sobre libertades que proclamaron no lograron concretar una legislación acorde. Diversos autores señalan que se trató de un movimiento minoritario y fragmentado, por cuanto no hubo unidad en la mentalidad de la época. Una lenta pero sostenida acción de los grupos feministas, apoyados por el socialismo, obtuvieron algunos logros que se vieron coronados con la sanción de la reforma al Código Civil de Vélez Sarsfield, del año 1926. Hasta entonces se habían producido debates y se habían presentado proyectos. El nuevo Código otorgaba a la mujer todos los derechos civiles que las leyes reconocían al hombre mayor de edad. No obstante, esto no terminó con el debate parlamentario ni de opinión, recitados popularmente con el título de "las mujeres con pantalones". En 1935, de hecho, intentó reformarse nuevamente el código para retrotraerlo a su viejo texto.
Paralelamente se habían presentado algunos proyectos para otorgar el derecho de voto (1919-1925), pero no tuvieron eco, y se declaró que los derechos civiles no podían interpretarse como el reconocimiento de ese derecho político. Mujeres profesionales, agrupadas en la Asociación Universitaria, denunciaron que la Ley Saénz Peña no se cumplía. En 1919, Julieta Lanteri fundó el Partido Feminista Nacional, mientras que en 1920 Alicia Moreau de Justo presidió la Unión Feminista Nacional y organizó simulacros de voto, convocando a las mujeres, quienes concurrieron en gran número a este ensayo, en medio de un contexto global en el cual varios países habían establecido el voto femenino, como Nueva Zelanda, Noruega, Gran Bretaña y Estados Unidos. Cabe destacar que en algunas provincias la situación fue diferente. En Santa Fe, por ejemplo, la reforma constitucional de 1921 otorgó el voto municipal femenino. San Juan fue la pionera dentro del país en materia de reconocimiento y ejercicio de los derechos políticos. Ya la Constitución de 1856 había reconocido a nivel municipal el derecho a extranjeros y mujeres contribuyentes. Durante los comicios de 1928, ese reconocimiento había alcanzado a todas las mujeres de la provincia, de modo que fue el primer lugar de Latinoamérica en donde ellas pudieron elegir y ser elegidas.
La historia personal de Evita es conocida: nació el 7 de mayo de 1919 en la estancia "La Unión", a kilómetros del pueblo Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Fue hija de Juana Ibarguren y Juan Duarte y tuvo cuatro hermanos. En 1930 su familia se trasladó a Junín, donde ella terminó sus estudios primarios en la escuela Nº 1, "Catalina Larralt de Estrugamou". La casa en la que vivió sigue hoy en pié, en la calle Roque Vázquez 86. En esa localidad actuó, su primera pasión, en una obra teatral llamada Arriba estudiantes. Siempre precoz, a los 15 años arribó a Buenos Aires para trabajar como actriz. Obtuvo notoriedad en Radio El Mundo y en la serie Grandes mujeres de todos los tiempos. Años después, en 1944, conoció a Juan Domingo Perón, en un festival a beneficio de las víctimas de un terremoto que asoló a la provincia de San Juan. El 22 de octubre de ese mismo año se casaron en Junín.
Su carrera política comenzó con la campaña desplegada a través de su semanario radial, con discursos populistas destinados a promover a la clase trabajadora. Durante la presidencia de Perón, tomó un rol preponderante desde la Fundación Eva Perón, desde la cual impulsó la creación de hospitales, asilos y escuelas. Lo que hoy debe recordarse y no olvidarse es que su historia es inevitablemente la historia del voto femenino en Argentina. En 1945, Perón había creado la Dirección de Trabajo y Asistencia a la Mujer, dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión donde funcionó la comisión Pro Sufragio Femenino, presidida desde 1946 por Eva. El proceso fue complejo, pero eficaz: un tiempo más tarde, en las calles argentinas, mujeres con ropa de trabajo y amas de casa esperaban con ansia un cambio político con respecto a la mujer. Una gran ovación se sintió al saberse que habían sido acordados sus derechos políticos. Quince días después, centenares de mujeres coparon la Plaza de Mayo y allí Perón hizo entrega de la ley a su esposa. Ella, a quien le "temblaban las manos", según contó, dijo que "aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas". Pasaron cuatro años para que las mujeres argentinas ejercieran ese derecho, el 11 de noviembre de 1951.
La Ley 13.010 definía un momento de culminación de las demandas de la mujer y el desencadenamiento de una encrucijada de roles y espacios en el cuerpo social. Existía ya un reconocimiento a la presencia pública femenina: el censo de 1947 había revelado una disminución en el mercado de trabajo (23%) pero un aumento en el trabajo calificado: había empleadas en la administración pública, docentes y profesionales universitarias, además de estudiantes que acudían a la escuela secundaria y a la universidad.
Esto impactaba en la sociedad, transformando las relaciones familiares. El núcleo familiar se hacía cada vez más independiente, pero se producía una disminución de la natalidad, que era una advertencia en un país con un porcentaje bajo de población. Cuando Eva Perón subrayó que los derechos políticos legitiman el derecho de decidir, elegir y vigilar, se refirió a la marcha del país y a su condición de guardianes del hogar. En este sentido, la mujer tenía "el deber de defender su sangre, su pan, su techo, sus ensueños", indicó. Perón lo expresó también al promulgarse la ley: "no olvidemos que con estos derechos nacen nuevos deberes. Cada mujer debe pensar que en nuestra tierra es obligación dar hijos sanos y formar hombres virtuosos que sepan sacrificarse y luchar por los verdaderos intereses de la Nación". La nueva Constitución establecía los derechos de la familia y el segundo plan quinquenal lo convertía en una cuestión de Estado. En este marco se insertó la participación política de la mujer.
En el Justicialismo, además, se dispuso una normativa por la cual el 33 % de los cargos debían ser ocupados por mujeres. Se alcanzó así un "pico" de participación femenina, con el 27 % de los puestos legislativos ocupados por mujeres. Tras la restauración democrática de 1983 ocuparon el 11 %, mientras que hoy en día más de 100 legisladoras de esta Honorable Cámara son mujeres, sobre un total de 257.
En este sentido, conmemorar un nuevo aniversario del nacimiento de Eva Perón con el objeto de recordar que encabezó la lucha por alcanzar la igualdad de derechos para las mujeres permite a su vez consolidar en el presente las iniciativas para desarrollar políticas públicas equitativas, desde una perspectiva de género e inclusiva.
Es por ello que solicito a los señores legisladores que acompañen este proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
FERRA DE BARTOL, MARGARITA SAN JUAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
04/06/2008 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0424/2008 CON MODIFICACIONES 19/06/2008
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 20/08/2008 APROBADO