Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2282-D-2015
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA IMPLEMENTACION DE LA LEY 26150, POR LA QUE SE CREA EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.
Fecha: 29/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 39
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo informe sobre el estado de implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, ley nº 26.150, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación:
Acciones emprendidas por el Ministerio de Educación de la Nación en los diferentes niveles y modalidades de enseñanza y en las vinculaciones con las familias; y auditorías realizadas del uso de los fondos. Detalle por año y jurisdicción, desde la fecha de sanción de la ley.
Existencia de convenios y acciones conjuntas realizados con otros ministerios, asociaciones de la sociedad civil, credos, sindicatos. Detalle situación por jurisdicción.
Capacitaciones docentes realizadas: resultados de las mismas, grado de sistematización de las experiencias y de continuidad en el trabajo docente cotidiano. Distinga por jurisdicción.
Capacitación docente en línea, "Curso Virtual de ESI": alcances por jurisdicción, presupuestos asignados y ejecutados, años que estuvo disponible, resultados.
Partidas presupuestarias asignadas al Programa en los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Montos, conceptos, y presupuesto ejecutado. Detalle partidas aplicadas a cada jurisdicción.
Seguimientos realizados de la adecuación que cada jurisdicción lleva a cabo de los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral (resolución 49/08 CFE).
Sobre "Mesa Nacional de Seguimiento": conformación, acciones realizadas desde su creación y previstas en el futuro. Detalle por jurisdicción.
Jurisdicciones donde aún no se encuentra implementada la ESI. Indique motivos y acciones a realizar.
Razones por las cuales no se cumplieron los plazos previstos en el artículo 10º.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente pedido de informes tiene como objetivo conocer las estrategias que viene emprendiendo el Ministerio de Educación de la Nación para garantizar el derecho a la educación sexual integral, en los términos considerados en el artículo 1º de la ley 26150, a todos los educandos; específicamente nos referimos a la política pública "Programa Nacional de Educación Sexual Integral" que aprobara este Congreso en octubre de 2008.
Motiva el presente el alarmante número y desigual distribución geográfica, de embarazos de jóvenes menores de 20 años: en las provincias de Chaco y Formosa representan el 24,4% de los hijos nacidos vivos, en cambio en la Ciudad de Buenos Aires sólo el 6,8% (Tabla 20, Estadísticas vitales, Información Básica, Año 2013, Ministerio de Salud de la Nación).
Pero lo que mayor preocupación genera es el aumento significativo de los porcentajes de jóvenes madres en provincias como Formosa, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires y Salta desde 2001 hasta 2013 (Estadísticas vitales, Información Básica, Año 2001 y 2013, Ministerio de Salud de la Nación).
De igual modo, reviste gravedad que el nivel de estudios alcanzado del 39% de las jóvenes madres (entre 15 y 19 años) sea primario completo (Informe 2013, UNICEF Argentina). Consideramos que a partir de los datos citados, es necesario revisar la eficacia de la aplicación del Programa Nacional de Educación Sexual.
Como cualquier fenómeno social sabemos que es multicausal y que para conocer las razones por las cuales las jóvenes de distintas provincias tienen más hijos que las de otra se debería hacer una investigación en profundidad, la cual podría formar perfectamente parte del programa nacional de educación sexual integral. Pero para comenzar a investigar es preciso contar con información que no se encuentra disponible, de allí nuestra solicitud al poder ejecutivo.
Luego de dos años de sancionada la ley 26150 "Programa Nacional de Educación Sexual Integral", se aprobaron los lineamientos curriculares para la enseñanza inicial, primaria, secundaria y para la formación docente, por medio de la resolución 45/08 del Consejo Federal de Educación, tal como lo preveía el artículo 6º de la ley. Por ello, en este pedido de informes tomamos tanto la ley nacional como la resolución 45/2008 del CFE. A la vez, las resoluciones del CFE revisten carácter obligatorio para todos sus miembros, es decir para todos los ministerios de educación provinciales.
El programa resulta sustancial como herramienta para conocer derechos y garantizarlos a todas las personas teniendo en cuenta la diversidad de identidades de género y de orientaciones sexual, métodos anticonceptivos, prácticas sexuales saludables previniendo violencia y abusos, disminuir cantidad de embarazos no deseados, de abortos y de contagios de enfermedades de transmisión sexual.
La aplicación efectiva del Programa siguiendo los lineamientos curriculares a los que los Ministerios de Educación de las provincias se han comprometido por medio de la resolución 45/20008 no es equitativa en todas las provincias. Un ejemplo es la provincia de San Juan donde aparecen consideraciones altamente discriminatorias hacia las diversidades sexuales, niñas embarazadas y culpabilizadas por los agentes biomédicos haciendo caso omiso a las responsabilidades estatales, negación por parte de los funcionarios públicos a aplicar las políticas de educación sexual integral, de salud sexual y reproductiva y como contrapunto resistencias por parte de la ciudadanía en las redes sociales.
En su informe al Senado de la Nación de mayo de 2014, el Jefe de Gabinete de Ministros, detalló la cantidad de actividades de formación docente realizadas hasta 2014, por ello le pedimos al Poder Ejecutivo que ahora nos informe los resultados de las gran cantidad deeventos de formación y qué grado de sistematización y continuidad tienen en el trabajo cotidiano docente.
El Jefe de Gabinete de Ministros, en la misma oportunidad, se refirió al Curso virtual de capacitación en Educación Sexual Integral que se supone estaría vigente hasta la fecha, sin embargo no ha sido posible encontrar información actualizada ni en profundidad al respecto.
Si bien resulta especialmente significativo conocer los aspectos presupuestarios vinculados al funcionamiento del programa en cuestión a fin de poder evaluar la eficacia del mismo, no encontramos que el presupuesto de la administración nacional cuente con información desagregada a este nivel. Según el informe sombra presentado al Examen Periódico Universal en 2012 por un grupo de organizaciones de la sociedad civil entre las que se encuentran FEIM, CLADEM, CELS, entre otras: "la falta de información presupuestaria es uno de los mayores obstáculos a la hora de analizar el diseño y ejecución de políticas públicas en materia de educación sexual integral" (Op. Cit, 43).
En cuanto a los lineamientos curriculares, la resolución 45/08 del CFE plantea: "El presente documento acuerda un piso común obligatorio para el abordaje de la educación sexual integral en todas las escuelas del país. Tomando como base estas pautas comunes y obligatorias, cada jurisdicción podrá realizar ajustes y/o adecuaciones de acuerdo a sus realidades y necesidades"; por ello le solicitamos al Poder Ejecutivo nos informe acerca de las medidas que viene llevando a cabo a fin de garantizar el acceso igualitario, para educandos de distintas zonas del país, a este derecho según la concepción de educación sexual integral que prescribe la ley.
Según lo expresa el Jefe de Gabinete de Ministros en su informe al senado de mayo de 2014, se ha creado una "Mesa Nacional de Seguimiento" en 2014, nos preguntamos por las acciones que esta instancia ha realizado y prevé llevar a cabo y por la conformación de la misma.
Finalmente vemos con preocupación que algunas provincias aun no apliquen el Programa Nacional de Educación Sexual Integral o lo hagan de manera divergente a los objetivos de la ley y de los lineamientos curriculares, y entendemos que es necesario contar con información actualizada y pormenorizada para revertir situaciones a donde el programa no está llegando de manera adecuada y genera desigualdades significativas entre jóvenes de distintas provincias.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA MENDOZA UCR
FIAD, MARIO RAYMUNDO JUJUY UCR
RICCARDO, JOSE LUIS SAN LUIS UCR
PETRI, LUIS ALFONSO MENDOZA UCR
COBOS, JULIO MENDOZA UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)