PROYECTO DE TP


Expediente 2217-D-2006
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE MEDIDAS TENDIENTES A COMBATIR EL VECTOR TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL Y A EVITAR LA PROPAGACION DE LA MISMA.
Fecha: 04/05/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 43
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a fin de que se sirva solicitar al Ministerio de Salud de la Nación, para que INFORME que tipo de planes de trabajo, medidas y/o métodos de difusión, prevención y profilaxis se han estudiado y/o se lleven a cabo, con el fin de combatir el vector que transmite la enfermedad del VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL (VNO), también llamada VIRUS DEL OESTE DEL NILO (NO); medidas ellas tendientes a evitar la propagación de dicha enfermedad dentro del territorio de nuestro país.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Con fecha 31 de Mayo de 2003, el matutino Clarín y su publicación Clarìn.com. de ese mismo día, advertían sobre la alarma efectuada por el Dr. Mario López Oliva, en su calidad de Presidente del 8º Congreso Mundial de Veterinaria Equina a efectuarse en la ciudad de Bs.As. en el mes de Octubre de ese mismo año, acera de la posibilidad que la enfermedad del Virus del Nilo Occidental (VNO) o Virus del Oeste del Nilo (NO), pudiese llegar a la Argentina.
En dicha publicación, por aquel entonces, se vertían una serie de consideraciones, entre las cuales se indicaba que en nuestro país el Laboratorio Malbràn y el Instituto Maistegui de Pergamino serian dos de los pocos establecimientos que se encontraría preparados para realizar las pruebas de inmunorreacciòn y de amplificación del genoma del virus.
Recientemente, con fecha 26 de Abril de 2006, se ha publicado en distintos medios periodísticos, el haberse detectado el VNO en dos casos confirmados por el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en dos equinos de pura sangre infectados, que pertenecerían a un establecimiento ubicado en la Provincia de Buenos Aires, distante a unos 100Kms. de esta Capital Federal.
El modo mas importante de transmisión de la fiebre del VNO es a través de la picadura de un mosquito hembra infectado o vector. Los mosquitos obtienen el virus al alimentarse de aves infectadas con dicho virus, siendo el vector el que acarrea y transmite la enfermedad a otros mamíferos -considerados huéspedes terminales- como caballos, perros, gatos, etc.; las aves - consideradas amplificadores del virus- como gorriones, cuervos, palomas, e incluso a los seres humanos (Zoonosis), al efectuar una nueva picadura a alguno de estos últimos.
Mientras los mosquitos se alimentan de sangre humana, dejan salir saliva que contiene el virus; la saliva entra en el flujo sanguíneo humano, llevando con sí el virus.
Las especies de mosquitos (vectores) que mas probablemente se encuentren involucrados en la transmisión del virus son las del género Aedes spp; Ochierotatus spp y Culex spp - estos últimos sub especies pipiens o mosquito casero del Norte, tarsalis, quinquefasciatus- y en especial el denominado Nigripalpus, depositando éstos sus huevos en huertas de frutas cítricas, cubetas de desagües, cloacas, cisternas y aguas con alta contaminación orgánica, siendo el período mas activo de picadura de los vectores entre la puesta y la salida del sol, sin embargo, pueden estar presente en cualquier momento del día.-
En los seres humanos infectados con el VNO produce generalmente una afección asintomático o una enfermedad febril leve; los síntomas de la infección incluyen fiebre, cefalea y mialgias, ocasionalmente con erupción cutánea y edema de glándulas linfáticas; la infección mas grave puede caracterizarse por cefalea, nauseas, fiebre alta, rigidez del cuello, estupor, desorientación, coma, temblor, convulsiones, debilidad muscular, parálisis, y en aquellos caso muy severos hasta la muerte por encefalitis viral. Se deja en claro que para los casos de las infecciones virales, no existen tratamientos específicos, con excepción de tratar los síntomas y proporcionar tratamientos mèdicos adecuados al cuadro clìnico. Aquellos que pueden ser màs susceptibles a la encefalitis son los niños, ancianos y personas con los sistemas inmunes dañados, sin omitir que para esta enfermedad no existe vacuna alguna para el ser humano que pudiera combatir los patógenos acarreados por los vectores de dicha enfermedad, e incluso el de la encefalitis de St.Louis.
Para mitigar los riesgos de Infección, actualmente en plena expansión en EEUU, y que por las características de su ciclo finalmente llegará a nuestro país, las autoridades locales deberían prestar especial atención generando una planificación de trabajo emitiendo diversos boletines tanto de información y alertas medicas como veterinarias indicando apropiados consejos a seguir por la población, debiéndose indicar en ellos un estricto criterio profesional.
Para ello deberían existir dos protecciones esenciales a efectos de reducir el riesgo de contraer VNO, a saber; 1)Protección Personal: son medidas que debieran ser adoptadas por los particulares, como por ejemplo el uso de repelentes que le proporcionen un Tiempo de Protección Completa razonable, en especial aquellos que contienen en su formulación el componente DEET (toluamido dietìlico); y 2)Protección Pública: generar programas de control de vectores y planificación de trabajo para generar las mejores maneras de evitar la infección con patógenos acarreados por vectores; estrategias que pudieran ser efectivas para evitar contraer la enfermedad generando aquellos métodos mas efectivos para reducir la infección humana diseminando información a través de los medios públicos para educar a la población, generándose un conocimiento especifico medico-veterinario y la protección personal.
Por lo expuesto, elevo el presente proyecto para su consideración y aprobación.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CECCO, CARLOS JAIME ENTRE RIOS UCR
ZIMMERMANN, VICTOR CHACO UCR
VARISCO, SERGIO FAUSTO ENTRE RIOS UCR
GODOY, JUAN CARLOS LUCIO ENTRE RIOS CONCERTACION ENTRERRIANA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)