Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2206-D-2008
Sumario: BENEFICIO EXTRAORDINARIO EN CONCEPTO DE INDEMNIZACION PARA DAMNIFICADOS POR INUNDACIONES QUE AFECTARON A VARIOS DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE EN LOS MESES DE ABRIL Y MAYO DE 2003: REQUISITOS PARA BENEFICIARIOS.
Fecha: 09/05/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 41
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Art. 1°- Objeto: La presente tiene por objeto establecer un beneficio extraordinario, en concepto de indemnización, en favor de los damnificados por la inundación que afectara a los departamentos de Garay, General López, La Capital, Nueve de Julio, Las Colonias, San Cristóbal, San Javier, San Jerónimo, San Justo y Vera de la provincia de Santa Fe, en los meses de abril y mayo de 2003, como consecuencia de la creciente del río Salado.
Art. 2º -Legitimación: El Estado nacional reconoce como legitimados para percibir el beneficio que acuerda la presente a todos los damnificados que el gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de la autoridad de aplicación de esa jurisdicción, ha reconocido como tal, aunque el beneficiario no haya percibido total o parcialmente suma alguna por no haber prestado acuerdo acerca de los montos dispuestos por esa jurisdicción provincial.
Art. 3º -Reclamo de inclusión: Se habilita un período de ciento veinte (120) días, contados a partir de la promulgación de la presente para presentar la petición de inclusión, como beneficiario de la indemnización establecida en el artículo 1°, por quienes no hayan sido reconocidos por la autoridad de aplicación designada por la provincia de Santa Fe.
La petición se debe presentar ante la autoridad de aplicación nacional y tendrá por objeto exclusivo ser reconocido como tal. La reglamentación determinará los requisitos que deberán cumplimentar los peticionantes.
La resolución que acoja o deniegue la solicitud debe dictarse en un plazo no mayor de los noventa (90) días desde que el peticionante cumplimente con los requisitos establecidos.
La resolución que deniegue la solicitud, agota la vía administrativa.
Art. 4º- Autoridad de aplicación: El Poder Ejecutivo nacional constituirá una unidad ejecutora, que se radicará en la ciudad de Santa Fe, con dependencia directa de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la que requerirá la cooperación de los ministerios que, por su competencia, tengan relación con la ayuda establecida.
La misma estará presidida por la persona que designe el Poder Ejecutivo nacional e integrada como establezca la reglamentación. Se invitará a representantes de organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos de la ciudad de Santa Fe y de los demás departamentos afectados a participar con carácter consultivo.
La reglamentación dispondrá lo conducente a su funcionamiento.
Art. 5º- Monto indemnizable: En los casos de muerte y desaparición de personas, producidas por la catástrofe, el monto de la indemnización consistirá en la suma de pesos doscientos veinticuatro mil ($ 224.000).
En los demás casos, la indemnización comprenderá lo siguiente:
a) Proyecto de vida: Daño moral, psicológico, lucro cesante, riesgo creado, daño emergente, etcétera;
b) Daños en la persona: Daños físicos, psíquicos, moral;
c) Bienes materiales: Inmuebles, mobiliario, automotores, animales, herramientas, etcétera;
d) Interrupción de fuentes laborales: Contratos de trabajo, micro emprendimientos, empresas y unidades de producción y de gestión, etcétera.
La autoridad de aplicación determinará el monto del resarcimiento en cada caso, el que se graduará entre $ 15.000 y $ 100.000, atendiendo a los daños materiales y morales sufridos por los beneficiarios, con motivo de la catástrofe hídrica.
A esos efectos, se admitirán todos los medios probatorios que resulten menester, inclusive los que hubiere aportado el beneficiario a la autoridad de aplicación provincial.
Art. 6º-Pago del beneficio: Del monto del resarcimiento determinado, se debitarán los importes que el beneficiario haya percibido de la autoridad de aplicación de la provincia de Santa Fe, por cualquier concepto, abonándose el remanente líquido faltante, si lo hubiere.
El pago del beneficio se realizará mediante depósito en bancos oficiales dentro de la jurisdicción que corresponda al domicilio del beneficiario, a su orden.
Art. 7º-Financiamiento: Las indemnizaciones previstas en la presente se financiarán con un fondo especial a crearse por el Poder Ejecutivo, constituido con los ingresos que el Estado nacional percibe por los derechos de exportación, establecidos en el capítulo sexto del Código Aduanero (ley 22.415), al gravar las exportaciones agropecuarias y resoluciones complementarias.
Art. 8º- Suspensión de ejecuciones: Se suspenden las ejecuciones judiciales contra los legitimados como beneficiarios de la presente, hasta los diez días hábiles posteriores al cobro efectivo de las indemnizaciones.
La suspensión alcanza a las ejecuciones prendarias e hipotecarias o de toda índole.
Art. 9º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A cinco años ya de los hechos, este Proyecto mantiene actualidad y se expresa en la necesidad irrenunciable de establecer criterios de justicia y equidad en la reparación económica de los damnificados, ya que es innegable la responsabilidad del Estado en la planificación, el diseño, la construcción y la gestión de los recursos hídricos, lo que incluye la prevención de inundaciones, la protección medioambiental y la respuesta a desastres naturales.
Es dable destacar que organismos internacionales y regionales de protección de derechos humanos se encuentran examinando informes remitidos por organizaciones locales sobre la violación a los derechos humanos durante la inundación ocurrida en el año 2003 en Santa Fe y los refugiados ambientales que la misma generó.
La situación de los refugiados ambientales santafesinos, alrededor de 150 mil personas que se autoevacuaron o fueron evacuadas y alojadas en la mayoría de los casos en lugares sin las condiciones mínimas de habitabilidad, es detallada minuciosamente en el documento de CEDHA y PROTEGER, que incluye además una serie de dramáticos testimonios de las víctimas del "desastre anunciado".
El informe fue elaborado con el aporte de sociólogos, trabajadores sociales, abogados, biólogos, ambientalistas y la colaboración de los propios afectados. Al frente de la investigación estuvieron los especialistas Mariano Nino (sociólogo, docente de la UBA), Claudio Baigún (doctor en biología y profesor de la Iowa University) y Juan Picolotti (especialista en derecho ambiental). De allí que reúna aspectos sociales, ambientales y jurídicos que ofrecen una perspectiva amplia y un análisis exhaustivo sobre las causas y consecuencias del desastre.
Desde una visión crítica y científica, el documento examina el impacto en los derechos humanos "por la negligencia del Estado en la gestión de los recursos hídricos". El informe da cuenta de la vulneración de los derechos en materia de salud, trabajo, vivienda y educación, entre otros, que sufrieron y sufren los refugiados ambientales en Santa Fe.
El texto fundamenta además, cómo el desastre hubiese podido evitarse en el caso de que las autoridades hubieran tenido en cuenta las evidencias hidrológicas y los alertas meteorológicos, así como la amenaza, debido al cambio climático que fue pronosticada para la región por especialistas mucho antes del desborde del Salado sobre una zona poblada reconocidamente vulnerable.
A través de estudios previos, testimonios de los afectados y citas periodísticas, el informe detalla paso a paso la crónica de la catástrofe que arrojó un saldo de 23 muertes, 29.000 inmuebles severamente dañados y pérdidas por 2.900 millones de pesos, además de la destrucción de herramientas y fuentes de trabajo, y de aproximadamente cien mil personas, en su mayoría habitantes de barrios de bajos recursos económicos "evacuadas en precarias condiciones de higiene y asistencia".
Creemos entonces que reeditar este proyecto significa continuar una propuesta política que tiende a dar cumplimiento a las obligaciones indelegables del Estado en materia de derechos económicos, sociales y culturales, que por su ausencia, provocaron la vulneración y pérdida de derechos fundamentales.
A continuación se reproducen los fundamentos expuesto por el ex Diputado Nacional Eduardo Di Pollina con motivo de la presentación del proyecto de ley.
I) INUNDACIONES EN SANTA FE:
Explicación de las causas
Cuando ocurre una catástrofe, sea de las características que sea, cabe preguntarse: ¿por qué ha pasado?
Después de un lapso por demás prudencial, ante la inexistencia de un informe oficial completo y detallado que dé adecuada respuesta a la mayor tragedia que sufriera la provincia de Santa Fe, especialmente en el casco urbano de su ciudad capital, hemos recurrido a distintos enfoques, los que -aun parcialmente- nos permiten acercarnos a la respuesta de aquel interrogante.
Una primera visión puede leerse en la página web de "Empresas Afectadas"1, que con fecha 18 abril 2004 y titulada "Las causas de una catástrofe", elaboró el ingeniero Marcelo Berrón, con el título "¿Naturaleza o cercenamiento de la ingeniería?", que se reproduce seguidamente.
"La crecida del río Salado y la mayor inundación en la historia de Santa Fe.
"Una serie de factores negativos coincidieron para dar lugar a la inundación más catastrófica que ha sufrido el casco urbano de la ciudad de Santa Fe y que ha provocado la evacuación en masa de 130.000 personas (1/3 de su población).
"En primera instancia, se debe considerar que la ciudad en su zona oeste ha ocupado en forma progresiva el valle de inundación del río Salado, lo que obligó en el transcurso de los tiempos a realizar terraplenes de defensa cada vez más extensos, más altos y más próximos al río.
"La disección de un proyecto integral.
"La obra de la avenida circunvalación oeste es un único proyecto integral, que va desde la salida del puente Carretero hasta el cierre norte. A esta única obra integral, el gobierno de la provincia de Santa Fe, la divide por motivos económicos en tres tramos. Entre los años 1994 y 1998 se ejecutan los tramos 1 y 2 de la obra. Esta cumplía una doble función, vial y de protección o defensa contra las crecidas del río Salado. La vial terminó en una rotonda con intersección en la ruta nacional 11, pero el terraplén de defensa quedó abierto, sin terminar, en su extremo norte delante de los accesos al hipódromo y al campo de golf del Jockey Club. En ese preciso lugar concluye abruptamente el terraplén del segundo tramo, 'muere en un absurdo', termina en un muro de mampostería de 30 cm de espesor, transversal a la defensa, en calle Gorostiaga. Hasta allí, el terraplén tenía una cota de 9,00 metros, y luego baja a la calle que tiene cota 4,60 metros: por allí ingresó el agua a la ciudad.
"En ese lugar, 'se generó un río paralelo' que fue arrasando todos los barrios del oeste y esa agua no tenía salida porque el terraplén de cota 9,00 metros se lo impedía. El agua que entró a la ciudad se embalsó entre el terraplén de defensa y las cotas naturales más altas del centro, hasta que se le dio salida al hacerse cortes (brechas) provocados con máquinas en el terraplén.
"Como una catarata.
"El pico del río Salado en Santo Tomé fue el miércoles 30 de abril de 6,37 metros. El puente de la autopista (aguas arriba) de 171 metros de luz (950 m3/seg), embalsó parte de los caudales (más de 3.000 m3/seg en su pico), en aproximadamente un metro. Eso quiere decir que aguas arriba había 7,37 metros. Y ese pelo de agua hace que en el punto de entrada el Salado invadiera la ciudad con la fuerza de una catarata.
"Las obras de control y protección contra las inundaciones se construyen para soportar una crecida de una determinada magnitud, asociada a una probabilidad de ocurrencia. Ninguna obra se proyecta para proteger para siempre de la crecida más grande posible. Por lo tanto no existe zona alguna que esté totalmente segura de que 'nunca más se volverá a inundar'.
"Una obra bien proyectada debe comportarse con suficiente margen de seguridad como para evitar situaciones imprevisibles. Esta obra estaba perfectamente proyectada tanto su parte vial, como su terraplén de defensa, diseñado para una crecida de 7,50 metros, la cual tiene una recurrencia de 100 años.
"Faltaron unos 2.600 metros de longitud para completar la traza del terraplén y así alcanzar una cota segura. Resumiendo, el anillo de defensa quedó abierto y por allí ingresó el caudal del Salado, con una gran velocidad de desplazamiento. El agua avanzó cómodamente de norte a sur sobre los canales reservorios de la avenida circunvalación oeste y sobre una gran cantidad de barrios, pero en ningún momento superó la cota de coronamiento del terraplén.
"Costos y tiempos.
"El terraplén que no se hizo hubiera costado pesos o u$s 738.000, de acuerdo con el precio del metro cúbico de material refulado (por entonces u$s 3,40 / m3), para mover 217.152 m3. La obra ejecutada (el tramo uno y dos, construidos del 94 al 98) costó u$s 24.509.012. El cierre que necesitaba la ciudad era sólo el 3 % de ese monto.
"Si vamos a los tiempos, el terraplén de 2.600 metros lineales que cerraba el anillo de defensa demandaba unos 37 días de labor.
"Si se construye con una draga mediana como las que ejecutaron los tramos uno y dos, con arena del mismo río Salado, bajo un rendimiento de 300 m3/ hora, son una 700 horas de trabajo, divididas por una efectividad de 19 horas por día, da unos 37 días.
"Conclusión.
"El anillo de defensa que nos debía proteger a los santafesinos de las inundaciones represó el agua en el interior de la ciudad, alcanzando un nivel que superó en 2,50 metros la altura del río, convirtiéndose así en una desgraciada trampa mortal.
"Sin más, saluda a usted muy atentamente.
Gabriel Berrón, ingeniero civil, DNI 21.048.861, mayo de 2003, ciudad de Santa Fe.
"Algunos datos.
"130.000 personas evacuadas (1/3 de la ciudad); 23 muertos "oficiales" declarados por el gobierno; extraoficialmente más de 100 desaparecidos; 180 casos de leptospirosis; más de 200 casos de hepatitis. Las pérdidas calculadas por la CEPAL y la ONU entregadas oficialmente al gobernador de la provincia, son de $ 2.878 millones de pesos (u$s 1.028 millones de dólares).
"P.D.: Tuve a una parte de mi familia con más de 2,5 metros de agua en el interior de sus viviendas, que perdieron prácticamente todo: sus muebles, su ropa, sus fotos, hasta su perro, parte de su historia que no van a poder recuperar nunca más; y tengo muchas ganas de llorar ...".
Sin embargo, la verdadera causa de la catástrofe se encuentra más allá de las defensas -o de las incompletas defensas-. Un año antes de que ésta se produjera, el 19 de abril del 2002, Jorge Eduardo Rulli publicó "Crisis en Argentina - La biotecnología y el modelo rural en los orígenes de la catástrofe argentina"2, donde advertía: "5. En el año anterior -nota de redacción: 2.001- intensas lluvias produjeron la prolongada inundación de más de 5 millones de hectáreas sólo en la provincia de Buenos Aires. En general se manipuló a la opinión pública para enfrentar las consecuencias de la emergencia y los modos de paliarla, pero se evitó cuidadosamente analizar las causas. Nosotros creemos que las inundaciones fueron el resultado de un modelo agrícola extractivo, casi minero, que expandió la frontera agropecuaria sojera a zonas de bosque nativo y que saturó los suelos de glifosato poniendo en serios riesgos su vida microbiana. De hecho, las estadísticas demuestran que sobre poco más de 10 millones de hectáreas de cultivos transgénicos se están aplicando cerca de 80 millones de litros de herbicidas anuales. En algunos lugares se ha experimentado la práctica desaparición de las Azotobacter (N. de R.: bacteria fijadora de nitrógeno) del suelo y la acumulación de los barbechos, que al no ser procesada su celulosa tienden a momificarse, tomando un color muy particular que muestra la interrupción de los ciclos biológicos. Esta conversión del suelo en sustrato similar a cenizas o arena impide la retención del agua y provoca el crecimiento de las napas superficiales que son las que terminan inundando las zonas bajas."
En el mismo sentido, la escritora Susana Merino publicó La tragedia de Santa Fe. Provocada por los desequilibrios del ecosistema.3 Es coordinadora de la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC)-Argentina, y se desempeña como editora de la publicación digital "El grano de arena" y webmaster del sitio de la organización. ATTAC, es una red internacional que, recuperando la idea del premio Nobel James Tobin, promueve el establecimiento de un impuesto a las transacciones financieras especulativas, cuya recaudación se destinará al financiamiento de programas de desarrollo económico y social.4
A continuación, reproducimos su trabajo, explicativo de las causas de la peor catástrofe que sufriera la provincia de Santa Fe.
"Las copiosas lluvias y los desbordes del río Salado que han provocado severas inundaciones en la ciudad de Santa Fe, anegado miles de hectáreas cultivadas, la muerte de más de un millón de cabezas de ganado y la pérdida de sus viviendas a más de cien mil familias, además de un todavía incierto número de vidas humanas son la cruel pero predecible respuesta a décadas de explotación irracional de nuestros recursos naturales y a la absoluta falta de inversiones que pudieran haberlas atenuado.
"Múltiples pero perfectamente identificables son los factores que han contribuido a provocar uno de los mayores desastres acaecidos en nuestro país en el lapso de siglos: el cambio climático generado por el recalentamiento atmosférico, comúnmente llamado 'efecto invernadero' originado en la excesiva emisión de anhídrido carbónico, producido por la combustión de hidrocarburos (especialmente en el hemisferio Norte), la eliminación progresiva y persistente de la masa forestal de la llamada Cuña boscosa que reducía el impacto de la lluvia sobre la tierra y permitía una mayor y más lenta absorción del agua por los suelos de la región y la introducción del cultivo extensivo e intensivo de la soja en los campos deforestados son sin duda sus principales componentes.
"La presencia del monte natural biogeográficamente característico de una amplia zona del noroeste argentino permitía que los árboles retuvieran el agua de lluvia en sus copas, sus ramas, sus raíces y en las plantas que constituyen el sotobosque, evitando las escorrentías, posibilitando que los suelos actúen como una gran esponja e impidiendo el desborde de los cauces que naturalmente reciben el excedente pluvial. La tala indiscriminada de esos bosques, cuya riqueza alimentaria y maderera, fue la base de sustentación de las poblaciones locales ha tenido por único objetivo la ampliación de las áreas cultivadas con cereales transgénicos, especialmente soja, cuyos rindes siguen despertando la codicia de las grandes empresas del sector. Estos cultivos no sólo impermeabilizan los suelos sino que también el aumento del uso de fertilizantes y de biocidas no degradables, que éstos requieren, contamina las aguas, volviéndolas extremadamente peligrosas y nocivas para la totalidad de los seres vivos incluido el hombre y alterando gravemente los ecosistemas. Ya en 1961 la Organización Mundial de la Salud afirmaba, refiriéndose a las aguas dulces continentales que su composición y su estado estaban ya tan deteriorados que 'ya no reúnen las condiciones necesarias para uno u otro uso o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural'.
"Esta transformación no se hubiera producido sin la anuencia y la complicidad de los dirigentes políticos nacionales y provinciales, los responsables del control forestal y las empresas de desmonte que con sus topadoras han arrasado el bosque e ignorado todo tipo de leyes públicas y naturales.
"Esta tragedia es el precio que la Argentina está pagando por haberse convertido en el segundo productor mundial de soja, ya que como dice Jorge Cappato, premio Global 500 de las Naciones Unidas: 'Esto no es un desastre natural. Para hacer esta tragedia no alcanza con una lluvia extraordinaria. Hacen falta suelos agotados por los monocultivos, una deforestación irracional.
"En toda la cuenca, rutas mal construidas, calentamiento global, falta de circulación de la información científica y, sobre todo, una dirigencia inoperante con un inconcebible desprecio por los que menos tienen que es de donde, paradójicamente desde hace veinte años, recogen los votos'.
"Y no es que no existan leyes destinadas a impulsar un desarrollo económico, social, político y cultural en el amplio marco de la lucha contra la desertización, ya que contrariamente a lo que se cree, las dos terceras partes de la Argentina son semiáridas, sino que la instalación de la maximización de las ganancias y el provecho empresario, arrasan como los desbordes hídricos, con cualquier tipo de reglamentaciones tendientes a garantizar un desarrollo equitativo y ecológicamente sustentable.
"El desastre de Santa Fe constituye un desesperado grito de alerta de la naturaleza que si no somos capaces de atender y de entender seguirá causando tantas pérdidas humanas y materiales como quizás seamos incapaces de imaginar. Es inútil que los responsables políticos sigan escudándose en el pretexto de la imprevisibilidad de los fenómenos meteorológicos, la reiteración y el agravamiento de estas catástrofes serán irreversibles si no comienza a primar la cordura, la sensatez y el llamado de atención de los expertos cuyos conocimientos científicos permiten identificar las verdaderas causas, que casi nadie menciona, de estos gravísimos problemas.
"De lo contrario seguirá cumpliéndose el pronóstico del biólogo Francisco Marraro 'Siembra soja y cosecharás inundados'."
Por su íntima relación con el anterior, al que complementa, transcribimos el artículo "Siembra soja y cosecharás inundados"5, donde se lee:
"El día martes 29 de abril de 2003, me tocó estar en la ciudad de Santa Fe. El problema se llama soja. Sí, en el último tiempo los elevados rindes y valores de la soja han hecho que se cultive soja en donde se pueda.
"Todos o la mayoría de los propietarios y arrendatarios de campos se dedican al cultivo de la soja, es más, hoy resulta económicamente rentable para los productores desmontar campos en Chaco y Santiago del Estero para sembrar soja. Lo que ocurre es que el cultivo de la soja no retiene el agua en el campo sino que la deja correr. Cuando llueve el agua simplemente se desliza por el campo y pasa a engrosar el caudal de los ríos y ocurren inundaciones como esta última. Antes de la soja en los campos estaba el monte y el monte logra retener el agua en la copa de los árboles, entre las raíces de los árboles y entre todas las plantas que forman el monte, también el monte permite que el agua penetre más en el suelo evitando las escorrentías es decir el monte es como una gran esponja que retiene el agua en el campo evitando que ésta corra a los ríos y por las ciudades.
"Habrán escuchado en la radio o televisión que cuando se refieren a esta inundación hablan de que ésta es la más grande de la historia, eso es totalmente cierto así como que en la provincia de Santiago del Estero jamás en la historia hubo tanta soja sembrada en el campo.
Hago hincapié en la provincia de Santiago del Estero ya que es allí donde nace el río Salado, que esta vez fue quien desbordó. Quiero decir con todo esto que las inundaciones son parte del costo en la producción de soja y creo que los que se benefician con dicha producción son quienes deberían abordar ese costo y no el pueblo, tampoco el gobierno. Ese costo es propio de la soja, entonces que los sojeros manden colchones y hagan lo que corresponda para evitar inundaciones de estas características.
"No quiero con esto atacar a nadie, sólo expresar mi idea. Agradeceré que divulguen esto."
El día 10 de junio de 2003, en marco de las jornadas "Inundaciones en Santa Fe: mirando hacia el futuro", organizadas por la Fundación Hábitat y Desarrollo con colaboración del Centro de Información de las Naciones Unidas para la Argentina y Uruguay, el ingeniero Mario Schreider, secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, expuso sobre "Crecida extraordinaria del río Salado, causas naturales y antrópicas que provocaron la inundación de la ciudad de Santa Fe"6.
Transcribimos a continuación su exposición: "La palabra que sintetiza todo el problema es 'inundación', reflejada como ese efecto indeseable que causa daños tanto a los bienes materiales como a las personas, cuando uno hace un análisis sobre una inundación es relevante conocer las causas de la misma. Una componente de esas causas es la 'crecida' que es el aumento del nivel de un río debido a un incremento en su caudal.
"Además de eso a las causas se le debe sumar una serie de acciones u omisiones de los seres humanos. Por lo que a fin de cuentas estamos sumando una componente natural (la crecida del río) más un componente antrópico (las intervenciones que hace el hombre o las que deja de hacer sobre el ambiente) para llegar a la producción del fenómeno.
"La crecida si bien tiene una esencia básicamente natural, también es afectada por factores antrópicos que la exacerban y otros que la pueden mitigar.
"Las consecuencias de la inundación es lo que más impacta sobre nosotros.
"En esta inundación del río Salado, la pérdida de vidas humanas fue shockeante, también hubo una gran pérdida de bienes materiales no sólo en la ciudad de Santa Fe sino en casi toda la cuenca del Salado, un tercer elemento muy importante es el impacto que este fenómeno ha producido al conjunto de la sociedad, no solamente a la sociedad santafesina ya que ha impactado sobre todo el país.
"Características de la cuenca inferior del río Salado
"La cuenca inferior del río Salado tiene sus nacientes en el noroeste santafesino, constituye un sistema típicamente de llanura con una superficie aproximada de 60.000 km2, se desarrolla casi íntegramente en la provincia de Santa Fe. En este caso hablamos de la cuenca inferior porque las precipitaciones que dieron lugar a la crecida, ocurrieron en Santa Fe, no estamos hablando de lluvias que hayan caído en otra provincia.
"Es interesante cuantificar la crecida del Salado en términos de caudal, el caudal medio del río Salado es de 150 m3 /segundo, en las crecidas que se habían registrado entre el año 1952 y el 2000 se habían registrado valores del orden de 2.600 m3/s en el año 1973 y 2.700 m3/s en el año 1998.
"Esto es algo muy importante a señalar en relación al comportamiento del río, si nosotros vemos la relación del caudal en la inundación con respecto al caudal medio es del orden de 20 veces mayor. Mucho más marcado de lo que sucede en el caso del río Paraná donde esa relación oscila entre 3 o 4 veces mayor caudal en sucesos de inundación con respecto al caudal medio.
"Esto quiere decir que el río Salado durante las épocas de crecida hace gran uso de su valle, el aumento de caudal en tiempos de crecida escurre a través de su valle. Esto es muy importante a la hora de decidir respecto a qué tipo de intervenciones vamos a hacer sobre el valle de inundación.
"Influencia del cambio climático
"Si quisiéramos analizar en qué contexto se provoca la inundación, claramente tenemos que referirnos a un marco más general y de hecho no podemos obviar al cambio climático como fenómeno que está influyendo en todo el planeta y que específicamente para nuestra región marca un quiebre en el régimen de precipitaciones.
"En las décadas del 40 y del 50 estábamos atravesando un período seco con regímenes de precipitaciones disminuidos y con crecidas de poca magnitud muy espaciadas en el tiempo.
"A partir de la década del 70 se produce un cambio caracterizado por la aparición de eventos lluviosos muy intensos, por la persistencia de esas condiciones húmedas y como resultado de eso se produjo un proceso de saturación de las napas.
"Por ejemplo en la estación de Rafaela a finales de la década del 60 y principios de la del 70, teníamos la napa ubicada a 12 metros de profundidad medidos desde el nivel del suelo, hoy en día la misma se encuentra a 1 metro del suelo y en ocasiones ha llegado estar a menos de esa profundidad. Hay una especie de saturación del suelo que hace que cuando se producen las precipitaciones, al estar disminuida la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo no puede ser retenida por el mismo y entonces escurre.
"Justamente a raíz del cambio de las condiciones climáticas y otros factores, como los desarrollos tecnológicos y la mejora del precio, ha generado cuestiones antrópicas como el cambio de usos de la tierra marcado por el crecimiento de la superficie dedicada a la agricultura principalmente al cultivo de soja, el cambio en el manejo del suelo, las obras de infraestructura como la construcción de caminos y canales. Estas intervenciones han generado efectos que sumados al cambio climático producen mayores escorrentías ante una precipitación y con cada vez menor capacidad de retención del suelo, aumenta el escurrimiento.
"No solamente se transfiere como escurrimiento al río sino que muchas veces se ve facilitado el transporte, por lo que llega agua al río en mayor cantidad y en menor tiempo (más rápido).
"Las consecuencias de todo este proceso naturalantrópico son inundaciones en áreas tanto urbanas como rurales. Evidenciadas en el padecimiento que Santa Fe está sufriendo pero que se produce también en otras zonas del país.
"Como respuesta a esta situación el gobierno de la provincia de Santa Fe desde los años '90, encaró obras, básicamente terraplenes y obras de defensa que en algunos casos funcionaron bien y en otros como en el caso de la inundación última del Salado, no lo han hecho así.
"Causas de la inundación:
"Si tuviéramos que analizar lo que realmente sucedió en esta inundación tenemos que hablar de dos tipos de causas; las naturales y las humanas.
"Naturales: Las copiosas lluvias de febrero, marzo y abril en algunas estaciones de la cuenca baja del río Salado hicieron que las precipitaciones lleguen a los 1.000 mm, llovió en tres meses lo que habitualmente llueve en todo el año.
"Al estado de saturación de la cuenca, sumado a los niveles freáticos muy cercanos a la superficie se le agregaron precipitaciones que en un período de 5 a 7 días superaron los 400 mm. Estos números por sí solos dicen que es imposible pensar de que una cuenca ante tal demanda desde el punto de vista hídrico, no promueva un régimen excepcional de crecidas.
"La consecuencia de esas grandes precipitaciones se tradujeron en dos picos, el primero un alerta del río en el mes de marzo, y el segundo el 30 de abril con un nivel en el hidrómetro de 6,37 metros de altura.
"Esto medido en términos de caudales constituye el mayor caudal registrado hasta el momento en la historia del río Salado, las mediciones hechas en el viaducto ferroviario fueron de 3.100 m3/s, esto sin incluir los desbordes que se provocaron sobre la margen izquierda. Por suerte no hubo superposición con la crecida del río Paraná, este último permaneció en un nivel bajo y por ello no se sumaron los niveles. Si esto hubiera ocurrido, los problemas hubieran sido mucho mayores.
"¿Se encuentra la ciudad de Santa Fe emplazada en una zona inundable?
"Una pregunta válida es si el sector que se inundó es naturalmente un sector inundable, y esto se puede responder mediante el uso de imágenes satelitales de la zona afectada. La respuesta es que sí, la ciudad de Santa Fe se encuentra en una geografía claramente dominada por ríos, y por lo tanto su área es susceptible de ser inundada porque en ese lugar se desarrolla en forma manifiesta el valle de inundación del río Salado. De hecho la gente ocupa ese lugar hace muchos años.
"Lo que sucedió el 1º de mayo como se ve claramente en imágenes satelitales es que el río Salado demostró la capacidad que tiene de inundar su valle.
"Existían advertencias de que el río podía ocupar su valle, el Instituto Nacional del Agua (INA), en el año 1992, hizo un estudio para estimar bajo determinadas condiciones del río Salado y del río Paraná, hasta dónde podría llegar el agua en la ciudad de Santa Fe.
"Si superponemos la curva que estimó el Centro Litoral Regional del INA para una crecida del río Salado de 100 años de recurrencia (una crecida que cada año tiene la posibilidad de ser superada del 1 %), con la imagen del 1 de mayo de la ciudad de Santa Fe, uno encontraría que los niveles estimados son prácticamente idénticos a que lo que vemos en la imagen del 1° de mayo como área afectada por la inundación.
"Por lo que el concepto de que el área naturalmente es susceptible de inundaciones tiene que quedar bien presente.
"A la situación relatada de excesivas lluvias, del fenómeno del cambio climático, la condición de la ubicación geográfica de la ciudad de Santa Fe, hay que sumarle las causas antrópicas.
"Antrópicas: Claramente un primer efecto es el producido por el manejo de las tierras en la cuenca, los cambios de los usos de la tierra en la cuenca generaron mayores escorrentías, a su vez reconozcamos que el desarrollo urbano en la ciudad hace uso de las zonas inundables, en algunos casos por simple aproximación al río durante las épocas, anteriores al '70, donde el río no crecía ni ocupaba el valle y entonces las personas se fueron asentando sobre el valle pensando que el río no volvería a ocuparlo.
"También hay motivos económicos, el cordón oeste de la ciudad de Santa Fe es un sector de bajo valor inmobiliario, y por eso el gran asentamiento de personas. Una vez que las personas se arraigaron a un lugar es muy difícil relocalizarlas, además para ello se requiere de recursos económicos y hay otros factores afectivos y de identificación con el lugar que son difíciles de modificar.
"La gente ya estaba asentada en el lugar en el momento de la inundación y como en todo asentamiento humano hay obras de infraestructura para el desarrollo de la ciudad.
"Una discusión grande se centra en el papel que desempeñaron estas obras.
"La obra que aparece como el 'malo de la película' es el puente de la Autopista Santa Fe - Rosario, este puente tiene 155 metros de luz, es decir una luz del 8 % del ancho total del valle de inundación del río Salado, en un río que en crecida lleva por su valle de inundación el 80 % de su caudal, haberle restringido el ancho total a sólo el 8 % de su ancho total parece algo totalmente hecho fuera de un pensamiento lógico.
"La consecuencia es que el puente actúa como un terraplén que evita el escurrimiento y produce un efecto de embalse, que sobreeleva el nivel aguas arriba del puente, lo que produjo que se exija más a los terraplenes laterales.
"Los terraplenes laterales se construyeron para proteger el oeste de la ciudad de Santa Fe. Estos están construidos en varios tramos. El tramo 1 va desde el puente carretero hasta la autopista, este terraplén va paralelo a la avenida circunvalación oeste. El tramo 2 va desde la autopista hasta la zona del hipódromo. En fotografías aéreas del momento de la inundación se ve que el terraplén no fue sobrepasado por el agua en ningún momento, pero se ve que hay agua en el lado del río tanto como dentro de la ciudad.
"Lo que sucedió fue que el terraplén finalizó en el tramo 2 en forma provisoria en el límite sur de la calle Gorostiaga y quedó pendiente de ejecución el tramo 3, el que tiene un anteproyecto desde el año 2001. El tramo 3 debería empalmar en la zona de la calle Gorostiaga con el tramo 2 y debería desarrollarse hacia el norte en una extensión aproximada de 20 kilómetros hasta llegar al norte de la localidad de Recreo. De esos 20 kilómetros se hizo solamente un tramo de 2.700 metros que necesitaba un terraplén de las mismas características que el terraplén construido en los tramos 1 y 2. Ese sector no se construyó y fue el punto por donde el agua ingresó a la ciudad.
"El agua ingresó localizadamente, hubo versiones producto de la confusión de que el agua había desbordado los terraplenes. Pero éstos no fueron desbordados, el nivel máximo que alcanzó el agua en la zona del hipódromo fue del orden de 16,8 - 17 metros aproximadamente y la altura de los terraplenes es de 17,5 metros. Por lo que éstos estuvieron de medio metro a 80 centímetros por encima del nivel máximo del agua.
"Con lo cual, el agua ingresó localizadamente por un punto, la conclusión objetivamente aceptada es que en esta oportunidad para esta crecida, no para cualquier otra circunstancia, si hubiera estado completado el tramo 3 de los terraplenes, el agua no hubiese ingresado a la ciudad.
"El agua ingresa por la zona del hipódromo y ahora los terraplenes, que se supone que son para proteger a la gente se convierten en una trampa porque el agua entra y no tiene forma de salir, el agua comienza a almacenarse del lado de la ciudad. Por esta situación llegó a haber del lado de la ciudad 2 metros más de agua que del lado del río.
"Esta fue la situación por la cual la magnitud de la inundación fue tan grande en el ejido urbano y también explica en parte la violencia del agua. En el momento del pico de la crecida tenía velocidades del orden de 3 metros por segundo entrando por un ancho de 100 - 120 metros. Se formó una especie de río paralelo al Salado que ingresaba violentamente a la ciudad por la zona del hipódromo.
"Acciones tomadas para extraer el agua de la ciudad
El 1º de mayo había que evacuar el agua que estaba encerrada dentro de los terraplenes, la solución era romper los terraplenes, se hicieron brechas en los terraplenes y lógicamente ante la rotura de los mismos el agua empezó a escurrirse rápidamente y los niveles descendieron. Pero el agua seguía ingresando por el norte de la ciudad o sea que la otra acción que debíamos emprender era cerrar el ingreso de agua.
"El día 3 de mayo el gobierno de la ciudad convocó a la Universidad del Litoral a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas para que se haga un relevamiento de la zona para conocer la profundidad y el ancho de la zona por donde estaba ingresando el agua. Ante la emergencia era bastante difícil cuantificar la magnitud del problema, se hizo igual el relevamiento, con motivo de éste se decidió cuál era la traza más adecuada ya que aunque la lógica suponía cerrar justo donde estaba entrando el agua, las altas velocidades y el ancho de 120 metros hacía que no se disponga de rocas tan grandes como para cerrar el paso del agua.
"Durante el sábado y domingo se hizo un proyecto totalmente expeditivo definiendo cuáles eran los tamaños de piedra adecuados y los sectores donde se debían arrojar los bolsones desde los aviones.
"El día 4 de mayo se comenzó con la obra que comienza en la calle Gorostiaga y va montada sobre la avenida Circunvalación, en cuatro días con ayuda del río se logró cerrar la brecha por donde ingresaba el agua.
"Una vez cerrada la entrada de agua, y de haber escurrido todo el agua que se pudo por gravedad con la ruptura de los terraplenes, faltaba sacar el agua que quedaba en la ciudad por bombeo y esto fue lo que se hizo.
"¿Se pudo haber previsto la inundación?
"La realidad es que no existe en el sistema del Salado un pronóstico a tiempo real, es decir, no hay mediciones cuantitativas que permitan decir la crecida llegará a tal hora y con tal nivel.
"Pero sí hubo una advertencia, hecha por el Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata, que a través de imágenes satelitales advirtió que había una concentración grande de agua en la cuenca baja del río Salado y evidentemente podía generar crecidas extraordinarias y situaciones extremas en la ciudad de Santa Fe.
"A su vez había signos que podrían haber sido tenidos en cuenta por sentido común, la ruta 70 había sido desbordada, se destruyó un puente cerca de la localidad de San Justo, había un volumen de agua desplazándose en toda la cuenca baja que claramente no tenía otro destino que no sea la ciudad de Santa Fe.
"Esas situaciones, elementos cualitativos, pudieron haber sido utilizados como indicadores para adoptar las precauciones que se consideran necesarias.
"La previsibilidad existió, en términos de lo que el sentido común dice de la excepcionalidad de un fenómeno.
"¿La finalización del tramo 3 del terraplén es la solución al problema?
"Una cosa que creo que es muy importante agregar es que, la idea del común de la sociedad santafesina es que de haber estado construido el tramo 3 del terraplén la catástrofe no hubiera ocurrido y todos viviríamos tranquilos.
"Pero hay que señalar que desde el punto de vista de la ingeniería, en el caso del Salado y para cualquier otra área inundable donde haya obras construidas, no hay obras infalibles.
"Cualquier obra puede fallar porque de hecho éstas son diseñadas con una cierta probabilidad de excedencia, siempre puede presentarse un fenómeno que la supere, y aunque no se presente ese fenómeno, también puede haber fallas o deterioro por falta de mantenimiento.
"Por esto es que la sociedad debe tener herramientas para poder actuar cuando el fenómeno ocurre, estas herramientas son justamente las medidas no estructurales, como el alerta a través de una red meteorológica, las regulaciones y los planes de contingencia.
"La reflexión final es que cuando uno analiza una situación conflictiva como ésta, busca causas concretas y coyunturales para definir cuál realmente fue el problema. Lo que señalamos es que el río Salado en realidad es un emergente, es la cara visible en una coyuntura que en general es la realidad del país, la falta de datos no es una exclusividad del río Salado, la inexistencia de programas de monitoreo tampoco, que no se finalicen las obras no sólo ocurre en este río, cuando uno hace el listado de nuestras deficiencias como sociedad organizada; la conclusión a la que llegamos es que lo que está faltando es una definición adecuada de los esquemas de prioridades, lo que llamamos comúnmente políticas.
"Si nosotros establecemos políticas de Estado, le asignamos los recursos que se necesitan y a su vez, sostenemos los recursos en el tiempo para que se puedan cumplir no solamente las medidas del momento, para que no sólo se pueda reconstruir una determinada obra una vez que falló sino para que a su vez a esa obra se le pueda evaluar su comportamiento en el tiempo.
"Nosotros siempre decimos que a diferencia de otras ramas de la ingeniería, la ingeniería de los ríos trabaja con un elemento vivo que es justamente el río y por lo tanto uno no puede inaugurar una obra y pensar que el río va a soportar esa obra indefinidamente, es seguro que el río va a reaccionar ante ese condicionante. Lo que se debe hacer es una vez terminada la obra realizar un seguimiento de la misma para poder evaluar como está cambiando el río y acompañarlo, eso solo se puede hacer con una política que a lo largo del tiempo asigne los recursos eficientemente.
"La lección última es que si la catástrofe ya ocurrió, aprendamos de los errores para que de aquí en más todo lo que se haga no sea una reedición de todo lo que se hizo, para que dentro de 10 a 20 años estemos sufriendo una catástrofe nuevamente. Este cambio tiene que ser un cambio estructural de todo el espectro, tanto de las autoridades de aplicación, como del conjunto de la sociedad.
"Más allá de todo el compromiso que la universidad ha tenido como protagonista de la sociedad santafesina, creo que la universidad tiene que trabajar en todo este proceso de cambio revalorizando sus misiones institucionales, formando profesionales comprometidos socialmente, haciendo más y mejor investigación para que sea utilizada en este cambio cultural. El principio de organización, donde cada actor de la sociedad cumpla con sus tareas correctamente, es lo único que nos va a permitir salir adelante."
II) LA INDEMNIZACION
Relación de causa- efecto
Como bien se explica en la nota "En Santiago del Estero aplicarán un programa forestal santafesino", que el diario "El Litoral" de la ciudad de Santa Fe, publicara en su edición del 15 de abril de 20047, "la deforestación está avanzando a pasos agigantados y con ello se provoca una expulsión de recursos económicos de la región, dilapidándose de formas de vida animal y vegetal, con la pérdida de los bosques".
Y agrega: "La expulsión de agua de la zona también es notable, ya que los bosques retienen localmente el 80 % del vital elemento durante la época de lluvias".
Por el contrario, la sustitución de aquéllos, por "el cultivo de la soja retiene apenas el 20 % lo que explica parcialmente las inundaciones de abril pasado. En toda la cuenca del río Salado las deforestaciones han avanzado y la falta de retención de agua incrementó el caudal del Salado".
Son las conclusiones a las que arribó la Mesa Agroforestal Santafesina sobre las consecuencias del avance de la deforestación.
La mesa está constituida por representantes del Ministerio de Agricultura de la provincia, el Instituto de Cultura Popular (Incupo), Fundapaz Vera, la Red Agroforestal Chaco Argentina, el INTA de San Cristóbal y Tostado, la Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, la Asociación para el Desarrollo Regional de Villa Minetti, la Sociedad Rural de Vera, el Programa Social Agropecuario y la Asociación Amigos del Aborigen.
Coincidimos con los integrantes de la Mesa Agroforestal Santafesina, en cuanto "consideran que las inundaciones de hace un año en la capital provincial no fueron analizadas desde las causas sino desde las consecuencias".
Por ello, nosotros planteamos que el Estado nacional, que recauda centenares de millones en concepto de retenciones agropecuarias, sin coparticipar un solo peso a las provincias productoras de los cereales que alimentan al mundo, debe contribuir a paliar el daño, material y moral, sufrido por los miles de santafesinos que fueron víctimas inocentes de la más grave catástrofe hídrica conocida.
Es que, como leíamos ut supra en el artículo "Siembra soja y cosecharás inundados" del biólogo Francisco Marraro, "las inundaciones son parte del costo en la producción de soja y creo que los que se benefician con dicha producción son quienes deberían abordar ese costo y no el pueblo, tampoco el gobierno. Ese costo es propio de la soja entonces que los sojeros manden colchones y hagan lo que corresponda para evitar inundaciones de estas características.
Si el Estado nacional se apropia a través de las retenciones agropecuarias de un porcentaje de la producción de soja, es razonable que aporte lo que resulte menester para resarcir integralmente a los damnificados, quienes no han podido recuperarse a casi un año y medio de la catástrofe y que consideran a la ayuda dada por el gobierno provincial fue un paliativo insuficiente.
Nuestra propuesta es que una ínfima parte de las millonarias retenciones agropecuarias, de las que la provincia de Santa Fe es un importante contribuyente, vuelva a Santa Fe, en cabeza de quienes además de sufrir la crisis económica propia de los argentinos, padecieron el ataque de una naturaleza que reaccionó con violencia, frente a la explotación irracional de sus recursos.
El presente proyecto retoma una iniciativa del ex Diputado Nacional Eduardo Di Pollina el cual fuera acompañado por diez diputados y diputadas de diversos bloques políticos.
Por lo expuesto, solicitamos a nuestros pares nos acompañen en el tratamiento y aprobación del presente.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BARRIOS, MIGUEL ANGEL SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
AUGSBURGER, SILVIA SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
SESMA, LAURA JUDITH CORDOBA PARTIDO SOCIALISTA
ZANCADA, PABLO V. SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
VIALE, LISANDRO ALFREDO ENTRE RIOS PARTIDO SOCIALISTA
CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR BUENOS AIRES PARTIDO SOCIALISTA
MARTIN, MARIA ELENA SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
JUSTICIA
PRESUPUESTO Y HACIENDA