PROYECTO DE TP
Expediente 2174-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR UN BUSTO EN HOMENAJE A LA "MAESTRA DE LA PATRIA, ROSARIO VERA PEÑALOZA", A COLOCARSE EL 16 DE MAYO DE 2017 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 02/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 39
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar beneplácito por la colocación del busto en homenaje a la Maestra de la Patria, Rosario Vera Peñaloza, a realizarse el 16 de Mayo de 2017, en el Museo del Instituto Félix F. Bernasconi, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Rosario Vera Peñaloza, una educadora argentina, llamada por sus pares "la maestra de la Patria", buscó a lo largo de su labor docente la coherencia entre la pedagogía y la didáctica del aula con propuestas reformistas y novedosas. Su gran preocupación, la educación de la primera infancia y la formación del docente, hicieron que se considerara a la fecha de su fallecimiento, el 28 de mayo, como el día de los Jardines de Infantes y las maestras jardineras.
El museo como heredero del legado de Rosario Vera Peñaloza, honra a su memoria con la colocación de un busto en el primer piso del instituto Bernasconi lugar en donde se encuentra el Museo fundado por ella hacia 1931.
Rosario Vera Peñaloza, nace el 25 de diciembre de 1873 en un pueblo de La Rioja llamado Atiles. Sus padres fallecieron siendo ella muy pequeña, por lo que quedó al cuidado de su tía materna, Jesusa Ocampo Peñaloza quien le enseñó las primeras letras. Estudió en San Juan, La Rioja y Paraná, donde finalizó el profesorado en 1894 y obtuvo el título Superior de Enseñanza. Además estudió trabajo manual, dibujo y pintura, modelado, tejido de telares, corte y confección, grabado, ejercicios físicos y artes decorativas Su enorme amor por el aprendizaje fue el mismo que la llevó a dedicar toda su vida a la enseñanza.
En 1900 fundó un jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja. Luego haría lo mismo en Córdoba, Buenos Aires y Paraná, y comenzó a estudiar planes y elaborar programas de educación preescolar. No sólo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori, sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. Logró ensamblar la rigidez Montessoriana con el excesivo simbolismo Froebeliano.
Consideró a la infancia como el tiempo por excelencia para la formación de los seres humanos, pensando más en el presente de esa infancia y convencida que ello brindaría instrumentos para afrontar dificultades futuras. Reconocía el valor del juego y la libertad como promotor del ocio creador. Su brillante trayectoria la llevó a ocupar vice direcciones y direcciones, en Escuelas Normales de La Rioja, Córdoba y Capital Federal, ascendiendo meritoriamente a la supervisión de enseñanza secundaria, normal y especial. También recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas técnicas y para fundar bibliotecas
En 1931, el Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria. Hoy el Museo, se halla organizado en 6 salas, en el primer piso del Instituto Bernasconi, en él se exponen materiales creados y elaborados personalmente por ella y sus colaboradores. Hasta el último de sus días buscó despertar la actividad creadora, lograr el conocimiento a través del juego y de la exploración, la agudización de los sentidos, la expresión oral a través de la narración creativa de los niños y de la literatura infantil, el uso de las manos como herramientas creadoras. Rosario trabajo para lograr una reforma escolar argentina. Los Jardines de Infantes y la formación docente consumieron su vida de investigación y práctica, ensamblando la ciencia y el espíritu desde la sagacidad analítica que caracterizó su pensamiento.
Múltiples han sido las ocasiones en donde se ha homenajeado su pensamiento y su labor Cuando cumplió las bodas de oro (50 años) como docente, sus colegas, alumnos, ex alumnos y amigos (de nuestro país y de los países vecinos) le ofrecieron un gran homenaje y le regalaron un libro con dedicatorias y firmas encabezado con el siguiente texto: "A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la educación sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa".
Ya después de su muerte se ensamblaron distintos bustos en merecidos lugares como el Palacio Pizzurno; y calles, plazas y escuelas del país deciden llamarse Rosario Vera Peñaloza. No habría mejor homenaje para Rosario que colocar el busto en el piso de su tan querido museo, lugar en donde planteo todo su pensamiento y llevó a cabo la creación de diversos materiales. Por nuestra parte hemos pretendido resaltar la vida y obra de Rosario Vera Peñaloza a través de la presentación en esta H. Cámara de Diputados de la Nación de distintos proyectos como son la “Declaración de Interés del Libro El paso de los Andes por las seis rutas; la del libro “La Casa Histórica de Tucumán”; entre otros eventos y muestras realizadas.
La presentación del Busto de Rosario Vera Peñaloza estará a cargo del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación conjuntamente con el Museo del Instituto Félix Bernasconi a cargo de la Licenciada Mirta Cobreros. A dicho evento asistirán autoridades educativas del instituto, maestras y alumnos entre otros invitados.
Señor Presidente, por lo expuesto, por la importancia educativa en la colocación del Busto en homenaje a Rosarito Vera Peñaloza, es que solicito a mis pares la aprobación del proyecto que someto a consideración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VEGA, MARIA CLARA DEL VALLE | LA RIOJA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |