PROYECTO DE TP
Expediente 1707-D-2012
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION LA "PRIMERA JORNADA DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES DEL CORREDOR BIOCEANICO TRASANDINO DEL SUR (RUTA LOGICA)", QUE SE REALIZARA EN EL MARCO DE LA FERIA DE LA PRODUCCION, EL TRABAJO, EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS DEL SUR ARGENTINO (FISA 2012), EL DIA 30 MARZO DEL 2012 EN LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 28/03/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 19
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Solicitar al Poder 
Ejecutivo de la Nación que, en función del desarrollo regional y 
la integración binacional, adopte las medidas y ejecute las 
obras públicas necesarias para la concreción definitiva del eje 
de integración entre Argentina y Chile denominado Corredor 
Biocéanico Trasandino del Sur - Ruta Lógica, atendiendo las 
siguientes prioridades:
	        
	        
	        1.	 Ampliar, 
desarrollar y dotar de la infraestructura necesaria el puerto de 
Bahía Blanca.
	        
	        
	        2.	 Ampliar, 
desarrollar y dotar de la infraestructura necesaria el puerto de 
San Antonio Este.
	        
	        
	        3.
	Reacondicionar el sistema ferroviario Bahía Blanca - 
Zapala.
	        
	        
	        4.	Realizar los 
estudios técnicos y ejecutivos para construir el ferrocarril entre 
Zapala y el paso Mallín Chileno.
	        
	        
	        5.	Fortalecer el 
área logística Zapala-Pino Hachado.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El proyecto de integración 
transfronteriza denominado Corredor Biocéanico Trasandino del Sur - 
Ruta Lógica, es una importante iniciativa con gran impacto regional, tanto 
en nuestro país como en Chile.
	        
	        
	        Este corredor biocéanico se 
encuentra conformado por un conjunto de regiones que reúnen 
aproximadamente seis millones de habitantes, importantes recursos 
minerales e hidrocarburíferos, reserva y reposición de agua dulce, grandes 
extensiones de tierras con posibilidades de expandir su producción y una 
considerable capacidad actual y futura de generación eléctrica, hídrica y 
regadío. Por otro lado, éstas cuentan con importantes recursos forestales 
(actuales y a desarrollar), instalaciones químicas y petroquímicas, una 
generación frutícola de excelencia y una producción agrícola-
ganadera.
	        
	        
	        El área de influencia definida 
por I.I.R.S.A -Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional 
Suramericana- como Eje del Sur, alcanza una superficie de 474.568 km2, 
equivalente al 13,42% de la suma de superficie total de los dos países que 
conforman el eje de integración y desarrollo. Abarca el departamento de 
Biedma de la Provincia de Chubut, las provincias de Neuquén, Río Negro y 
los partidos de Bahía Blanca, Villarino, Patagones y Coronel Rosales de la 
provincia de Buenos Aires de la Argentina, y las Regiones VIII, IX, XIV y X 
de Chile, (Bío-Bío, Araucanía, de los Ríos y de Los Lagos, 
respectivamente).
	        
	        
	        Asimismo, cabe destacar que 
este eje de integración cuenta en sus extremos -Océanos Atlántico y 
Pacífico- con importantes instalaciones portuarias, las cuales dan cuenta 
de su carácter bioceánico y de su particular relevancia como potenciador 
del comercio internacional.
	        
	        
	        Con la concreción de las obras 
que posibiliten el desarrollo de este Corredor, nuestro país -y el Mercosur a 
través de él- tendrá mayores posibilidades de ampliar el comercio con la 
cuenca del Pacífico. 
	        
	        
	        Como país en desarrollo, la 
Argentina debe saber cultivar las oportunidades que le brinda el actual 
sistema de interdependencia económica y comercio internacional. De esta 
manera, se logrará incrementar el margen de maniobra, tanto a nivel de 
país exportador, como en calidad de "puerta de salida bioceánica" para el 
Mercosur.	
	        
	        
	        Una de las herramientas 
necesarias para implementar de manera eficiente este Corredor, es el 
desarrollo y reacondicionamiento del sistema ferroviario. Este es un 
objetivo que forma parte de lo planteado en el Plan Quinquenal de 
Transporte Argentino 2012-2016, en el apartado que establece la 
"Refuncionalización del sistema ferroviario nacional, en función de sus 
grandes prioridades" y donde se menciona la necesidad de "refuncionalizar 
la red ferroviaria del país como soporte para el desarrollo creciente de los 
servicios de carga, activando proyectos de inversión en todas las líneas 
troncales, estén ellas concesionadas o no".
	        
	        
	        Entre los proyectos prioritarios 
citados en este Plan, se encuentra la construcción del Ferrocarril 
Trasandino del Sur, Zapala - Las Lajas - Mallín Chileno.  El objetivo 
central de esta obra pública es dotar  al corredor bioceánico de una 
infraestructura de transporte masivo con un costo realmente competitivo 
para el tránsito de mercaderías y productos hacia ambos océanos en los 
extremos del Corredor.
	        
	        
	        A través del sistema 
multimodal de transporte de carga, se dará forma a este corredor 
geoestratégico que une el Atlántico y el Pacífico mediante la vinculación de 
puertos argentinos y chilenos.
	        
	        
	        La sinergia del ferrocarril con el 
crecimiento económico y el mayor bienestar general asociado, es también 
evidente cuando hablamos de mayor producción agraria con el desarrollo 
de tierras bajo riego e industrialización de esta producción para agregar 
valor (fruta en frío, fruta industrializada, hectolitros de vinos, carnes de 
ganado menor y aves, carnes no tradicionales).	
	        
	        
	        La ejecución de la obra traerá 
un impulso económico de inmediata repercusión social por la creación de 
puestos directos e indirectos de trabajo y el desarrollo de provisión de 
canteras y servicios, a la vez que servirá de pequeñas y medianas 
inversiones locales en el entorno directo que redefinirá el perfil productivo 
para la zona.		
	        
	        
	        La decisión de inicio de las 
obras generará el interés de inversiones de riesgo de gran capital, 
apoyadas en la certeza de que su puesta en marcha será sincrónica con la 
disponibilidad de los medios para el transporte de sus productos. 
	        
	        
	        Entre los principales objetivos 
estratégicos que se verían facilitados a través de ésta y otras obras que 
darán forma al Corredor Biocéanico, podemos mencionar los siguientes, 
contemplados en diferentes planes de mejora del transporte en la 
Argentina:
	        
	        
	        -Potenciar la competitividad de 
ciudades y regiones.
	        
	        
	        -Favorecer la accesibilidad a 
los mercados y al comercio exterior.
	        
	        
	        -Posibilitar el desarrollo y la 
ordenación e integración territorial.
	        
	        
	        -Propender a la mejora de la 
calidad de vida de la población.
	        
	        
	        -Propiciar el acceso de la 
población a la infraestructura y a los servicios.
	        
	        
	        -Contribuir a la integración 
social y cultural entre las comunidades de ambos países.
	        
	        
	        -Fomentar proyectos de 
cooperación transfronteriza.
	        
	        
	        -Mejorar el uso de los recursos 
energéticos y proteger el medio ambiente.
	        
	        
	        -Disminuir los niveles de 
congestión y saturación en los corredores críticos y en el acceso a los 
nodos significativos.
	        
	        
	        Por otro lado, respaldando la 
relevancia del Corredor Biocéanico Trasandino del Sur - Ruta Lógica, cabe 
destacar las iniciativas ejecutadas a uno y otro lado de la frontera para 
impulsar la concreción de este proyecto.
	        
	        
	        Entre las últimas actividades 
realizadas, es importante mencionar la realización del Primer Encuentro 
Binacional público y privado del Corredor Biocéanico Trasandino del Sur - 
Ruta Lógica, llevado a cabo en la Ciudad de Victoria, Chile, en noviembre 
del pasado año.
	        
	        
	        Como fruto de este encuentro, 
y en concordancia con lo plasmado en el Acta Final, se consensuaron los 
siguientes objetivos:		
	        
	        
	        1.- Posicionar el Paso 
Fronterizo de Pino Hachado como senda natural del Corredor Bioceánico 
Trasandino del Sur-Ruta Lógica. 
	        
	        
	        2.- Instalación y habilitación 
de un Polo Logístico Multimodal en la ciudad de Victoria. Como parte 
estratégica para las transferencias de cargas del lado chileno, en el centro 
del Corredor Bioceánico, el que se complementará con la Zona de 
Actividades Logísticas creada en Zapala, Neuquén, vinculada también al de 
Bahía Blanca, Buenos Aires.
	        
	        
	        3.- Realización de un 
análisis estratégico y ventajas de los medios de transportes para el 
Corredor Bioceánico: Ferrocarriles. Transporte terrestre y aéreo. También 
el análisis de las demandas y presentaciones recientes de obras, 
acordándose para ello la creación de una Corporación entre las provincias 
de Arauco y Malleco, como contraparte al organismo creado en Argentina 
para estos efectos (Ente Corredor Bioceánico).
	        
	        
	        4.- Creación de la Aduana 
Unificada (doble cabecera). Estableciéndose las necesidades, demandas, 
acuerdos y propuestas tales como: 
	        
	        
	        -	Eliminar la aduana de la 
frontera pensando en una integración a través de una aduana 
unificada.
	        
	        
	        -	Entender el concepto de aduana 
unificada, como una entidad que significa simplificar los trámites, sin 
descuidar el control riguroso fitosanitario que debe de existir. 
	        
	        
	        -	Establecer negocios y la 
unificación de criterios entre el SAG Y SENASA para facilitar los comercios 
zoofitosanitario (roja, verde y blanca). 
	        
	        
	        -	La necesidad de establecer 
circuitos turísticos integrados. 
	        
	        
	        -	La necesidad de integrar las 
entidades educativas, solicitando expresamente que la Universidad Arturo 
Prat integre las comisiones que se conforme, ya que el valor del trabajo de 
las universidades le entrega credibilidad al Corredor Bioceánico. 
	        
	        
	        5.- Apoyo al desarrollo del 
puerto en Lebu, capital de la Provincia de Arauco y Zona Franca o Zona de 
Facilitación Aduanera, adherida.
	        
	        
	        Próximamente, se realizará un 
encuentro similar en nuestro país, donde todos los actores involucrados en 
este proyecto se reunirán en Bahía Blanca, en la "1ra. Jornada de 
Representantes Gubernamentales del Corredor Biocéanico Trasandino del 
Sur - Ruta Lógica", con el objetivo de continuar trabajando y definir las 
acciones y actividades posteriores.
	        
	        
	        Finalmente, y teniendo en 
cuenta su relevancia por ser el resultado del consenso legislativo de la 
República de Chile, resulta destacable el Proyecto de Acuerdo aprobado 
por la Cámara de Diputados de Chile el 7 de marzo del presente año.
	        
	        
	        Este proyecto, solicita al 
presidente de la República de Chile que "en uso de sus atribuciones 
constitucionales (...), instruya a su Gabinete, en orden a realizar todas las 
acciones necesarias, en el menor plazo posible, para:
	        
	        
	        -	Integrar las provincias de 
Arauco y Malleco, a través del Proyecto Corredor Biocéanico, con 
Argentina.
	        
	        
	        -	Dotar a la comuna de Lebu de 
un Puerto Industrial y Comercial, además de una Zona Franca 
Primaria.
	        
	        
	        -	Desarrollar una plataforma 
logística de carga en la provincia de Malleco."
	        
	        
	        Entre los puntos que 
fundamentan el citado proyecto, se destacan la necesidad de integración 
regional; las complementariedades socioeconómicas, logísticas y 
productivas entre las regiones vecinas de Chile y Argentina; la necesidad 
de establecer el desarrollo desde un ámbito de articulación y gestión 
conjunta entre países; la vocación de hermandad histórica entre ambos 
pueblos; la existencia de un compromiso formal entre las autoridades 
chilenas y las autoridades argentinas; la urgencia de promover los sectores 
productivos exportadores; y la ya existencia de estudios de prefactibilidad, 
que dan cuenta de la importancia de las obras solicitadas; entre 
otros.
	        
	        
	        La iniciativa aprobada por el 
poder legislativo chileno, junto a las reuniones efectuadas y las que están 
pronto a realizarse en nuestro país, realzan la relevancia estratégica de la 
concreción de este Corredor Biocéanico Trasandino del Sur - Ruta Lógica, 
así como el consenso alcanzado sobre el tema a nivel regional y 
binacional.
	        
	        
	        Señor Presidente, a través de la 
aprobación de un proyecto como el presente, estaremos contribuyendo con 
los pasos necesarios para concretar el Corredor y, paralelamente, 
estaremos demostrando a nuestro país vecino la voluntad que tenemos de 
este lado de la frontera -al igual que ellos- para realizar las obras que nos 
corresponden.
	        
	        
	        Por estas razones, solicito a 
mis pares la aprobación de este proyecto.	
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BRILLO, JOSE RICARDO | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| GUZMAN, OLGA ELIZABETH | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| COMELLI, ALICIA MARCELA | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | GEN | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) | 
