PROYECTO DE TP
Expediente 1601-D-2011
Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO POR EL APORTE CULTURAL QUE REALIZA EL CORO TOBA CHELAALAPI, AL HABERSE CONMEMORADO EL 49 ANIVERSARIO DE SU FORMACION EN LA PROVINCIA DEL CHACO, EL 14 DE MARZO DE 2011.
Fecha: 06/04/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 23
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Expresar su 
reconocimiento al aporte cultural que realiza el Coro Toba 
Chelaalapí, al haberse conmemorado el 49° aniversario de 
su formación en la provincia del Chaco, el 14 de marzo de 
2011.
	        
	        
	        FUNDAMENTOS
	        
	        
	        Señor presidente:
	        
	        
	        I.	El canto de la tierra chaqueña (1) 
	        
	        
	        El 14 de marzo fue un día de festejo para una de 
las manifestaciones culturales de mayor valía del Chaco. Fue el cumpleaños del Coro Toba 
Chelaalapí, esa Bandada de Zorzales, que tan bien representa a esta provincia. y vale la pena 
recordar por qué es este día.
	        
	        
	        Fue hace 49 años cuando una docente de alma, una 
mujer que dejó una estela y monumentos vivos para toda la historia de esta provincia que 
cumple sesenta años, y para la reivindicación de uno de sus pueblos originarios, el Qom. Una 
mujer que, de vivir en estos tiempos, con seguridad que se habría hecho acreedora a la 
distinción de "Mujer del año", algo que con justicia se viene haciendo desde hace algún 
tiempo.
	        
	        
	        La referencia es para Inés Manuela García de 
Marqués, nacida de inmigrantes españoles en la zona de Las Palmas en 1908. Maestra normal 
nacional egresada de la Normal Sarmiento de Resistencia, donde luego ejerció la docencia y que 
dejó un legado difícil de igualar: fundó el 12 de octubre de 1949 el Seminario y Museo 
Histórico Regional lchoalay, que fue inaugurado oficialmente el 10 de abril de 1950. Antes, en 
1941 había fundado la filial Chaco de la Cruz Roja Argentina, cuya labor orientó hacia la 
asistencia al indígena, localizándose especialmente en la comunidad del barrio Toba de 
Resistencia. Allí fundó en 1962 la escuela del barrio a la que le puso el nombre de una de las 
primeras maestras del Chaco, Aída Zolezzi de Florito. En ese entonces el lugar era conocido 
como Lote 215 y no pocos le daban el mote de "toldería", con casas más que precarias.
	        
	        
	        Los Zorzales 
	        
	        
	        Ella había conocido a los aborígenes en Las 
Palmas, en su infancia, y cuando planeó la creación de la escuela, estuvo mucho tiempo 
hablando y charlando con los caciques. Le llamó la atención un grupo de unas 15 personas, 
entre adultos y adolescentes, que se reunían todas las tardes a cantar y danzar para despedir al 
sol del día. No sin poca dificultad, y después de largas charlas logró convencerlos para formar la 
escuela y el coro al mismo tiempo. Fue un largo trabajo, pero que dio sus frutos. El inicio fue 
aquel 14 de marzo de 1962.
	        
	        
	        Recién hacia finales de los 70 ya habían logrado 
solidificar el grupo de tal manera que decidieron darse a conocer. Comenzaron con las escuelas. 
La Normal Sarmiento fue la primera, después llegaron los escenarios del interior del Chaco, del 
resto del país y el exterior. Hoy es un orgullo provincial, reconocido en todo el mundo, pero 
recordamos, por los 70, haber escuchado expresiones burlescas, llenas de ignorancia sobre algo 
distinto y con alto contenido de las expresiones más hondas del ser humano.
	        
	        
	        Fue emocionante escucharlos, el 22 de mayo del 
año pasado, en los festejos del Bicentenario, cantar por primera vez el Himno Nacional 
Argentino en lengua toba. Fue en la gala del Chaco en el Paseo del Bicentenario en la Capital 
Federal. Dos días después lo hicieron en Resistencia durante los festejos de la noche previa al 
25 de Mayo.
	        
	        
	        La traducción de los versos de Vicente López fue 
una tarea grupal que les llevó varios meses de trabajo. Y últimamente, el 21 de enero de este 
año, en el acto de apertura del 51° Festival Nacional de Folclore de Cosquín, el Coro Chelalaapi 
volvió a cantar el himno nacional argentino en idioma qom ante la multitud. Hoy el Coro 
ostenta estos títulos: Embajador Cultural de la Etnia Qom; Coro Oficial Autóctono de la 
Provincia del Chaco. Fue declarado Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña en 
2002 y en 2006 Patrimonio Cultural Viviente de la Provincia del Chaco, propuesto por la 
Unesco.
	        
	        
	        La obra de doña Inés 
	        
	        
	        De no haber mediado ese espíritu progresista de 
doña Inés Marqués, quizás nada de todo esto se podría haber construido, como tampoco 
iniciado, como se hizo el pasado lunes 28 de marzo la Primera Escuela Provincial de Gestión 
Indígena de la provincia y del país. Una idea estupenda, pero que tuvo un comienzo muy 
desprolijo, sobre todo con la situación de los docentes, algo que debió arreglarse durante los 
meses de receso escolar, y no con el ciclo lectivo iniciado como si se hubiera hecho todo a los 
apurones.
	        
	        
	        Esa siembra que arrojó frutos tan promisorios 
pone en evidencia que la conciencia colectiva va madurando y que, poco a poco, la comunidad 
chaqueña va poniendo las cosas en su lugar. Se va comprendiendo que los "indios" son 
distintos, que tienen su propia cultura y que hay que ayudarles a rescatarla, como también 
respetar su modo de ver la realidad. No hay que trasmitirle nuestros defectos y sí ayudarlas a 
hacer una simbiosis de culturas y de modos de ser. Nuestra hiperactividad -a veces para nada- 
necesita de su inagotable paciencia y su aparente sumisión no debe ser aprovechada para su 
interminable postergación. Porque continúa y muy acentuada. A pesar de todas estas 
manifestaciones, siguen siendo el último orejón del tarro en muchas realidades de la vida 
cotidiana. Y no son, ni más ni menos, que los inmigrantes que vinieron a poblar. Aunque ellos 
de hecho, son más porque estaban en su casa.
	        
	        
	        Así como el Chelaaiapí es el símbolo del rescate 
de la tradición del canto y la música, deben llegar muchos más rescates, como los de la 
medicina natural, del cuidado del medio ambiente, de la lengua y la historia y sobre todo es de 
restituirles la posibilidad de una vida digna, con más oportunidades de trabajo, de educación, de 
tener al alcance planes de vivienda, de poder alimentarse bien, alcanzar todos los beneficios que 
tienen los demás ciudadanos y que muchas veces ni conocen o no se animan a reclamar, por su 
particular modo de .comportarse.
	        
	        
	        Doña Inés marcó un camino. Echó semillas que 
dieron su fruto. Hizo efectivo eso que los cristianos llaman amor al prójimo y que en la sociedad 
civil se denomina solidaridad. A los chaqueños nos queda un largo camino por recorrer con los 
hermanos qom, con los wichi y los mocovíes. Empezando por devolverles lo que es de ellos, 
como lo ordenó la reforma constitucional de 1994 y hace 17 años que no lo cumplimos.
	        
	        
	        II.	Consideraciones finales
	        
	        
	        Es indudable que, a un año de cumplir medio siglo 
de existencia, el Coro Toba Chelaalapí ha dejado una profunda huella en la cultura musical 
argentina. Por ello solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
 Trámite en comisión (Cámara de Diputados) 
							| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 02/11/2011 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara | 
 Dictamen 
							| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2828/2011 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 35/2011 | 16/11/2011 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 01/12/2011 | APROBADO | 
