PROYECTO DE TP


Expediente 1530-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL SEPTUAGESIMO ANIVERSARIO DE LA SANCION DE LA LEY 13010 -DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER-.
Fecha: 10/04/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 26
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


De interés de esta Honorable Cámara de la Nación el septuagésimo aniversario de la sanción de la Ley 13.010, de el 9 de septiembre de 1947, ley que estableció la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y consolido el sufragio universal en la República Argentina.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La participación en el sistema democrático de las mujeres se llevó a cabo por primera vez en la Argentina durante sufragio electoral del 11 de noviembre de 1951.
Este hecho se logró por la decisiva influencia de María Eva Duarte, que incentivó la sanción de la Ley N° 13.010, la cual se promulgó el 9 de septiembre de 1947, permitiendo a las mujeres acceder a las urnas, participando políticamente en el sistema democrático argentino y consagrando definitivamente la igualdad de los derechos políticos entre el hombre y la mujer.
De esta manera, también se cumplía el sueño de luchadoras feministas como Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Elvira Dellepiane de Rawson y Alfonsina Storni, quienes desde los albores del siglo XX reivindicaban la sanción de esa justa normativa.
Por ese entonces, en nuestro país, regía desde 1916 la Ley Sáenz Peña, que propició el sufragio universal y obligatorio pero exclusivamente a los hombres, dejando a las mujeres en un rol de inferioridad cívica.
Desde fines del siglo XIX, en algunos sectores de la sociedad norteamericana y europea, comenzó a desarrollarse la discusión de temas relacionados con el voto femenino, el acceso a la educación superior, el derecho a trabajar y a ejercer profesiones liberales, y la lucha por alcanzar los mismos derechos civiles que los hombres por parte de las mujeres.
En Argentina, como consecuencia de la masiva inmigración, se propagaron y acrecentaron las ideas que abogaban por la obtención de los derechos por el proletariado y también por las mujeres. A principios del siglo XX, las mujeres más informadas y con espíritu de lucha, fueron formando distintas ligas, centros y comités, que fomentaban y tenían como objetivo la reivindicación de los derechos políticos y civiles de las mujeres.
La llegada de Perón a la presidencia y la ola de reivindicaciones sociales que produjo la revolución popular, impulsó esta iniciativa que fue tomada como un compromiso de lucha por la propia Evita.
Ella misma fue quien desplegó una fuerte campaña hablando por radios y actos públicos, que derivó en la llegada al Congreso del proyecto de ley en julio de 1947. Pregonaba en su famoso discurso haciendo referencia al voto de la mujer, “…Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de una esperanza, de un futuro mejor”.
En 1997 por Ley 24.785 se estableció que el día 23 de septiembre de cada año en la República Argentina se conmemore el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
Esta ley ha institucionalizado en nuestro país el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, en memoria de la publicación de otra ley que tiene un contenido histórico,
democrático y emotivo para mujeres y hombres en nuestro país: la Ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre la mujer y el hombre, el 23 de septiembre de 1947.
Este principio de igualdad de derechos de mujeres y hombres, reconoce que ambas personas pueden participar en el gobierno de su país directamente o a través de representantes libremente escogidos/as, e iguala la condición de la mujer y del hombre en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos. Es el punto final de una lucha que comenzó años antes por mujeres de distinta filiación partidaria, y el inicio de una participación que no cesa.
Con la ampliación del derecho al sufragio femenino, se logra una extraordinaria conquista en la lucha por la consagración de los derechos civiles y políticos de las mujeres y un avance en el proceso democrático en nuestro país.
Por lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares que me acompañen con la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MARTINEZ, SOLEDAD BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia)