PROYECTO DE TP


Expediente 1481-D-2015
Sumario: EXPRESAR ADHESION POR LA CONMEMORACION DEL "DIA DEL ABORIGEN AMERICANO", A CELEBRARSE EL 19 DE ABRIL DE 2015.
Fecha: 07/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 23
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar su adhesión a la conmemoración del "Día del Aborigen Americano" que se celebrará el 19 de abril según lo dispuesto por la Primer Conferencia Interamericana de Pueblos Originarios, realizada en Pátzcuaro (México) entre el 14 y el 24 de abril del año 1940.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Señor Presidente:
Toda América celebra esta fecha, recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales, forjando el Nuevo Mundo.
El 19 de abril fue instituido, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en México, como el DIA AMERICANO DEL INDIO o DIA DEL ABORIGEN AMERICANO, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano.
El Primer Congreso Indigenista Interamericano se realizó en Pátzcuaro, Michoacán, México, entre el 14 y 24 de abril de 1940. Aprobó recomendaciones así como una declaración de principios que fue adoptada como política oficial de los gobiernos de los países firmantes. Dio lugar a la Convención de Pátzcuaro, es el origen de la conmemoración del Día del Aborigen Americano, de la creación del Instituto Indigenista Interamericano y de varios institutos indigenistas nacionales.
Fue la primera de varias reuniones que se celebraron posteriormente en distintos países. Fue una reunión trascendente en la historia del indigenismo americano y en la de los tratados internacionales sobre la población indígena.
Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha, reivindicatoria de los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.
En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. Por eso es que, a partir de ese año se festeja el Día del Indio Americano cada 19 de abril.
Lo que debiera haber sido un histórico encuentro de dos mundos , dos civilizaciones, Europa y América, que beneficiara y enriqueciera a ambas,
se transformó, por ambición y soberbia en la Conquista de América, donde el recién llegado, de mayor poder bélico se transformó en el conquistador sojuzgando al nativo o aborigen, palabra ésta que proviene del latín y que significa desde el origen o desde el principio, despojándolo no sólo de las tierras que habitaban desde milenios sino destruyendo y demoliendo todo, e imponiendo por la fuerza su cultura, procurando aniquilar a la existente.
Pero, por suerte, no todo pudo ser destruido. Los valores de las antiguas culturas aborígenes perduraron en los restos de aquellos imponentes templos y construcciones, que por su ubicación permanecieron inaccesibles para los hombres blancos; en la Pirámides que por su magnitud no eran fáciles de demoler; en los códices mayas y aztecas salvados de la hoguera; en los testimonios de mestizos como el Inca Garcilaso de la Vega o de españoles como Fray Bartolomé de las Casas; en las artesanías desenterradas o encontradas, y que especialmente en la memoria de los pueblos autóctonos, que fieles a sus sentimientos y convicciones, continúan amando a la tierra que habitaron "Desde el Origen" y a la que en sus diferentes lenguas, siguen llamando Madre. Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy, no pretenden ya, privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades, igualdad de oportunidades: de estudio, trabajo y progreso, y el respeto a los valores de sus culturas.
También nos ayuda a tomar conciencia de que esos pueblos han sobrevivido a la colonización europea y que hoy, a 523 años de la llegada de Colón, sus reclamos resurgen con fuerza en todos los países de Latinoamérica. Y no es para menos, porque son millones de personas cuya ubicación geográfica coincide con la de las grandes civilizaciones precolombinas: en México y Guatemala, los mayas y los aztecas; en Ecuador, Perú y Bolivia, los incas y los quechuas; en Paraguay, los guaraníes, quienes también habitan nuestras provincias del norte argentino, como Chaco y Misiones; y en la Patagonia Argentina, los mapuches y Tehuelches.
Los asentamientos de las comunidades de la Patagonia estaban determinados por los movimientos faunísticos, con su tiempo de veranada e invernada. Sus paraderos de verano se situaban en las proximidades de la cordillera y en sus lagos y los de invierno en la cercanía de la costa.
Constituían bandas compuestas por varias docenas de familias. Las bandas tenían jefes, y cada una disponía de un territorio propio por el cual migraban estacionalmente. Una de las funciones de los jefes era la de disponer el rumbo de las migraciones y el orden de la caza que constituía principalmente de guanacos y ñandúes.
Luego de la llegada de los españoles (S.XVI) adoptaron el caballo y la actividad de caza se convirtió en ecuestre y masculina, aunque las mujeres participaban formando el cerco que encerraba a las presas. El arma fundamental pasó a ser la boleadora. Las prácticas comerciales se constituyeron en una parte importante dentro de los recursos económicos; su auge se debió no sólo a la facilidad para recorrer largas distancias que les posibilitó el caballo, sino también a la atracción que ejercían los productos ofrecidos por los pobladores blancos desde las colonias.
En el siglo XIX la dependencia de los productos que ofrecía el blanco era cada vez más importante, y los viajes a Carmen de Patagones y Punta Arenas se convirtieron en el eje del funcionamiento económico. Los asentamientos agrupaban una cantidad mayor de individuos y la territorialidad de las bandas ya no fue tan definida. La caza del guanaco y el ñandú siguió siendo importante como sustento y con fines comerciales. El Día Americano del Indio, es un recordatorio no sólo de sus reclamos y de las soluciones pendientes, sino un reconocimiento a su legado cultural que junto con el europeo son constitutivos de la identidad americana.
A continuación se enumeran todas las comunidades indígenas argentinas, a quienes rendimos el correspondiente homenaje:
Tabla descriptiva Tabla descriptiva
Ya hemos expresado en otro reciente proyecto un distingo que no por ser semántico deja de tener suma relevancia: somos respetuosos - como lo manda nuestra Constitución - de los pueblos originarios, pero no formamos parte de las filas indigenistas. Esto último es exacerbar la cuestión hasta erigirla en fuente de conflictos socio-culturales. Nosotros, en contraste, buscamos la armonía social en nuestro país y en toda América. Por ello, exaltamos a estos habitantes actuales - convivientes y conciudadanos nuestros -que descienden de aquellos pueblos precolombinos, pero no deseamos ni admitimos fragmentar de modo alguno la unidad social de nuestro país y la de los hermanos americanos.
Es por todo lo expuesto, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ASSEFF, ALBERTO BUENOS AIRES UNIR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia)