Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 1434-D-2007
Sumario: DECLARAR A DICIEMBRE DE 2007 COMO MES DEL "CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL PETROLEO ARGENTINO".
Fecha: 11/04/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 27
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1°.- Declárese "Mes del centenario del descubrimiento del Petróleo Argentino" al mes de diciembre del año 2007 en conmemoración del Centenario del hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia, actual Provincia del Chubut, hecho ocurrido el día 13 de diciembre de 1907.
Artículo 2º - El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda, dispondrán la acuñación de una moneda conmemorativa en alusión a lo estipulado en el artículo 1° de la presente ley.
Artículo 3° - El Correo Oficial dispondrá la emisión, en el transcurso del año 2007, de estampillas conmemorativas en alusión a lo estipulado en el artículo 1° de la presente ley.
Artículo 4° - Desde el 1° de diciembre de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2007, todos los documentos oficiales del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, serán precedidos por la denominación "Mes del centenario del descubrimiento del Petróleo Argentino", al indicar el mes de diciembre de 2007.
Artículo 5° - La Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación queda facultada para reasignar la partida presupuestaria pertinente al Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda con el fin dispuesto en el artículo 2° de la presente ley.
Artículo 6° - La Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación queda facultada para reasignar la partida presupuestaria pertinente a la Secretaría de Comunicaciones de la Nación con el fin dispuesto en el artículo 3° de la presente ley.
Artículo 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El 13 de diciembre de 1907 en el recientemente fundado pueblo de Comodoro Rivadavia un grupo de perforadores a cargo de Humberto Beghin informó al gobierno federal argentino que en lugar de agua había hallado petróleo.
El suceso, que fue presentado oficialmente como descubrimiento inesperado, determinó la apertura de un proceso histórico que tuvo como motor la explotación de hidrocarburos. Logrando quebrar la tendencia al aislamiento de algunas poblaciones patagónicas y posibilitando que se tome debida conciencia de la necesidad de afianzar su integración al resto del territorio nacional.
El escenario era percibido desde la época colonial como un "desierto inhóspito" y sus habitantes como "salvajes" y "bárbaros" y son justamente estas dos conceptualizaciones: "desierto" y "barbarie", las que se van a declarar como enemigas a vencer cuando la elite liberal advierte que han ocurrido cambios que transforman y reformulan las relaciones económicas a escala planetaria y se impone a si mismo el designio de acomodar el estado argentino a las necesidades económicas de la economía inglesa.
Desde las primeras décadas de experiencia independentista del estado-nación argentino el estímulo para la ocupación efectiva de los territorios estaba dado por la demanda de materias primas para el comercio exterior. El auge de la monoproducción de carne vacuna para exportación y las necesidades de evacuación y fiscalización de estos productos le confirieron a Buenos Aires -por su puerto y su aduana- las condiciones necesarias para su desarrollo, factores que llevaron a convertirla en la capital económica y centro del poder político.
Y desde allí los hombres de la organización nacional fueron construyendo un proyecto de país en el que la primacía la tenían, en el plano interno los intereses ganaderos y en el plano internacional aceptaron una relación de dependencia económica con respecto a la Gran Bretaña. Con una visión de corta distancia, que no les permitió ver más allá del esplendor de esa efímera prosperidad e imaginarse las distorsiones estructurales que llevarían a la economía nacional al estancamiento.
La batalla de Pavón (septiembre de 1861) se constituye en un punto de inflexión en cuanto a la valoración del territorio, producto de la conjunción de múltiples factores: la tecnología se aplica a los procesos industriales y se desarrollan así nuevas técnicas asociadas a nuevas condiciones de transporte y comunicaciones, con aplicaciones tales como el ferrocarril, el telégrafo y el cable submarino y el frigorífico que hicieron posible que en el marco de la división internacional del trabajo pudiera intensificarse la exportación de carne vacuna.
Para ese proyecto de país la patagonia no ofrecía utilidad inmediata alguna, eran territorios desérticos e improductivos, inadecuados para su ideal de república ganadera. Arturo Jauretche define a toda la línea de pensamiento de la dirigencia posterior a la batalla de Caseros, que llega a su máxima expresión con la generación de 1880, como "la consolidación de una mentalidad cosmopolita desarraigada y desvinculada de las exigencias de la geografía, del pasado y del destino".
En el contexto del marcado euro-centrismo de la época y el auge del positivismo y las ciencias naturales los "desiertos" debían ser llenados, es decir conocidos y apropiados por gente civilizada. Se propusieron, entonces, extender la Pampa mas allá de la pampa húmeda, es decir allanar el camino al afincamiento de colonias económicamente auto-sustentables habitadas por inmigrantes europeos que acepten vivir bajo el imperio del estado argentino y ganar enormes extensiones de terrenos aptos para la explotación intensiva de la ganadería.
Con ese alineamiento al orden económico de la Gran Bretaña, del cual eran decididos partidarios los ganaderos saladeristas porteños y del litoral, se daban las condiciones para reproducir a gran escala el modelo latifundista ganadero pampeano.
Esto sucede en medio de otras tensiones, empiezan a hacerse cada vez más evidentes las aspiraciones de ejercer su soberanía sobre la región de las nacientes estados nacionales de Chile y Argentina y repercuten en la patagonia la competencia de las potencias europeas que advierten sus potencialidades.
A la par de las apetencias -reales o supuestas- sobre la región austral, en el orden interno se produjo su redescubrimiento político rescatando el valor estratégico de su ubicación para la comunicación interoceánica y dando por sentada la necesidad y urgencia de controlarla efectivamente.
La colonización de la Patagonia (al igual que la del Chaco) era, sin duda, una propuesta de modernización que prometía el control efectivo de una vastísima porción del territorio, la ampliación de los circuitos productivos, la incorporación de una gran masa de asalariados al mercado laboral y la delimitación y defensa de la frontera nacional.
Convivieron dentro del mismo proyecto de país dos variantes; por un lado el ideal "farmer" que incluía cierta intervención estatal que regularía por una necesidad social el acceso a la propiedad de la tierra beneficiando a agricultores extranjeros y gauchos, con la concesión de campos "ni tan pequeños que resultaran antieconómicos, ni tan grandes que excedieran la capacidad de explotación", y por el otro lado el "dejar hacer, dejar pasar" que termina en el ideal del terrateniente ganadero.
Pero hacia 1900 el proceso colonizador había quedado trunco y reducido a unas pocas colonias de agricultores.
La ley de Colonización que se sancionó durante el mandato del Presidente Avellaneda fue distorsionada favoreciendo la concentración de tierras en manos de terratenientes y especuladores. Tiempo más tarde la llamada Ley de Liquidación del año 1891 (N° 2875) le dio el marco legal a la enajenación de tierras sin necesidad de colonizarlas. Esto permitió en el "desierto" chaqueño la instalación de empresas obrajeras como "La Forestal" y en el "desierto" patagónico la formación de latifundios en manos de particulares y compañias extranjeras que no habitaban el lugar y de unos pocos argentinos en su mayoría asociados al capital extranjero que poco contribuyeron a poblar el territorio y menos aún a que el estado argentino pudiera controlarlo efectivamente.
Traicionado, así, el ideal "farmer" y reproducido el modelo latifundista ganadero pampeano, por medio de la enajenación de las tierras más valiosas y
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GARCIA DE MORENO, EVA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ROSSI, AGUSTIN OSCAR SANTA FE FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GUTIERREZ, GRACIELA BEATRIZ SANTA CRUZ FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GENEM, AMANDA SUSANA MENDOZA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
LOPEZ, AMELIA DE LOS MILAGROS CORDOBA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GONZALEZ, NANCY SUSANA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ARTOLA, ISABEL AMANDA BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
INGRAM, RODDY ERNESTO CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
OSUNA, BLANCA INES ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
DE BERNARDI, EDUARDO CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ROJKES DE ALPEROVICH, BEATRIZ LILIANA TUCUMAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Giro a comisiones en Senado
Comisión
MINERIA, ENERGIA Y COMBUSTIBLES
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
02/05/2007 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones
23/05/2007 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones
24/05/2007 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 2364/2007 CON MODIFICACIONES 08/06/2007
Senado Orden del Dia 0440/2007 02/07/2007
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 06/06/2007 MEDIA SANCION
Diputados INSERCION DE LA DIPUTADA GARCIA DE MORENO 06/06/2007
Senado PASA A SENADO -
Senado CONSIDERACION Y SANCION 08/08/2007 SANCIONADO