PROYECTO DE TP
Expediente 1103-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS EFLUENTES DE LA PRODUCCION DE BIOETANOL ARROJADOS A LA CUENCA DEL RIO SALI DULCE - TUCUMAN -.
Fecha: 23/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 16
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional para que a través del Ministerio de Medioambiente de la Nación informe:
- Situación sobre los efluentes de la producción de Bioetanol arrojados a la Cuenca del Río Salí Dulce (Tucumán).
- Estudios de Impacto ambiental y factibilidad realizados preliminarmente sobre los terrenos donde actualmente se realiza el vertido de los efluentes de la producción de Bioetanol (Tucumán).
- Ensayos y análisis de la evolución ambiental de dichos terrenos y/o cuencas, tanto superficiales como subterráneas, durante el periodo en que se dispuso este tipo de disposición de efluentes hasta la fecha (Tucumán).
- Estudio de Impacto ambiental realizados en la Laguna Mar Chiquita (Córdoba), desembocadura de la Cuenca del Río Salí Dulce.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La contaminación del medioambiente no es una cuestión sólo de los últimos años, el vertido de efluentes de todo tipo a las cuencas marítimas, lacustres y ríos, es una mala práctica que en nuestro país se sigue utilizando por muchas industrias, particulares y el propio estado, sin importar los riesgos a la salud de la comunidad y el deterioro a la naturaleza que esto puede producir.
En este caso en particular, la industria del Bioetanol a partir de la caña de azúcar, genera la VINAZA, efluente líquido altamente contaminante (1 litro de Bioetanol = 12 litros de vinaza). En la actualidad, la industria del Bioetanol no dispone en nuestro país de tecnologías que provean un adecuado tratamiento y de forma definitiva a su principal y contaminante efluente.
En la provincia de Tucumán, la VINAZA ha provocado un severo problema de contaminación hídrica en la Cuenca del Río Salí Dulce, lo que ocasionó el Juicio de la Provincia de Santiago del Estero (Año 2.011) contra la Industria de Tucumán, actualmente en jurisdicción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
A partir del año 2.012 el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, dispuso el control permanente de la cuenca del Río Salí Dulce en el paso por su territorio y de esta forma, logró reducir los vertidos sin control ni tratamiento de forma directa e ilegal en aquella.
Pero la cuestión no culmina allí, en la Provincia de Tucumán, se autorizó la utilización de terrenos para la eliminación de los efluentes de la producción de Bioetanol, creando el “fertirriego”, la “disposición” y las “lagunas de sacrificio”, lo que trae aparejado y según las consultas realizadas, la terrible contaminación de las napas freáticas. De hecho aún no es de conocimiento público, como así tampoco lo son las consecuencias en la salud de la comunidad, lo cual puede complicar aún más la situación.
Durante el año 2.016, se produjeron 350.000 m3 de Etanol lo que significó 5 millones de m3 de VINAZA vertidos a cielo abierto y sin ningún tipo de tratamiento en terrenos y contaminando directamente las napas freáticas que son utilizadas para abastecer de “agua corriente” a numerosas poblaciones cuenca abajo.
A principios del 2.016, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, autorizó el incremento del corte de nafta y producción del Bioetanol del 10 al 12 %. Ese aumento del 2 % fue adjudicado al Etanol proveniente de la caña de azúcar y se espera que la producción de Bioetanol siga creciendo en los próximos años, garantizando la expansión de la industria que hasta la fecha, sus efluentes no tienen ningún tipo de tratamiento y son vertidos libremente sin control.
No hay que dejar pasar por alto lo siguiente: la extensa cuenca del Río Salí Dulce, que nace en las Sierras sub andinas en el sur de Salta, y tras recorrer Tucumán y Santiago del Estero, desemboca en la laguna Mar Chiquita en Córdoba, por lo que la contaminación de sus aguas incide en gran medida en la degradación de la laguna Mar Chiquita, con todo lo que eso implica en términos ambientales.
Hace algunos días, se suscribió un convenio entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y autoridades del Ministerio de Medioambiente de la Nación, realizando el primer paso auspicioso para que, la laguna de Mar Chiquita sea considerada como un espacio fundamental para la conservación del ambiente. Y también para que sea considerada en todo el país como un punto de referencia de los sitios con excepcionales atractivos naturales en la Argentina.
Desde hace décadas la provincia de Córdoba y los municipios de la región se encuentran efectuando acciones concretas que permiten la conservación del ecosistema y del paisaje del Mar de Ansenuza. Los beneficios de este trabajo son evidentes y tendrían su corolario excepcional si la reserva se convierte en Parque Nacional en un futuro no muy lejano.
Como se puede apreciar, el problema va en crecimiento si no se toman las medidas necesarias para mitigar el impacto negativo que produce el vertido de efluentes sin tratamiento a la cuenca del Río Salí Dulce y la continuidad del proceso de disposición a cielo abierto de la vinaza, ocasionando la contaminación de las napas freáticas.
Sin más que solicitar, alertando sobre ésta grave situación, solicito a mis pares, acompañen el presente proyecto de resolución con su firma.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ROSSI, BLANCA ARACELI | CORDOBA | UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) |