PROYECTO DE TP


Expediente 0786-D-2009
Sumario: CREACION DE LA FIGURA DEL PRECEPTOR SOCIAL PARA LA ATENCION Y ORGANIZACION DE LOS COMEDORES ESCOLARES.
Fecha: 13/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 10
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1º: Los comedores escolares que funcionan en los establecimientos educativos de las diversas jurisdicciones del país, serán atendidos y organizados por personal distinto del personal directivo y docente de las escuelas.
Artículo 2ª: A los efectos de lo estipulado por el artículo anterior créase la figura de preceptor Social, quien dependerá del área pertinente de los Ministerios de Educación de las provincias y de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, del mismo modo que el resto del personal que se desempeñe en los comedores escolares.
Artículo 3: Este preceptor Social deberá poseer el título habilitante correspondiente: de docente de cualquiera de los niveles del sistema o de asistente social educacional. Su selección se realizará por estricto orden de mérito y surgirá de un listado elaborado al efecto y de la presentación de un proyecto específico sobre la tarea a desarrollar.
Artículo 4º: El cargo de preceptor Social será incompatible, por el plazo que dure su función, con el ejercicio de la docencia, o con cualquier otra función, en el mismo establecimiento donde desarrolla su tarea de conducción del Comedor.
Artículo 5º: La tarea del preceptor Social consistirá en:
a) Coordinar y supervisar las actividades del Comedor.
b) Realizar el seguimiento del comedor e implementar informes ante las autoridades que correspondan.
c) Ejercer la jefatura de todo el personal del Comedor.
d) Confeccionar el registro de alumnos asistentes al comedor y del registro diario de comensales comunicando a las autoridades que correspondan.
e) Comprar y controlar de la mercadería cuando corresponda.
f) Distribuir el menú de acuerdo a las bases nutricionales cuando corresponda.
g) Suspender el funcionamiento del Comedor cuando se justifique e informar a las autoridades que correspondan.
h) Informar de cualquier irregularidad ante quien corresponda.
i) Solicitar la adopción de medidas para un mejor funcionamiento del Comedor ante quien corresponda.
j) Aplicar a los comensales las medidas disciplinarias que sean pertinentes en cada caso. Cuando considere necesaria la separación definitiva de algún comensal, lo solicitará antes las autoridades que correspondan.
k) Mantener en condición de higiene el lugar asignado al comedor y conservar el mobiliario en buen estado.
Artículo 6º: para cumplir con los objetivos enunciados en el artículo anterior, este preceptor Social poseerá un régimen laboral propio que determinará su carga horaria, su reemplazo y las incompatibilidades de su tarea.
Artículo 7º: La escala de cobertura de los preceptores Sociales será la siguiente:
a) 1 (uno) por establecimiento educativo que posea alguna modalidad de comedor escolar.
b) Cuando del análisis de un excesivo número de comensales y de la cantidad del personal auxiliar surja la necesidad de una mayor cobertura, podrá existir la figura de un preceptor Social auxiliar.
c) Cuando el órgano competente lo evalúe conveniente podrá determinar un preceptor Social afectado a más de un establecimiento educativo si es que el escaso número de comensales, la cercanía de los establecimientos y la modalidad del servicio alimentario escolar así lo permite.
Artículo 8º: Cada jurisdicción deberá establecer la cantidad de comedores por preceptor Social de manera tal que garantice el cumplimiento de las tareas asignadas al mismo, tomando como base tanto la cantidad de alumnos como la distancia entre las escuelas cuyos comedores deberá atender.
Artículo 9º: En los establecimientos del nivel inicial la tarea del preceptor Social tendrá alcances limitados a la compra y control de alimentos, a la distribución del menú de acuerdo a las bases nutricionales cuando sea necesario y a la implementación de informes a las autoridades que correspondan.
Artículo 10º: para organizar la tarea del preceptor Social se promoverá la centralización de la modalidad almuerzo del servicio alimentario escolar en las escuelas cuyos espacios físicos a utilizar así lo permitan.
Artículo 11º: Con el mismo objetivo del artículo anterior, las autoridades que correspondan en cada jurisdicción, tenderán a organizar un cronograma sin que se produzcan superposiciones horarias en aquellos servicios educativos del Nivel polimodal o Secundario que posean la modalidad de servicio alimentario consistente en la copa de leche, para que un mismo preceptor Social pueda supervisar a varios de ellos.
Artículo 12º: Los preceptores sociales conducirán e implementarán el servicio alimentario escolar en aquellas escuelas de verano que funcionen en el establecimiento base de su cargo, en las jurisdicciones en las que estas existan. También en las que los comedores escolares funcionen los sábados.
Artículo 13º: Se promoverá que el servicio alimentario escolar consistente en desayuno y/o merienda, sea implementado en horarios extra clase para no generar la disminución del tiempo destinado a la tarea exclusivamente pedagógica de las escuelas.
Artículo 14º: El preceptor Social designado para la conducción e implementación de las actividades de los comedores escolares percibirá los haberes correspondientes a un cargo, horas de cátedra o módulos de acuerdo a lo que la jurisdicción establezca. El financiamiento de esas retribuciones será atendido por el Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación de acuerdo a lo establecido en los artículos 11° y 12° de la Ley 26.075, de Financiamiento Educativo.
Artículo 15º: De forma.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A pESAR DE QUE LAS pOLÍTICAS NEOLIBERALES ApLICADAS EN LOS 90´ SON UNA CONTINUIDAD, AUNQUE CON VISIBLES RUpTURAS, DE UN pROYECTO ECONÓMICO INSTAURADO EN EL pAÍS EN LOS 70´, ESTAMOS EN CONDICIONES DE DECIR HOY QUE, ES EN ESTOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS QUE LAS MISMAS IMpACTAN CON TOTAL CRUDEZA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA pRODUCIENDO DESEMpLEO Y pOBREZA COMO NUNCA ANTES HABÍAMOS EXpERIMENTADO Y VIVIDO. NUESTROS JÓVENES Y NUESTROS NIÑOS HAN SIDO LOS pRINCIpALES DESTINATARIOS DE SEMEJANTE ACTO DE VIOLENCIA.
DE ACUERDO A UN INFORME DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS (1) , SEGÚN EL INDEC EL 56,4% DE LOS MENORES DE 18 AÑOS ERAN pOBRES (7.730.708) Y EL 23,6% ERAN INDIGENTES (3.234.835) A FINALES DEL AÑO 2004. LOS DATOS DISCRIMINADOS LOS pODEMOS OBSERVAR EN LOS CUADROS SIGUIENTES:
Tabla descriptiva Tabla descriptiva
Tal como vemos, y sin dejar de preocuparnos por la situación de la totalidad de los chicos de nuestros país, el Gran Buenos Aires exhibe un 60,80% de niños, niñas y adolescentes pobres y un 25,40% de indigentes.
La misma información presentada en valores absolutos se expone, en el trabajo mencionado, en los cuadros 3 y 4.
Tabla descriptiva Tabla descriptiva
De acuerdo a lo que vemos, más de la mitad de los chicos y chicas pobres e indigentes se encuentran en 3 distritos (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe).
Es sabido que el INDEC, dice el documento de la CTA, sigue trabajando la medición de la EpH en base a la información proporcionada por la encuesta de gastos de los hogares correspondiente al año 1988. Situación ésta que pasa por alto el hecho de que existen interesantes avances metodológicos realizados por el mismo organismo y basados en una encuesta más reciente correspondiente a los años 1996 y 1997.
De los documentos elaborados por el INDEC surge la actualización de los parámetros de consumo de la población que sirven para medir la línea de la indigencia, con la información provista de la ENGH 96/97(Encuesta Nacional de Gastos de Hogar).Con la actualización descripta, la CTA presenta los números y porcentajes de indigencia y pobreza en los menores de los distintos distritos del país.
La pobreza y la Indigencia en los menores según la actualización de la metodología vigente
Cuadro Nº 5: Tasas de pobreza e Indigencia para los menores de 18 años por provincia según la metodología actualizada. Total país. 2do Semestre 2004.
Tabla descriptiva
(1) Sin incorporar los gastos en alquiler.
(2) Incorporando los gastos de alquiler para todos los hogares
(3) Incorporando los gastos de alquiler sólo para los inquilinos.
Fuente: Elaboración propia en base a la Base Usuario Ampliada de la EpH continua y datos oficiales del INDEC.
Cuadro N º 6: población menor de 18 años total, pobre e indigente por provincia según la metodología actualizada. Total país. 2do Semestre 2004.
Tabla descriptiva
(1)Sin incorporar los gastos en alquiler.
(2)Incorporando los gastos de alquiler para todos los hogares
(3)Incorporando los gastos de alquiler sólo para los inquilinos.
Fuente: Elaboración propia en base a la Base Usuario Ampliada de la EpH continua y datos oficiales del INDEC.
puede observarse así que el cambio no es menor. En lugar de 7.700.000 menores pobres pasamos a ubicarnos en una franja (a nivel nacional) que oscila entre 8.300.000 y 9.600.000.
Asimismo, la indigencia en Santiago del Estero sube al 45% y en el Gran Buenos Aires al 28,6%. La pobreza, por su parte, en el caso del Chaco, termina oscilando entre el 78,2% y el 86,4%.
El documento de la CTA concluye diciendo:
"La "infantilización de la pobreza" es el rasgo central de una Argentina impresentable desde un punto de vista ético y moral". (....)
"Desde un punto de vista estrictamente económico, que más de la mitad de la población infantil sea pobre supone que en el futuro la capacidad de producción por hombre en nuestro país será menor. En un mundo signado por el cambio tecnológico y donde el conocimiento es la clave del desarrollo, esto determina que si no se modifica esta situación, en la Argentina del futuro, no sólo no habrá derrame alguno en términos de mejora social, sino que nos estamos internando peligrosamente en una verdadera "trampa de la pobreza". Es decir, que como somos pobres hoy, seremos más pobres mañana".
"Este crudo señalamiento debe ser puesto en línea con una evidencia objetiva. Argentina no es un país africano ni un país asiático como Nepal. Su capacidad económica no justifica lo que ocurre. La sola comparación de lo que consumen hoy los hogares argentinos con el valor actual de la canasta de pobreza indica que en Argentina los hogares consumen lo suficiente como para que 110 millones de personas no sean pobres. Si somos 37 millones de habitantes y 16 millones de pobres, esto quiere decir que mientras algunos hogares se quedan con muchas canastas, otros no tienen ninguna. puesto en estos términos, el problema argentino no es la ausencia de una capacidad objetiva que debe resolverse incrementando la riqueza que se produce, sino la consecuencia de la matriz de profunda desigualdad que organiza hoy su funcionamiento económico. Es el déficit que exhibe el representante del interés público (el Estado) en sus modos de intervención en el proceso de producción y distribución de la riqueza nacional".
Datos de pobreza e Indigencia, en menores de 14 años, del 2º Semestre del 2006, según el INDEC.
Tabla descriptiva
La escuela está inserta en esta realidad de pobreza, en esta sociedad cuya conformación hemos analizado más arriba y recibió el impacto de la situación descrita. Muchas de nuestras escuelas se prepararon entonces para recibir a esta población infantil y adolescente pobre e indigente con problemas de alimentación. Gobiernos provinciales crearon, entonces, un servicio alimentario en las escuelas. pero estos comedores comunitarios no son los antiguos comedores escolares que funcionaron en otras épocas como excepción. Muy por el contrario, constituyen una parte esencial de un sistema educativo que universalizó las raciones alimentarias, afectó horas de clases centrales para la formación de todos los alumnos pero mucho más centrales para los excluidos sociales y, además, modificó sustancialmente el rol de directivos y docentes convirtiéndolos en mozos o cocineros.
La implementación de los comedores comunitarios en la escuelas ha modificado el rol específico del docente, cualquiera sea su función dentro de ella directivos y docentes están involucrados en su funcionamiento. El director o directora, resuelven las compras y supervisan la elaboración de las comidas y el resto de los docentes ayudan a la atención de los alumnos y alumnas. Los directivos también deben cumplir con la realización de los registros que le son solicitados desde las autoridades correspondientes. por otra parte, el tiempo real destinado al aprendizaje queda disminuido a tres horas si descontamos el tiempo utilizado en el desayuno completo y el almuerzo en un caso, o el almuerzo y la merienda en otro.
NUESTRA pROpUESTA.
TAL COMO VEMOS EN LOS DATOS DEL INDEC DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2006, LA SITUACIÓN DE pOBREZA E INDIGENCIA SIGUE EXIGIENDO LA pRESENCIA DE COMEDORES EN LAS ESCUELAS. AUNQUE SOSTENEMOS QUE LA META IDEAL SERÍA QUE LOS pApÁS DE NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS TENGAN UN TRABAJO DIGNO CON EL CUAL pUEDAN SOSTENER A SUS FAMILIAS Y ÉSTA pUEDA VOLVER A COMpARTIR LA MESA EN SU pROpIA CASA, SABEMOS QUE QUIZÁS ESO NO SEA pOSIBLE EN EL CORTO pLAZO. MIENTRAS TRABAJAMOS pARA LOGRARLO CREEMOS QUE ES INDISpENSABLE QUE TODA LA TAREA RELACIONADA CON EL FUNCIONAMIENTO Y LA ATENCIÓN DE LOS COMEDORES ESCOLARES DEBE SER CUMpLIDA ENTONCES pOR pERSONAL DISTINTO DEL DE LA ESCUELA. NUESTRA IDEA FUE FORTALECIDA pOR LA OpINIÓN DE GRUpOS DE DOCENTES CON LOS QUE NOS HEMOS REUNIDO EN DISTINTOS DISTRITOS DE LA pROVINCIA DE BUENOS AIRES, QUIENES HAN ApORTADO SUGERENCIAS Y CONSENSO A ESTE pROYECTO.
CREAMOS ENTONCES A TRAVÉS DE ESTA LEY, LA FIGURA DEL pRECEpTOR SOCIAL. SUS FUNCIONES DEBEN ESTAR ABSOLUTAMENTE CLARAS. EN ESE SENTIDO, SI BIEN EL ARTÍCULO 5° DE LA pRESENTE SE REFIERE A LAS MISMAS, SU CONTENIDO NO DEBE SER TOMADO EN SENTIDO TAXATIVO DESDE AQUÍ Y pARA SIEMpRE YA QUE, SEGURAMENTE, LA COTIDIANEIDAD IRÁ EXIGIENDO MODIFICACIONES EN SUS TAREAS AUNQUE DEBERÁ MANTENERSE EL ESpÍRITU CON EL CUAL ESTA FIGURA HA SIDO CREADA.
TAL COMO LO EXpRESAMOS ANTES, ESTE CARGO ES TOTALMENTE NUEVO ENTRE LOS QUE HOY INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD DIARIA DE LA ESCUELA Y, pOR LO TANTO, DEBE ELABORARSE UN RÉGIMEN LABORAL TAMBIÉN NUEVO QUE LO CONTENGA Y QUE TENGA EN CUENTA SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES, SU CARGA HORARIA, SUS INCOMpATIBILIDADES Y SU pOSICIÓN JERÁRQUICA EN RELACIÓN CON EL RESTO DEL pERSONAL QUE INTERVIENE EN LA IMpLEMENTACIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO ESCOLAR. DEBE CREARSE UN INSTRUMENTO QUE DETERMINE LA FORMA DE SU DISTRIBUCIÓN, ES DECIR, UNA ESCALA DE COBERTURA ESpECÍFICA TAL COMO LA EXISTENTE pARA DECIDIR LA pROpORCIÓN DE COCINEROS O pEONES DE COCINA QUE DEBEN EXISTIR EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE COMENSALES. CON RESpECTO A ESTE ÚLTIMO pUNTO, LA REGLA DEBE SER UNO pOR ESTABLECIMIENTO QUE pOSEA ALGUNA MODALIDAD DE SERVICIO ALIMENTARIO. SÓLO CUANDO LA MATRÍCULA A ATENDER SEA REALMENTE EXCESIVA SE DECIDIRÁ EL NOMBRAMIENTO DE UN pRECEpTOR SOCIAL AUXILIAR. EL pRECEpTOR SOCIAL pODRÁ ATENDER A MÁS DE UN ESTABLECIMIENTO TENIENDO EN CUENTA LA ROTACIÓN DE HORARIOS pARA ALGUNAS COMIDAS O LAS pARTICULARIDADES DE LOS NIVELES DEL SISTEMA.
pOR LA CARACTERÍSTICA DE SU TAREA EL pRECEpTOR SOCIAL pODRÁ SER DESTINADO A MÁS DE UN ESTABLECIMIENTO, DEpENDIENDO DEL NÚMERO DE COMENSALES Y DE LAS DISTANCIAS ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS. SU TAREA DEBERÁ SER TOTALMENTE DIFERENTE EN EL NIVEL INICIAL EN EL QUE SÓLO HARÁ LAS COMpRAS DE LOS ALIMENTOS, SUpERVISARÁ LA CALIDAD, DETERMINARÁ LOS MENÚS, RENDIRÁ LOS INFORMES QUE SE LE SOLICITEN pERO NO ESTARÁ FRENTE A LOS CHIQUITOS YA QUE ESTA ACTIVIDAD ES INHERENTE A LA DESARROLLADA pOR EL NIVEL.
EL pRECEpTOR SOCIAL DEBERÁ ESTAR FRENTE A LOS COMENSALES ALUMNOS A LA HORA EN QUE RECIBEN LA COpA DE LECHE, EL ALMUERZO O EL DESAYUNO Y MERIENDA COMpLETOS. DEBE SER UNA pERSONA IDÓNEA. CON TAL MOTIVO pENSAMOS QUE DEBE pOSEER TÍTULO DOCENTE O DE ASISTENTE SOCIAL Y QUE DEBE pRESENTAR UN pROYECTO SOBRE EL DESARROLLO DE SU TAREA COMO ORGANIZADOR Y SUpERVISOR DEL pROGRAMA. ES INDISpENSABLE TAMBIÉN, pARA QUE pUEDA SER CUMpLIDO ESTE OBJETIVO, QUE SU SELECCIÓN NO SE pOLITICE, QUE NO SEA ARBITRARIA NI INJUSTA. LA ELABORACIÓN DE UN LISTADO pOR ORDEN DE MÉRITO, EL QUE TENDRÁ EN CUENTA SU TÍTULO HABILITANTE, MÁS LA pRESENTACIÓN DEL pROYECTO ANTES NOMBRADO, DOTARÁN DE TRANSpARENCIA A SU DESIGNACIÓN.
LA CREACIÓN DE LA FIGURA DEL pRECEpTOR TIENE COMO pRINCIpAL MOTIVACIÓN DESVINCULAR A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DE TODA LA TAREA RELACIONADA CON LA IMpLEMENTACIÓN DEL COMEDOR. CON LA INTENCIÓN DE EVITAR TODO TIpO DE CONFUSIONES CREEMOS QUE EL pRECEpTOR SOCIAL NO pODRÁ DESEMpEÑAR SU TAREA COMO TAL EN LA MISMA ESCUELA DONDE CUMpLE FUNCIONES COMO DIRECTIVO O DOCENTE.
ESCUELA Y pOBREZA.
Dijimos más arriba que la realidad se metió en la escuela. A tal punto es así, que pobreza y educación son términos que en los últimos tiempos van juntos o se han convertido en homónimos, como dice Natalia Fattore (2) . De ese modo y por diversos mecanismos se llega a una naturalización de la pobreza y de la exclusión social, invisibilizando cuál es el conflicto, retornando a pedagogías correctivas para acabar con las deficiencias que los chicos "traen", construyendo destinos a partir de nombrar las carencias, de anticipar biografías, de solicitar credenciales de pobres para brindar determinadas asistencias. Lo más grave y complejo de todo esto tal vez sea, la transformación de la política educativa en una política social en strictu sensu en lugar de que auténticas y eficaces políticas sociales apoyen y fortalezcan a la política educativa ya que es imprescindible que estos chicos se encuentren en el aula con sus docentes para poder aprender.
Es necesario e indispensable que abandonemos la relación natural que existe entre educación y deterioro, entre educación y carencia, entre educación y miseria, entre educación e incomodidad, entre educación y malestar. En el mismo sentido es urgente el abandono de la relación directa establecida entre educación y pobreza y, como consecuencia de ella, la dudosa posibilidad de que muchos de nuestros chicos y chicas puedan ser educados.
Finalmente, pensamos que el problema de la inclusión de los sujetos no tiene que ver solamente con la expansión de la escolarización y, por tanto, del sistema, ni tampoco sólo con políticas sociales que mejoren las condiciones en que éstos acceden a la escuela y el fortalecimiento de sus familias, sino fundamentalmente con fuertes inversiones para crear las condiciones pedagógicas apropiadas que modifiquen los límites existentes para que los chicos y chicas posean el tiempo, el espacio y la oportunidad para poder aprender, es decir, para que no sean excluidos aunque vayan a la escuela.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MORAN, JUAN CARLOS BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
BALDATA, GRISELDA ANGELA CORDOBA COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
PEREZ, ADRIAN BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)
LEGISLACION DEL TRABAJO
PRESUPUESTO Y HACIENDA