Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0338-D-2009
Sumario: INSTAURACION DE ACTIVIDADES EN LA H CAMARA DE DIPUTADOS DE DIFUSION QUE CONTRIBUYEN A AGILIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA PENDIENTE EN CUESTIONES DE GENERO, COMO ADHESION A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Fecha: 04/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Anualmente en la primera semana de marzo, la Cámara de Diputados organizará actividades de difusión que con- tribuyan a agilizar el cumplimiento de la agenda pendiente en cuestiones de género, como adhesión a la conmemoración del 8 de Marzo como Día Interna- cional de la Mujer. Las mismas tendrán los siguientes ejes:
- Prevención y asis- tencia a todo tipo de violencia contra la mujer
- Prevención y asis- tencia a víctimas de la Trata de Personas y Explotación sexual
- Prevención y asis- tencia a víctimas de delitos contra la integridad sexual
- Derechos sexuales y reproductivos: garantizar el derecho a procrear y a decidir cuándo y cuántos hijos tener; cumplimiento de las leyes de educación sexual y ligadura de trompas; abor- dar la problemática del aborto.
- Participación políti- ca, social, sindical y empresarial paritaria: participación paritaria de mujeres y varones en los cargos legislativos; en los niveles jerárquicos y de decisión en el ám- bito público nacional, provincial y municipal, como así también en las entidades gremiales de trabajadores y profesionales; del Poder judicial y de órganos colegia- dos.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Como es sabido, la conmemora- ción del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, deviene de la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague en 1910. En Estados Unidos, a raíz de un despido masivo en el sindicato textil, se había iniciado una huelga conocida como "la sublevación de las 20.000" por la can- tidad de mujeres involucradas. El paro finalizó el 15 de febrero de 1910 sin que fueran satisfechas las demandas de seguridad y es así que el 25 de marzo de 1911 murieron en un incendio 146 huelguistas. En agosto de 1910 las delegadas del Par- tido Socialista norteamericano Lena Morrow Lewis y May Word Simons, en la mencionada Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas presentaron una propuesta para hacer una celebración internacional. Clara Zetkin, delegada ale- mana y destacada dirigente, apoyó la propuesta y expresó que "siguiendo el ejem- plo de las camaradas norteamericanas se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio" dejando librado la fecha a elección de cada país.
El 8 de marzo de de 1914 millones de mujeres alemanas, francesas y suecas salieron a la calle a manifestarse en contra de la guerra y a favor del voto. El 8 de marzo de 1917 en San Petersburgo una gran manifestación de mujeres salió a la calle a reclamar su derecho a comer, su dere- cho a votar y el regreso inmediato de los combatientes, cuando ya había dos millo- nes de hombres muertos en el frente. A los cuatro días de esta manifestación el zar abdicó y el gobierno provisional le otorgó a las mujeres rusas el derecho al vo- to.
Es decir que ya existía en las organi- zaciones de mujeres del mundo la elección del 8 de marzo para hacer grandes ma- nifestaciones para exigir sus derechos, y en recuerdo de las mujeres obreras que murieron por reclamar condiciones dignas de trabajo. Finalmente, en 1952 el 8 de marzo fue instituído como Día Internacional de la Mujer por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
En este 2009, a casi un siglo de su instauración como Dia Internacional, reivindicamos la lucha de las mujeres socia- listas, sintetizadas en el nombre de Alicia Moreu, que marcaron el camino por el reconocimiento de los derechos de las mujeres.
Pero lo cierto es que la agenda pen- diente en materia de igualdad de varones y mujeres no se modifica a partir de ex- presiones de reconocimiento. "El avance en el reconocimiento de nuestros derechos en lo normativo es notorio", señala una reciente declaración de la Comisión Nacio- nal de la Mujer del Partido Socialista: "Sin embargo, a la persistencia del funcio- namiento desigual del sistema de género, se le suman desigualdades en otras di- mensiones, económica, social y cultural, en la región y en cada uno de nuestros paí- ses que requiere políticas activas muy fuertes para el logro de la efectiva igualdad entre varones y mujeres".
En efecto, los estudios más serios indican que las políticas neoliberales aplicadas durante los últimos años condu- ciendo al desempleo masivo, la concentración de la riqueza, la retirada del Estado de áreas estratégicas y los aumentos dramáticos de la pobreza, la marginación y la exclusión social, afectaron particularmente a las mujeres. El género es un factor que incide en la pobreza, aumentando la vulnerabilidad de las mujeres a padecer- la.
La provincia de Entre Ríos ocupa uno de los primeros lugares en el país con respecto a la cantidad de muertes de mujeres dentro de su casa y a manos de su pareja. Entre el 25 de noviembre de 2007 y noviembre de 2008 se registraron 13 feminicidios; 12 a manos de su pareja y uno a manos de su padrastro. Por eso las socialistas entrerrianas reclaman la reglamentación de la Ley provincial de Violencia Familiar, la instalación de Hoga- res Refugios Temporarios para víctimas de violencia familiar y sexual.
Marcela Lagarde, feminista latinoa- mericana, legisladora, que preside la comisión especial de la Cámara de Diputados que da seguimiento a las investigaciones de feminicidio en Méjico expresa: "Los feminicidios son crímenes de odio contra las mujeres, crímenes misóginos acuna- dos en una enorme tolerancia social y estatal ante la violencia genérica. Esa per- versidad está alentada por la impunidad, alimentada por pésimas investigaciones, averiguaciones mal integradas, encargados de la persecución del crimen que son dolosos o misóginos para quienes la vida de las mujeres es secundaria o que mues- tran un claro sesgo descalificador y culpabilizador de las mujeres. Al feminicidio contribuyen de manera criminal el silencio, la omisión, la negligencia y la morosi- dad de autoridades encargadas de prevenir y erradicar esos crímenes".
En los titulares periodísticos se puede leer " Entre Ríos funciona como zona liberada para la explotación sexual infantil". Un informe elaborado por UNICEF ubicó a la provincia de Entre Ríos como uno de los eslabones más importantes en la explotación sexual comercial de menores en el país. El informe revela cómo se desarrolla la trata de personas y el funciona- miento del mapa de reclutamiento de víctimas de la explotación sexual en los que la pobreza tiene una incidencia central, siendo la provincia de Misiones el principal centro de reclutamiento de menores de edad.
El mismo informe dice que el delito de la trata de personas muestra "un crecimiento preocupante en Argentina en los últimos cinco años y para 2010 es estima que superará en ingresos ilegales al tráfi- co de drogas y armas". El estudio además confirma que la ruta nacional 14 es un corredor específico en donde las provincias de Entre Ríos y Misiones figuran como piezas sobresalientes. La Argentina dejó de ser un país de tránsito y se convirtió en destino de hombres, mujeres, niñas y niños, que son víctimas de la trata de perso- nas con fines de explotación sexual y trabajo forzado.
El turismo sexual infantil es un delito que crece en la zona fronteriza del río Uruguay, según estimaciones de distintas ONG dedicadas al tema. A pesar de que en la ciudad entrerriana de Victoria se detectaron jóvenes paraguayas sometidas a explotación sexual, la policía indicó que a esa provincia llegan en su mayoría jóvenes misioneras".
Estas realidades no serán desterra- das por declaraciones de reconocimiento. Creemos que es necesario incorporar nuevas prácticas políticas para que se den los cambios. Pero no habrá verdaderos cambios mientras las políticas públicas no incorporen una perspectiva de género con enfoque transversal, para analizar los impactos diferenciales de las distintas medidas en varones y mujeres, que permita tener en cuenta la especificidad de las personas como seres integrales que ayude, al mismo tiempo, a implementar medi- das para corregir las desigualdades.
A modo de ejemplo, en el mercado de trabajo se producen mecanismos de discriminación evidenciados en una tasa dife- renciada, que segregan vertical y horizontalmente y generan una sobrerrepresen- tación de la mujer en empleos precarios o de baja calificación. Seis de cada diez madres participa en el mercado laboral (61,2%); con un 40% en el mercado in- formal y en donde más del 70% tienen puestos de baja calificación ocupacional. El trabajo no registrado supera en un 50 % al de los hombres. La maternidad pare- ciera ser penalizada en lugar de protegida socialmente, como pelearon las y los socialistas desde principios de siglo: las mujeres suman más tiempo de trabajo (al- rededor de 15 horas semanales en promedio) entre el empleo, la casa y el cuidado lo que disminuye su tiempo de descanso en desmedro de su calidad de vida. A esto debe añadirse que las mujeres ganan entre un 20 y 30% menos de salario que los varones por igual trabajo. Las políticas de conciliación deben atender la distribu- ción inequitativa del trabajo y del tiempo entre varones y mujeres, ya señaladas.
La primera ley argentina referida al trabajo de las mujeres, de 1907, fue fruto de la labor de Alfredo Palacios (ley 5.291), quien junto con mujeres socialistas como Alicia Moreau, Carolina Muzzilli, Fenia Chertkoff, Sara Justo, entre muchas otras, sembraron la semilla de los dere- chos sociales.
Por todo ello entendemos necesa- rio que la Cámara de Diputados instaure una Semana de Actividades que propen- dan a crear conciencia, a través de la difusión pública, acerca de las cuestiones pendientes en materia de igualdad de varones y mujeres, mediante seminarios, conferencias, afiches, etc., con los siguientes ejes:
* Prevención y asistencia a todo tipo de violencia contra la mujer
* Prevención y asistencia a víctimas de la Trata de Personas y Explotación sexual
* Prevención y asistencia a víctimas de delitos contra la integridad sexual
* Derechos sexuales y reproductivos: garantizar el derecho a procrear y a decidir cuándo y cuántos hijos tener; cumpli- miento de las leyes de educación sexual y ligadura de trompas; abordar la proble- mática del aborto.
* Participación política, social, sindi- cal y empresarial paritaria: participación paritaria de mujeres y varones en los cargos legislativos; en los niveles jerárquicos y de decisión en el ámbito público nacional, provincial y municipal, como así también en las entidades gremiales de trabajadores y profesionales; del Poder judicial y de órganos colegiados.
En virtud de estas consideraciones es que solicitamos a cada integrante de esta Cámara que acompañen la aprobación del presente Proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VIALE, LISANDRO ALFREDO ENTRE RIOS PARTIDO SOCIALISTA
ZANCADA, PABLO V. SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
GEREZ, ELDA RAMONA SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
AUGSBURGER, SILVIA SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia)