Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0334-D-2010
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL DOCUMENTAL "LOS RESISTENTES" DE ALEJANDRO FERNANDEZ MOUJAN.
Fecha: 04/03/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 6
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de esta H. Cámara el documental "Los resistentes" de Alejandro Fernández Mouján, referido a los militantes que enfrentaron la "Revolución Libertadora" y lucharon por el retorno de Juan Domingo Perón.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


I. Los que nunca claudicaron (1)
El año 1955 quedó marcado en la historia argentina como uno de los más nefastos: el 16 de junio, aviones de la Marina bombardearon la Casa Rosada y la Plaza de Mayo con el objetivo de asesinar al presidente constitucional Juan Domingo Perón. El golpe de Estado tardó solamente tres meses en llegar, ya que se produjo el 16 de septiembre. Desde entonces, se instaló la autoproclamada "Revolución Libertadora", dando inicio a una nueva dictadura. Como se sabe, el peronismo quedó proscripto y nombrar a Perón y Evita era suficiente motivo para ir a la cárcel. Por aquella época también se gestó la resistencia. Si bien eran grupos aislados -conformados en su mayoría por trabajadores- que se movían en la clandestinidad, tenían la suficiente fortaleza para resistir como pudieran por lo que creían que era un deber: recuperar a su líder y las conquistas sociales que Perón había implementado y que la dictadura borró de un plumazo. A través de un verdadero trabajo de hormiga, el documentalista Alejandro Fernández Mouján recorrió algunas provincias del país para encontrarse con los protagonistas de aquella resistencia, que no es tan conocida como la de los '70. El resultado es Los Resistentes, documental de casi tres horas de duración que se presentó el 22 de octubre de 2009 en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), como parte de la programación del DocBsAs/09 (2) .
Fernández Mouján (3) decidió trabajar con los recuerdos y anécdotas de cada uno de los testimoniantes, antes que establecer una mirada histórica o sociológica de analistas. "La idea de la película no nació de mí, sino de un grupo que es parte importante de la película. Lo forman viejos militantes peronistas que participaron de la resistencia. Ellos me llamaron porque querían hacer una película", comenta el cineasta en diálogo con Página/12. Fernández Mouján recorrió La Pampa, Tucumán y Córdoba en busca de historias personales y los protagonistas cuentan la añoranza que había por el regreso de Perón y la angustia de la proscripción. Los testimonios se concatenan y hay de diferentes aspectos: desde uno que cuenta cómo conseguían la dinamita, pasando por otro entrevistado que ocultaba mensajes en el acelerador de su moto para llevarlos a Bahía Blanca, hasta llegar a quienes se encargaron de los preparativos del frustrado levantamiento del general Juan José Valle. Y por supuesto, muchos cuentan cómo fue que se hicieron peronistas.
¿Desde dónde nace la idea de hacer Los resistentes, que de manera formal funciona como una continuación de Pulqui, un instante en la patria de la felicidad?
Nace de un grupo de resistentes que se reúnen desde hace años todos los días jueves en el taller de uno de ellos. En principio su idea era hacer una película de ficción centrada en la vida de una familia de resistentes. A partir de que me convocan empiezo a ir a sus reuniones y les digo que un largo de ficción, con todo lo que implica, no estoy en condiciones de hacer en ese momento. Les propongo empezar a registrar, a grabar en video, lo que tienen para contar ellos y quienes ellos conocen que participaron de la resistencia.
En ese momento yo estaba por estrenar Pulqui en sala y este proyecto apareció como la continuidad natural, pensando en que estos obreros y obreras que llevaron adelante la resistencia eran los jovenes que habían vivido el período más cercano a la felicidad que hasta entonces había tenido el pueblo argentino. Los resistentes son esos primeros obreros y obreras que salen a defender algo que les está siendo arrebatado, y por lo que en ese momento ni la dirigencia política, ni la dirigencia sindical llaman a movilizarse.
Los resistentes propone una radiografía sobre los pensamientos de los militantes que lucharon por el retorno de Juan Domingo Perón. ¿Podríamos considerarla como una película peronista o sobre las ideas peronistas de una época?
Creo que la película habla por sí misma y, como pasa siempre, habrá quienes la consideren peronista y quienes no. Lo de peronista o no, no es algo que yo haya pensado al hacerla, nunca fue una preocupación, mi preocupación siempre es hacer una película lo mejor posible y en la medida que es hecha con personas que cuentan su vida, que sea lo más honesta posible. Más que sobre las ideas peronistas de la época es sobre las vidas de quienes deciden salir a pelear en ese momento y lo que eso significó entonces para ellos y lo que significa hoy después de tanto tiempo. Lo que plantean los resistentes son discusiones que siguen teniendo validez hoy. Lo que plantean es recuperar el valor de la política, el valor que tenía en ese momento frente a lo desvalorizada que está hoy gracias a los políticos "profesionales" y los grandes medios de comunicación.
¿Por qué creés que el cine nunca se interesó por esta parte de la historia peronista o al menos desde esta óptica?
El cine se interesó a través de La hora de los hornos de Solanas y Getino, de películas como Operación Masacre de Jorge Cedrón. Lo que planteamos con esta película es contarla desde quienes la hicieron, lo que planteamos es el valor del relato como forma de recuperar esa historia, el valor del recuerdo, el cómo lo vivió cada uno. Y no, como pasa muchas veces en el documental, partir de una concepción a priori acerca del tema, en este caso la resistencia, conformar un coro que reafirme la concepción y la interpretación que del tema hace el realizador. Por eso no pretendemos que esta sea la única historia de la resistencia, sabemos que es parcial y que hubo muchos más resistentes que la vivieron a su manera. El único requisito que pusimos fue que debían ser resistentes que no hubieran claudicado, que no hubieran pasado al otro lado, al lado del aparato político o sindical que se benefició personalmente de la política y de la lucha de los demás, los que terminaron siendo cómplices de quienes decían combatir.
La película tiene una visión histórica sobre los acontecimientos políticos de una época manejados de manera neutral.
¿Creés que si la misma llega a los colegios como material de estudio se pueda desacartonar la historia argentina haciendo que los jóvenes se vuelvan a interesar por la política?
Intentamos en parte eso, que los jóvenes tengan otra visión de la historia y de las formas de hacer política, de la política como la entendían jóvenes como ellos pero hace 50 años.
¿A partir de este de cine se puede reabrir el debate y generar conciencia política?
Abrir el debate sí, es nuestra idea, lo más posible y en eso creo que la película cumple. Generar conciencia, no creo, tal vez el debate y la reflexión acerca de este momento histórico ayuden a lo que se entiende en general por tomar conciencia de una realidad.
¿Las ideologías siguen existiendo o la corrupción política las mató?
La ideología siempre existe. Si te referís a la izquierda o a las ideas de izquierda o al ideal de revolución o de cambio social, pienso que hay mucha confusión y nosotros desde nuestro humilde lugar con esta película intentamos echar luz sobre un período en que estas ideas eran centrales.
¿Cómo resultó la elección de quienes participaron en Los resistentes? ¿Fue fácil encontrar a aquellos militantes que por ahí, hoy en día, sus vidas han cambiado radicalmente?
Justamente buscamos a los que no cambiaron de vida ni de ideas radicalmente, a los que mantienen esos principios por los cuales salieron a pelear a partir de 1955. Como ellos dicen: "los que siempre dijeron que no". A diferencia de los que negociaron, se enriquecieron, se profesionalizaron en política a través de los aparatos (políticos y sindicales) y se olvidaron de sus compañeros.
Los resistentes dura más de 2 horas y media, ¿no es un riesgo la duración para el espectador actual acostumbrado al zapping y a la cultura MTV, sobre todo si se quiere llegar a un público joven?
Creemos que dura lo necesario como para dejar claro lo que quisimos expresar. No pretendemos competir con los productos comerciales, es también mostrarles a los jóvenes y no tan jóvenes que hay otras formas de expresarse y que la experiencia no se transmite con golpes de efecto, hay que aprender a escuchar, hay que permitirse escuchar, después se puede disentir.
¿Quedó mucho material fuera a la hora de editar el film?
Quedó bastante y para eso estamos armando una pagina web www.losresistentes.com.ar donde estará todo el material. Además se podrá bajar.
-¿Por qué cree que la historia de la resistencia del '55 no es tan conocida como las de otras etapas históricas?
-En una de los reuniones que tuvimos con los protagonistas les pregunté por qué la de ellos está oculta y no la de los '70. Uno me respondió: "Lo que pasa es que los que vinieron después sabían escribir". Hay una diferencia grande en cuanto a la composición social de la resistencia peronista: era fundamentalmente obrera y de clase baja, mientras que en la de los años '70, la clase media tuvo un papel mucho más protagónico y, si bien participaron sectores obreros, sabemos que en las organizaciones armadas los grupos más importantes estuvieron principalmente conformados o dirigidos por gente que venía más del estudiantado o de la clase media. Por la forma en que se empezaron a nuclear en la resistencia del '55, se trataba de gente que el día del bombardeo fue a la Plaza de Mayo a ver qué pasaba y a tratar de hacer algo. A partir de ese momento se empezó a nuclear con otros grupos. Y a raíz del golpe, otros comenzaron a relacionarse, pero eran personas que hasta ese momento por ahí habían vivido una vida normal, no eran miembros del partido peronista, no estaban en estructuras. Por lo menos entre los que hemos entrevistado nosotros no hay historias de personas que digan "yo ocupaba tal puesto en la unidad básica". Más bien estaban nucleados en su sindicato. Y, en realidad, en los lugares de trabajo se empezaron a armar también pequeños grupos -como los ferroviarios, por ejemplo- para defender eso que habían perdido.
-¿Estos grupos de la resistencia creían en otra manera de hacer política?
-Sí. Además, asumían totalmente que a ellos los habían sacado por la violencia y ellos no iban a volver de otra forma que no fuera a través de la violencia, porque el peronismo estaba totalmente proscripto. No había posibilidades de tener un candidato peronista para ningún tipo de elección. Entonces, la única forma que había era una organización de lucha clandestina.
-¿Cómo analiza la resignificación del peronismo después de la Revolución Libertadora?
-Lo que pasó en el '55 fue que también estallaron las contradicciones internas del peronismo. En el peronismo había una lucha de clases solapada: convivían una burguesía con poder al lado de sectores obreros de base que tenían sus intereses concretos. En el '55, los obreros quedaron prácticamente solos, sin la estructura partidaria. Las principales dirigencias sindicales no participaron de la resistencia, la dirigencia política tampoco, salvo excepciones como, por ejemplo, John William Cooke. Los trabajadores quedaron solos en ese momento. Y ésa es la respuesta que encuentran para pelear. En eso cambió el peronismo. Creo que en ese punto nació otro peronismo. De alguna manera, la Revolución Libertadora provocó el estallido de esas contradicciones que convivían en el peronismo mientras Perón estaba en el gobierno.
-¿En qué medida estos grupos de resistencia sentaron las bases para la generación del '70?
-Muchos de los que participaron de la resistencia después siguieron militando en los '70. Se incorporaron a otro tipo de militancia, otro tipo de organización. Los grupos políticos que surgieron a partir de los años '60 al '65 ya traían la historia de la resistencia. En ese momento, también muchos jóvenes se formaron con personas que venían de la resistencia. Ellos aportaron una cuota de experiencia, de mínima organización por venir peleando desde hacía tiempo, y terminaron integrando distintos grupos políticos que surgieron en ese momento. Otros no: hay gente que participó de la resistencia que se fue hacia la derecha. No es que la resistencia fue incorporada a la izquierda. Hubo sectores de la resistencia que, incluso, terminaron en la Triple A. Se produjo una gran dispersión y hacia distintas orientaciones ideológicas, contradictorias entre sí. Lo que los unía en la resistencia era la vuelta de Perón al país y al gobierno. Más allá de eso había grandes diferencias.
II. Consideraciones finales
Porque recupera una parte dolorosa de nuestra historia y coadyuva a la búsqueda de Verdad y Justicia que pregonamos todos los argentinos es que solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)