Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0139-D-2009
Sumario: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC), LEY 17622: MODIFICACIONES.
Fecha: 02/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1.- Modificase la Ley Nº 17622 y su Decreto Reglamentario Nº. 3110/70, que rige actualmente el Sistema Estadístico Nacional, a través del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS, en adelante INDEC, como entidad autárquica institucional y financiera, manteniendo la organización y competencia que fija la ley y el citado decreto.
Artículo 2.- El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS (INDEC) mediante esta ley redefine su situación jurídico-institucional, para funcionar como persona jurídica de derecho público, con individualidad jurídica, financiera y administrativa, como Organismo Descentralizado, de acuerdo con las normas de la presente ley
Artículo 3.- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina.
Artículo 4.- Los objetivos y funciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos- INDEC, son los fijados por la ley de su Creación Nº 17.622 y su Decreto Reglamentario Nº 3110/70:
- La ley le confiere responsabilidad directa en el diseño metodológico, organización y dirección de los operativos nacionales de relevamiento a través de censos y encuestas, la elaboración de indicadores básicos de orden social y económico y la producción de otras estadísticas básicas.
- El INDEC también tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN), bajo el principio de centralización normativa y descentralización ejecutiva. Esto significa que el INDEC es responsable del desarrollo metodológico y normativo para la producción de estadísticas oficiales, asegurando la comparabilidad de la información originada en distintas fuentes.
- El Sistema Estadístico Nacional está integrado por los servicios estadísticos de los organismos nacionales, provinciales y municipales.
Articulo 5.- El presupuesto de recursos y gastos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se adecuará a los lineamientos establecidos por la ley de su creación y la respectiva reglamentación.
Artículo 6.- Toda información obtenida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) será confidencial. El INDEC no puede revelar ninguna información que identifique a una persona o entidad. Ninguna otra dependencia gubernamental tiene derecho a conocer las respuestas recibidas.
Artículo 7.- La metodología de elaboración de las estadísticas por parte del INDEC responde a criterios internacionales, y son cotejados con las oficinas de estadísticas de otros países en congresos y seminarios periódicos. La producción de información estadística se realiza a través de distintos métodos de captación de datos (censos, encuestas, registros administrativos, etc.), que permiten la confección de indicadores en relación a diferentes áreas temáticas.
Artículo 8.- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) estará regido por un Director General y un Director Adjunto, siendo asistidos por las existentes Áreas de Trabajo:
- Dirección Nacional de Cuentas Internacionales,
- Dirección Nacional de Cuentas Nacionales,
- Dirección Nacional de Planificación y Coordinación Estadística,
Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo,
- Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población,
- Dirección Nacional de Estadísticas de Condiciones De Vida,
- Dirección Nacional de Recursos Humanos y Organización,
- Dirección General de Administración y Operaciones,
- Dirección de Metodología Estadística,
- Dirección de Informática,
- Dirección de Asuntos Jurídicos,
- Dirección de Difusión
Artículo 9.- Las Direcciones de las distintas Áreas de Trabajo recientemente enunciadas, serán asistidas a su vez en su estructura operativa a través de las distintas Direcciones que la integran, con la organización funcional operativa existentes, anterior a la intervención del organismo y a las que correspondiera para el cumplimiento eficiente y transparente de sus funciones
Artículo 10.- El Director General, y el Director adjunto, serán designados por concurso, permanecerán cinco años en sus cargos, pudiendo presentarse a concurso para renovarlos. Será incompatible con el cargo de director el desempeño de cualquier otro cargo en el sector público o en firmas consultoras nacionales o extranjeras. Tendrán dedicación exclusiva en su función. No podrán desarrollar actividad laboral alguna en el sector público o privado con excepción de la actividad docente. Durante su mandato, gozarán de estabilidad funcional y no podrán ser separados de sus cargos mientras mantengan su buena conducta, salvo caso de mal desempeño del mismo, renuncia, inhabilidad, incompatibilidad, procesamiento firme o condena judicial por delito doloso o incurrir en actos que impliquen un exceso en el ejercicio de las atribuciones conferidas para el cumplimiento de las funciones del organismo de regulación, fiscalización y control o de las obligaciones inherentes a su cargo.
Artículo 11.- Los cargos técnicos de los Directores de las distintas Áreas de Trabajo, y las Direcciones de cada Área como Director Nacional, Director y Jefe de Departamento se cubrirán por concurso. Las propuestas del Jurado o Comité de Selección serán elevadas al Director General para su aprobación. Tendrán dedicación exclusiva en su función. No podrán desarrollar actividad laboral alguna en el sector público o privado con excepción de la actividad docente. Durante su mandato, gozarán de estabilidad funcional y no podrán ser separados de sus cargos mientras mantengan su buena conducta, salvo caso de mal desempeño del mismo, renuncia, inhabilidad, incompatibilidad, procesamiento firme o condena judicial por delito doloso o incurrir en actos que impliquen un exceso en el ejercicio de las atribuciones conferidas para el cumplimiento de las funciones del organismo de regulación, fiscalización y control o de las obligaciones inherentes a su cargo.
Artículo 12.- El Jurado del Concurso o Comité de Selección estará integrado por cinco (5) miembros, designados dos (2) por el Poder Ejecutivo Nacional y tres (3) por Economistas e Investigadores reconocidos especialistas nacionales y/o extranjeros, será requisito gozar de reconocida ecuanimidad e independencia de criterio y reunir antecedentes académicos, profesionales y laborales en materia de selección de personal, recursos humanos y en materias relativas al sector Estadístico. El Jurado o Comité de Selección elevarán para cada cargo a cubrir una terna al Poder Ejecutivo, quién designará en cada cargo a uno de los integrantes de la terna. Los integrantes del Jurado o Comité de Selección no revestirán el carácter de funcionarios públicos, pero sí les serán aplicables todas las reglas referidas a conflictos de que pudieran afectar o poner en riesgo la independencia de criterio e imparcialidad en el ejercicio de su función.
Artículo 13.- Los integrantes del Jurado o Comité de Selección percibirán, por sus tareas, una remuneración acorde con las tareas encomendadas. Durarán en sus funciones, como máximo, ciento ochenta (180) días contados a partir de la notificación de su designación. Dentro de ese plazo deberán completar su función principal que es la conducción de los procesos de selección de los miembros Directores del INDEC mediante la convocatoria a concurso público de oposición y antecedentes, a fin de seleccionar los postulantes a ocupar los cargos que deban cubrirse, de acuerdo con los objetivos para los que hayan sido convocados.
Artículo 14.- A los efectos del ejercicio de su función, el Jurado o Comité de Selección deberá:
a) Dictar el pliego de bases y condiciones generales de los concursos públicos de oposición y antecedentes, el que será aprobado por Resolución Conjunta que deberá incluir, como mínimo:
1. las condiciones mediante las cuales los postulantes deberán acreditar sus antecedentes, experiencia profesional y académica en la materia;
2. los mecanismos de evaluación que resulten necesarios y la habilidad de los postulantes seleccionados para la cobertura del cargo;
3. la garantía de los principios de publicidad, igualdad de acceso de los postulantes y de idoneidad de los seleccionados;
4. establecer en colaboración con la autoridad de aplicación de la Ley Nº 25.188, Ley de Ética de la Función Publica, los mecanismos que permitan evaluar los antecedentes reunidos por los postulantes presentados respecto de posibles situaciones de incompatibilidades o conflictos de intereses que pudieran afectar o poner en riesgo la independencia de criterio e imparcialidad en el ejercicio de su función.
b) Dictar el pliego de condiciones particulares para los referidos concursos, que en cada elección deberá observarse, determinando los conocimientos, habilidades y aptitudes básicas a satisfacer por los postulantes seleccionados, según el perfil que se hubiera definido conforme lo dispuesto en el inciso a) del presente artículo.
c) Remitir en consulta previa, como parte del proceso de selección, a la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 25.188, los antecedentes de los postulantes que hayan superado las evaluaciones de condiciones de idoneidad profesional, a fin de que emita un dictamen respecto a la situación de cada postulante en materia de incompatibilidades y conflictos de intereses, previstas en el presente régimen.
d) Determinar por mayoría simple cuales son los postulantes seleccionados, cuyo listado tendrá carácter vinculante. La calificación positiva del Comité de Selección respecto de los postulantes, significará que aquellos cuentan con idoneidad suficiente para el ejercicio del cargo.
e) Repetir los procedimientos de selección, en los casos en que no existiere un número mínimo de TRES (3) postulantes electos para cubrir el cargo.
f) Llevar a cabo convocatorias abiertas que deberán difundirse en diarios de circulación masiva en todo el territorio nacional para los llamados al concurso público de oposición y antecedentes.
g) Dictar su propio reglamento interno.
Artículo 15.- El Comité de Selección adoptará sus decisiones por simple mayoría mediante voto individualizado y fundado, que quedará documentado por medio de actas. Los gastos que demande el funcionamiento de cada Comité de Selección serán solventados mediante una alícuota fija del presupuesto del INDEC, para cuya designación de directores haya sido convocado; esta alícuota será determinada por la reglamentación. La nomina de los postulantes propuestos, debe ser dada a publicidad en dos medios masivos y en el boletín oficial durante dos días hábiles. Es requisito inexcusable para analizar la propuesta de designación que se remitan los antecedentes que a juicio de los postulantes justifican la designación de las personas propuestas.
Artículo 16.- En caso de renuncia o fallecimiento o impedimento por más de Seis meses (6), del Director General o Director Adjunto, el Jurado o Comité de Selección, convocará dentro de los Treinta (30) días a un proceso de selección previsto en la presente ley, a efectos de cubrir la vacante. En el caso que la renuncia o fallecimiento o impedimento se produjere dentro de los dos (2) primeros años del mandato, el miembro reemplazante, tendrá un mandato equivalente al período pendiente del miembro reemplazado.
Artículo 17.- Será condición a reunir por los postulantes para ser designados en el cargo de Director General o Director Adjunto, contar con antecedentes técnicos y profesionales y de gestión acordes con el cargo a cubrir. Asimismo deberán ser mayores de TREINTA (30) años y no estar incursos en las situaciones de incompatibilidad o conflictos de intereses establecidos en la presente ley.
El Jurado o Comité de Selección, podrá establecer requisitos y condiciones específicas de acuerdo a las características del cargo a cubrir, en tanto sean generales y no discriminatorias.
Artículo 18.- Para acceder a los cargos de Directores Nacionales, Directores y Jefes de Departamento deberán contar con antecedentes técnicos y profesionales y de gestión acordes con el cargo a cubrir. Asimismo deberán ser mayores de TREINTA (30) años, pudiendo el Jurado o Comité de Selección establecer requisitos de acuerdo a las características del cargo a cubrir.
Artículo 19.- Disposición transitoria: El Poder Ejecutivo procederá dentro de los 60 días de promulgada la presente ley, a designar al Jurado o Comité de Selección, y dentro de los 30 días siguientes a conformarse dicho Jurado procederá al llamado a concurso para cubrir la totalidad de los cargos enumerados en el presente proyecto.
Artículo 20.- Comuníquese al Poder Ejecutivo, etc.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El antecedente inmediato del proyecto son los expedientes 154-D-2008 y 4284-D-2008, al no haber tenido tratamiento parlamentario, hace que se reiteren sus contenidos
El INDEC es el más grande centro de estadísticas del país. Es un organismo técnico del Estado (no del Gobierno). y como tal, debe ser independiente del poder político. Igual que no debe estar contaminada por las necesidades del poder político la información que difunde.
Toda información obtenida por el INDEC debe ser confidencial, no puede revelar ninguna información que identifique a una persona o entidad. Ninguna otra dependencia gubernamental tiene derecho a conocer las respuestas recibidas.
El marco legal de creación del INDEC es la Ley Nº 17.622- sancionada el 25 de enero de 1968 y el Decreto 3110/70 que dispone las Disposiciones reglamentarias de la Ley, dictado el 30 de diciembre de 1970, y posteriormente fuera el Decreto Nro. 1831/93 - del 1º de septiembre de 1993, que explicitara su funcionamiento.
La ley le confiere responsabilidad directa en el diseño metodológico, organización y dirección de los operativos nacionales de relevamiento a través de censos y encuestas, la elaboración de indicadores básicos de orden social y económico y la producción de otras estadísticas básicas.
El INDEC también tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema Estadístico Nacional -SEN-, bajo el principio de centralización normativa y descentralización ejecutiva. Esto significa que el INDEC es responsable del desarrollo metodológico y normativo para la producción de estadísticas oficiales, asegurando la comparabilidad de la información originada en distintas fuentes.
El Sistema Estadístico Nacional está integrado por los servicios estadísticos de los organismos nacionales, provinciales y municipales.
El INDEC hasta hace dos años era un organismo que depende de economía, a través de la Secretaría de Política Económica, con presupuesto propio. Las direcciones de cada área estaban a cargo de profesionales que accedieron a esos puestos a través de concursos.
La metodología de elaboración de las estadísticas responde a criterios internacionales. Y son cotejados con las oficinas de estadísticas de otros países en congresos y seminarios periódicos. El INDEC tenía 1.100 empleados, que en su gran mayoría graduados universitarios de áreas diversas como estadística, matemáticas, sociología o economía.
Que en el pasado reciente y lejano se haya intentado cosas parecidas, Deberá justificarse, y de una manera que no deje lugar a dudas, por qué fueron relevados las directoras del área que se ocupa de los índices de precios, nada más y nada menos. Primero, por lo más obvio: porque el cambio siembra la enorme sospecha de que se intenta dibujar el índice al gusto del Gobierno. Después, porque se ha desplazado a funcionarias técnicas clave: cuya tareas está regida por metodologías rigurosas, y por lo demás, internacionales.
El INDEC fue creado en 1968 y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas que se realizan en el país. Aún así, nunca nadie admitió que fuese un instituto autónomo: depende del Ministerio de Economía. Como pasa con cualquier organización pública o privada, el trabajo de sus empleados puede ser objetado o mejorado. Pero de un modo tal que no implique un avance sobre sus funciones: claramente, porque eso dañaría la confiabilidad de todas las estadísticas de la Nación.
A raíz de lo acontecido se obtuvo un fuerte rechazo de economistas a la intromisión política en el INDEC
Un grupo de 241 economistas, sociólogos e investigadores emitió una declaración en la que rechaza el desplazamiento de las funcionarias que estaban a cargo de la medición de precios en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y expresa su preocupación "por la calidad técnica de las estadísticas públicas, su transparencia y confiabilidad".
Entre los firmantes aparecen economistas muy reconocidos y de diferente ideología. Entre otros figuran Ricardo Arriazu, Daniel Artana, Jorge Avila, Víctor Becker, Juan Luis Bour, Miguel Angel Broda, Roberto Cachanosky, Roberto Cortés Conde, Carlos Floria, Pablo Gerchunoff, Ernesto Kritz, Juan J. Llach, Manuel Mora y Araujo, Guillermo Rozenwurcel y Adolfo Sturzenegger. El texto, consideró que las estadísticas son un "bien público" que debe cuidarse y, por lo tanto, cuestiona la introducción de cambios metodológicos "en función de necesidades coyunturales y sin respetar criterios técnicos establecidos". Esa forma de actuar, se advierte, "amenaza tirar por la borda esfuerzos realizados durante largos años para preservar indicadores" que reflejen la situación socioeconómica del país. Según pudo saber el texto iba a ser firmado por otra veintena de profesionales, que se abstuvieron por presiones recibidas desde ámbitos oficiales. A esa declaración se sumó otra firmada por 19 ex funcionarios del INDEC, que consideran "arbitrario e injustificado" el relevo de las funcionarias y advierten sobre el "intempestivo cambio de metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), por el cual se sustituyeron los precios relevados por los encuestadores en dos de los rubros que conforman el índice por precios "oficiales" informados por secretarías del Estado Nacional". Este texto sostiene que los criterios que aseguran la confiabilidad de los índices fueron vulnerados en el cálculo de la inflación a partir del mes de enero de 2007.
La pérdida de significación del IPC como medida de inflación comenzó en esa fecha.
La obsesión por controlar el índice de precios antes que por combatir la inflación llevó a que los precios regulados sea por congelamiento tarifario, sea a través de "precios índice" y retenciones, o por los publicitados "acuerdos" representasen más de tres cuartos de la canasta del IPC.
Obviamente, se produjo una brecha creciente entre la evolución de los precios regulados y consiguientemente, del IPC y la suba de los precios no regulados.
Por ello, se venía afirmando que el IPC ya no reflejaba la inflación sino la eficacia del Secretario de Comercio Interior: sugiriendo o presionando a las empresas.
El propósito final del comisario de precios es cambiar la composición del IPC, que resulta de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, cosa que se lleva a cabo actualmente.
Sin credibilidad en sus índices, el INDEC vive una crisis terminal. El Instituto aparece hoy sumido en una especie de crisis terminal porque ha perdido lo más importante que debe tener un centro de análisis estadístico: credibilidad. Un ejemplo de la repercusión negativa se expresa en la negociación de las primeras paritarias
Desde hace dos años, cada vez que el INDEC difunde los datos de precios, en forma casi unánime especialistas, técnicos, economistas y hasta instituciones internacionales cuestionan las cifras aportadas por el organismo social, sospechadas de manipulación. El FMI pidió aclaraciones y una misión de técnicos solicitaría pormenores en Buenos Aires. Tampoco llama a asombro que el personal del INDEC realice manifestaciones, denunciado alteraciones metodológicas en la confección del índice.
En un mismo país, la inflación de las provincias, que por catorce años coincidió con la del área metropolitana en un 98 por ciento, pasó repentinamente a triplicarla. En consecuencia, el dinero necesario para superar la línea de pobreza no puede ser el mismo en Buenos Aires que en Mendoza y tampoco los requerimientos de incrementos salariales. ¿Habrá que recurrir a paritarias desdobladas por región? ¿A que parámetro deben atenerse comerciantes de diferentes provincias al cerrar una operación?
Luego tenemos dos historias bien diferentes. Si nos atenemos a los índices de inflación de GBA, si en cambio se utiliza el índice del Resto Interior urbano, o que contemple lo que está ocurriendo en los últimos meses el resultado es cualitativamente diferente.
¿Qué índice mide mejor la "sensación térmica", el que utiliza los datos de inflación de GBA o algún otro que contemple la inflación del interior del país? Como no podía ser menos, la Argentina tiene dos índices de malestar (o de "condiciones macroeconómicas") para elegir. Pero de aquí en más será fácil acceder a un nuevo índice para percibir la "sensación térmica" de los argentinos, y eventualmente anticipar cambios en la misma.
INDEC no difundirá la inflación de las provincias
La titular del organismo, Ana María Edwin, le comunicó a las provincias que se "discontinuará" la publicación del IPC Nacional.
Como un segundo paso en esta iniciativa, el INDEC decidió dejar de difundir el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional, que reflejaba la evolución de los precios en distintas provincias, en el marco de la puesta en marcha del nuevo sistema para medir la inflación. Hasta el momento, en ocho jurisdicciones, incluidas Mendoza, Córdoba y Rosario, entre otras, se relevaban los precios de bienes y servicios, para luego ser publicados en el boletín del INDEC, mientras que ahora sólo se hará con Gran Buenos Aires. En los últimos meses, los indicadores provinciales en algunos distritos llegaban a duplicar e incluso triplicar los guarismos del área metropolitana, siempre según las mediciones oficiales. El Índice de Precios al Consumidor Nacional se desagregaba en un índice para la Ciudad de Buenos Aires y otro para los Partidos del Gran Buenos Aires. A su vez, el IPC de la provincia de Buenos Aires se componía de los índices de los 24 partidos del Gran Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata. El resto de las provincias participantes recolectaban precios en los siguientes aglomerados: provincia de Córdoba: Gran Córdoba; provincia de Santa Fe: Gran Rosario y Gran Santa Fe; provincia de Mendoza: Gran Mendoza; Provincia de Tucumán: Gran Tucumán; provincia de San Luis: ciudad de San Luis; provincia de Catamarca: Gran Catamarca. La metodología utilizada era la misma para cada una de las provincias. No obstante, las características de cada una de ellas determinaban que el índice se elaborara a partir de canastas y ponderaciones diferentes para los productos que las integran, determinando incidencias y niveles distintos en cada jurisdicción.
Mientras el IPC del Gran Buenos Aires se elaboraba con una canasta de 818 variedades, el resto de las provincias utilizaba entre un máximo de 480 y un mínimo de 238 variedades de productos, de los cuales sólo 162 son comunes a todas las provincias
Rebelión estadística: las provincias se agrupan para difundir sus números
Luego de que la directora del INDEC, decidiera suspender la difusión de los IPC de las provincias por razones metodológicas, los estadísticos de todas las jurisdicciones se reunieron en Buenos Aires. En su mayoría, decidieron que continuarían difundiendo los números que relevan hasta ahora. Y podrían sumarse otras más para hacer un relevamiento "lo más completo posible". Los técnicos recelan de los argumentos de Edwin a pesar de que los índices de las provincias, efectivamente, no serán homogéneos con el nuevo IPC nacional.
Con la inminencia del debut del nuevo índice de precios al consumidor (IPC), el INDEC se enfrentó al dilema de qué hacer con los índices de inflación provinciales que todavía no incorporaron la nueva metodología. Así fue que la semana pasada decidió discontinuar la publicación centralizada de estos datos, que los analistas consideran más aproximados a la inflación real.
Las miradas de los analistas se centraron en San Luis, la única jurisdicción que conserva plena independencia en la confección de sus estadísticas tras la intervención del INDEC de enero del año pasado. Esto motivó que, los directores de Estadística provinciales, reunidos por la Dirección Nacional de Población del Ministerio del Interior, en el marco de la Comisión Federal de Población, abordaron la cuestión, independientemente de la convocatoria. "Charlamos entre nosotros y el tema central era el del INDEC y cómo repercute su situación en el sistema estadístico nacional"
Veamos algunas otras consideraciones:
Los controles de precios y la manipulación del IPC significan, para los tenedores de deuda indexada por inflación, un nuevo default. El control del índice ya sirvió en 2006, 2007 y 2008 para reducir la incidencia de la deuda ajustable por CER (que replica al controlado IPC). Obviamente, un "ahorro" basado en la manipulación del índice de ajuste constituye un incumplimiento de fondo a las condiciones de emisión de los títulos.
Más allá de la imagen de inflación contenida que ofrece el IPC, los perjuicios resultantes de reprimir los precios de los productos integrantes de esa canasta van quedando a la vista.
Pero la manipulación de las cifras se extendió también a otros indicadores, por lo tanto se ha perdido la confiabilidad total a los números que comunica el INDEC, y como ejemplo tenemos:
El INDEC dio cinco informes que reflejan una milagrosa reactivación
en diciembre de 2008
El organismo oficial informó que en 2008 la Argentina creció 7,1%, por un repunte insospechado en diciembre. Emitió comunicados con índices, en algunos casos con dos meses y medio de antelación. Según ellos, habría caído el desempleo, subió el uso de capacidad fabril y mejoró la actividad industrial. También creció la participación de los asalariados en la distribución del ingreso y cayó la de los capitalistas. Los datos fueron distribuidos y distan de todos los pronósticos privados, lo cual eleva las sospechas que ya se tenían sobre la manipulación estadística
Después de haber demorado la publicación del dato del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de noviembre, el Gobierno difundió en forma sorpresiva una catarata de indicadores estadísticos, cinco estadísticas:
- Actividad Económica, Anticipo de la Industria (EMI), Distribución del Ingreso, Desempleo y Capacidad Instalada de la Industria que apuntan en su totalidad y diversidad a mostrar una economía pujante en el mes de diciembre, desacoplada de la situación internacional y desconectada de los pronósticos de los analistas.
Se esperaba que el EMAE mostrara una contracción de la actividad de 1,5% en noviembre respecto de octubre, pero resultó que el INDEC informó que no hubo variación y sobre un crecimiento estimado contra noviembre de 2007 en 3% dijo que fue de 4,6 por ciento.
A esos datos se añadió un adelanto de los de diciembre. Para ese mes, la mayoría de los analistas pronosticaba una caída de actividad. Según el INDEC, se creció 0,7% respecto de noviembre pero el crecimiento anual (comparando diciembre 2008 contra diciembre de 2007) fue de 7,4%, según el INDEC.
Las cifras están llamadas a generar controversias y a acrecentar las dudas acerca del manejo de las estadísticas oficiales.
La economía creció en noviembre 4,6% en relación con igual mes del año anterior. En diciembre, la actividad se habría expandido 7,4% con respecto al mismo mes de 2007. Así, la actividad económica creció 7,1% durante los 12 meses de ese año.
*La actividad industrial en todo 2008 se expandió 4,9% respecto de 2007 y mientras el Gobierno se esfuerza por frenar oleadas de despidos masivos en todas las ramas de la industria, afirmó el INDEC que el uso de la capacidad instalada de la industria fue del 76,1% en diciembre de 2008, y cerró en un 77,1% en el último trimestre del año pasado.
Para tener idea de la magnitud de la sospecha sobre el número, se trata del mismo nivel de igual trimestre de 2007, cuando apenas asomaban los efectos de la crisis financiera internacional y no había sucedido el conflicto con el campo.
*El desempleo retrocedió hasta el 7,3% en el último trimestre de 2008. En el 3° trimestre, este dato había sido del 7,8 por ciento.
*En 2008 la remuneración del trabajo asalariado participó en un 43,6% en el valor agregado bruto. Se trata de un incremento del 0,7% respecto de 2007 y de 9,3% respecto de 2003.
Calendario. Desde octubre, los analistas, empresarios y cámaras anticipan una fuerte desaceleración económica y pronostican incluso una recesión para este año. Pero los datos de anoche acrecientan las dudas por la metodología de "prepotencia informativa".
Tanto es así que el INDEC adelantó sensiblemente la difusión de los indicadores: estaba prevista la difusión del Anticipo del Estimador Mensual Industrial (EMI) y del informe de Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria en diciembre.
La estadística de desempleo fue anticipada en más de un mes. El avance de las tasas generales del mercado de trabajo de la Encuesta Permanente de Hogares estaba programado para el 25 de febrero.
A la vez, la Distribución Funcional del Ingreso, también de la EPH, estaba programada sólo para el 26 de marzo próximo
El jefe de Gabinete, Sergio Massa, dijo que "el crecimiento de la economía en 2008 fue del 7,1% con respecto al 2007", a pesar de la crisis económica mundial. Sin embargo, el jefe de Gabinete reconoció que el crecimiento "tuvo un nivel de caída en octubre y noviembre", pero que "mostró una recuperación en diciembre, que permite mostrar un cierre de año de fuerte crecimiento a pesar del contexto internacional".
Hay 24 manipulaciones en el INDEC
Los técnicos "rebeldes" marcharon contra los 2 años de intervención y denunciaron que hay más datos falseados la manipulación de los índices oficiales y la "destrucción" del organismo.
Calificaron la conducción que comanda Ana María Edwin como "la más destructiva y violenta gestión que ha sufrido el organismo desde la recuperación de la democracia". Y distribuyeron un documento en el que detallan las 24 irregularidades que afectaron los cálculos y la difusión de otros datos oficiales - además de la inflación-, como PBI, pobreza, empleo y salarios.
Si la inflación, como se sospecha, está subestimada, el PBI oficial es superior al real y los tenedores de esos papeles reciben del Estado una retribución mayor.
Las otras irregularidades son:
La Encuesta de Gastos de los Hogares fue difundida sólo parcialmente.
Se desconocen las canastas básicas diferenciadas por regiones.
Los informes de pobreza no explican el procedimiento de cálculo de las canastas regionales.
No se difunde más la incidencia del plan Jefes y Jefas de Hogar en la pobreza y la indigencia.
Ha desaparecido del último informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el impacto de esos planes en las tasas básicas.
Ya no se informan el nivel educativo ni la rama de actividad de la población económicamente activa.
Se ha modificado la metodología del coeficiente de variación salarial.
No volvió a publicarse la evolución de la distribución del ingreso informado por los hogares.
La distribución funcional del ingreso "se calcula sobre un PBI adulterado", denuncia el comunicado.
Además, utiliza datos de la EPH, cuyo equipo original fue removido.
El PBI muestra inconsistencias y el subdirector del área renunció por las presiones recibidas.
El crecimiento de la recaudación del IVA muestra una "inflación escondida" del 20% para 2008.
La evolución de los precios de las provincias triplica el IPC oficial, pese a que no hay políticas ni antecedentes históricos que lo justifiquen.
El Censo Nacional Agropecuario salió fuera de término.
No se han publicado los resultados de la encuesta nacional agropecuaria de 2004, 2005 y 2007.
Desde septiembre, dos ministerios calculan los costos de la construcción con indicadores ajenos al Indec.
El próximo Censo Nacional de Población está "totalmente atrasado".
El anuario del Indec ahora tiene la mitad de páginas y la mitad de ejemplares impresos.
La dirección del Indec no difundió 25 informes de prensa realizados por el equipo original de la EPH.
Se difundió el aumento del PBI anual antes de que salieran los números del cuarto trimestre.
El estimador mensual de actividad mostró un alza del 7,4% pese a la caída del 10% en las importaciones.
La producción de alimentos creció en el último trimestre de 2008 más que en los mejores meses de la recuperación económica, según el Indec.
Se agregó una pregunta en la encuesta de empleo que podría reducir la cantidad de desocupados.
No se publicaron los resultados de la Encuesta a Grandes Empresas.
Contar con estadísticas públicas certeras es un derecho básico de las sociedades democráticas modernas. Es a partir de ellas que se toman innumerables decisiones, tanto referidas al diseño de las políticas públicas como a las actividades del sector privado.
Afectar la comparabilidad intertemporal e internacional de las estadísticas es violentar el derecho de la ciudadanía a la información pública. La falta de credibilidad en la producción del Sistema Estadístico Nacional perjudica la acción de organismos públicos y privados, debilita la rigurosidad de los estudios académicos, y enturbia el debate público sobre cómo implementar mejores políticas para promover la equidad y el crecimiento.
Las políticas económicas de los últimos años han producido efectos positivos en términos de la generación de empleo, el crecimiento de la producción, y la solvencia de las finanzas públicas. Pero es un hecho conocido que las presiones inflacionarias serán por algunos años un elemento inherente al modelo elegido, y que, por lo tanto, debe prestarse particular atención a la implementación de políticas que la combatan eficazmente.
Se ha retrocedido a través de medidas concretas en la intervención política en el INDEC.
¿Por qué son necesarias las estadísticas?
Las mismas son relevantes para tomar decisiones, sean de políticas públicas y/o decisiones privadas.
En el plano internacional, las estadísticas sobre déficit fiscal y PBI de los diferentes países europeos servían para determinar qué países cumplían, y cuáles no, el Tratado de Maastricht.
El uso de las estadísticas se destaca como el de herramienta para realizar diagnósticos. En este sentido las estadísticas sirven para complementar la visión que surge de la experiencia individual y la que se desprende de la interacción directa. La estimación sistemática de estadísticas, por parte de los Estados, destinada a verificar modificaciones de corto plazo en variables económicas como precios, PBI, comercio exterior, finanzas públicas, stock de dinero y depósitos, etc., es propia de la segunda mitad del siglo XX. Con anterioridad hubo esfuerzos aislados e individuales (en PBI desde el siglo XVII, en precios desde la segunda mitad del siglo XIX, en comercio exterior y finanzas públicas hay registros bien viejos, pero no por razones estadísticas sino de control por parte de las autoridades). Como ocurre con frecuencia, inventado un instrumento se lo aplica de manera retrospectiva. Existen actualmente estimaciones, que hay que utilizar con suma cautela, de cuentas nacionales y de precios de por lo menos 10 siglos.
Estimar estadísticas genera beneficios, pero también genera costos y plantea problemas tanto conceptuales como de estimación. Si el PBI se utiliza como indicador de bienestar, en función del tamaño de la "torta"; ¿debería incluirse en su cálculo el valor agregado generado por la producción de armas, drogas, tabaco, bebidas alcohólicas, etc.? Si una caída de la productividad del empleado público obliga a tomar más gente; ¿en qué sentido el resultante aumento del PBI es un indicador de mejora? Estos son claros ejemplos de problemas conceptuales. Los problemas de estimación derivan del hecho de que como es muy costoso conseguir todos los datos (los referidos al "universo") sólo se toman algunos datos (los de la "muestra"). Pero toda muestra tiene implícito un margen de error, mayor cuanto menor es el tamaño de la muestra, cuanto mayor es la heterogeneidad del universo y cuanto mayor es el sesgo de la muestra. Nada de todo esto tiene que ver con la barrabasada que a comienzos de 2007 el Poder Ejecutivo hizo en el INDEC, cuando rompió el termómetro al dibujar el aumento de los precios al consumidor, y que recientemente continuó al pretender estimar lo que ocurrió con las líneas de pobreza e indigencia utilizando precisamente la estimación dibujada del IPC. Las estadísticas son como las fotos. Frente a ellas y con posterioridad puede aparecer la correspondiente lectura o interpretación, es decir, la elaboración "teórica" compatible con los datos. Algunos toman los datos para explicarlos causalmente (por qué el PBI varió como lo hizo, durante determinado período), otros para proyectar (cuánto variará el PBI durante este año y el próximo).
La estadística, la explicación teórica y el pronóstico utilizan el mismo tipo de datos pero se trata de planos bien diferentes. Se analizan los hechos con informaciones alternativas o complementarias, se analizan las explicaciones y las proyecciones con teorías y técnicas alternativas o complementarias.
La intervención del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Comercio Interior, en el trabajo y las metologías utilizadas por los profesionales del INDEC, y, en particular frente a las modificaciones introducidas en el cálculo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que realiza ese organismo, afecta también el ingreso, porque el incremento de los precios de los productos de la Canasta Básica Alimentaria impacta más directamente en los sectores de más bajos recursos, que destinan aproximadamente la mitad de sus salarios a pagar ese tipo de productos
El gobierno comenzó a cambiar funcionarios del INDEC, el organismo que difunde todos los datos de la economía. Tontamente, por no convalidar tres o cuatro décimas de aumento más en la inflación de enero, ahora perderán toda credibilidad los números que se informen. Por más que no se los modifique, que los difunda Benedicto XVI y sean reflejo del buen momento que atraviesa la economía, habrá dudas
Desde el año 2007, cuando el Gobierno fue avanzando en la regulación sobre distintos precios, esto se fue haciendo más evidente
El índice de inflación minorista tiene gran relevancia porque es un "termómetro" clave de la economía. Por ejemplo, a menor inflación estadísticamente hay menos indigentes y pobres. Este indicador también incide sobre las discusiones salariales. En las paritarias o en el Consejo del Salario Mínimo, tanto empresarios como gremialistas toman la inflación oficial como una referencia para discutir los nuevos aumentos de salarios. Además, influye sobre los montos de la deuda pública en pesos que se ajusta según la inflación a través del CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia).
El Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), es un índice de ajuste diario, elaborado por el Banco Central (BCRA), que refleja la evolución de la inflación. Para calcularlo, se toma como base de cálculo el IPC y se aplica para actualizar las cuotas de los créditos hipotecarios cuya garantía "no" sea vivienda única, familiar y de ocupación permanente. También se usa para indexar los créditos hipotecarios de viviendas cuyo monto original supere los 250 mil dólares, préstamos personales superiores a 12 mil dólares y prendarios superiores a los 30 mil dólares. El BCRA pretende con este índice hacer bajar la tasa de interés de los préstamos.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) es, como todos los números que surgen de un promedio, odioso para algunos, agradable para otros e indiferente para unos pocos. La relación es casi matemática: quienes se vean más afectados que el promedio tendrán peores sentimientos, los que estén por debajo del índice al revés.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) está en el centro de los cuestionamientos desde diferentes puntos del poder político y económico, donde consideran que algunas de sus mediciones son antojadizas y no responden a la realidad.
Como antecedentes que avalan esta posición habría que repasar la Historia del Indec para darnos la verdadera magnitud y relevancia de un organismo dedicado alas estadísticas de un país.
La burda manipulación que el Gobierno hace de los indicadores económicos que desarrolla el INDEC en algún momento terminará por sincerarse a causa del peso de la realidad. En ese momento, la inflación se disparará, los bonos ajustables por CER se volverán impagables y nuevamente estallarán la pobreza y la indigencia.
Pero esta intervención ha generado dos hechos nuevos.
- Uno consiste en que ha logrado reducir artificialmente la pobreza.
El cálculo de pobreza se hace la siguiente forma: el "INDEC" utiliza el método del ingreso para medir la pobreza. Es decir, un hogar es considerado pobre si su ingreso no le alcanza para comprar una serie de productos alimenticios, algo de transporte, medicina y ropa. Un matrimonio con dos hijos menores es pobre si sus ingresos no alcanzan para comprar los bienes y servicios que el "INDEC" establece en la canasta de bienes y servicios que se deben consumir para evitar la pobreza. Por ejemplo, una familia necesita tener un ingreso de $ 950 mensuales para poder comprar la canasta de bienes y servicios mínima que los coloca fuera de la línea de pobreza. Si gana menos de los $ 950 por mes, esa familia es pobre. Para el caso de la indigencia, se utiliza el mismo mecanismo, aunque con una canasta de bienes y servicios mucho más reducida
Si los precios de la canasta están dibujados y distorsionados por intervenciones del Gobierno, esa canasta tiene un costo artificialmente más bajo. En consecuencia, milagrosamente la gente pasa a tener un ingreso que supera al costo de la canasta de bienes y servicios. Lo que se hace es mentir sobre el costo de la canasta. Al decir que es menor, los pobres e indigentes son menos. Un truco estadístico bastante burdo que queda desmentido con sólo recorrer la Argentina o ver la legión de cartoneros que deambulan por la ciudad revolviendo las bolsas de basura
- El otro hecho nuevo consiste en el default encubierto de la deuda pública
El 42% del stock de deuda pública está en pesos ajustables por CER (aproximadamente unos $ 160.000 millones). Como el CER (coeficiente de estabilización de referencia) se elabora en base al IPC y éste está dibujado, lo que está ocurriendo es que, al mostrar un incremento menor al real, los tenedores de los bonos ajustables por CER reciben menos capital del que les correspondería. Es como si el Gobierno le dijera al inversor: "tengo que ajustar el bono en un 20% anual, pero como dibujé el IPC te voy a pagar sólo el 9% adicional". En definitiva, el Gobierno no está pagando todo lo que debería pagar.
Para tener una idea del problema en que nos ha metido el Gobierno con el festival de bonos ajustables por CER que emitió, basta con dar un simple dato. Por cada punto de inflación mensual que se incrementa el IPC, la deuda pública sube en $ 1.600 millones mensuales. Una inflación del 10% incrementaría el stock de deuda en $ 16.000 millones. Ese aumento se comería todo el superávit fiscal. De manera que la bomba de tiempo inflacionaria que ha desarrollado el Gobierno junto con el creciente endeudamiento en bonos ajustables por inflación nos lleva de cabeza a otro problema de deuda pública.
El día que sea insostenible la mentira oficial sobre la inflación, el 42% de la deuda será impagable y caeremos en otro default al tiempo que, nuevamente, estallará la pobreza y la indigencia.
Los acuerdos de precios o las intervenciones metodológicas en el INDEC generan cierta incertidumbre, que en el futuro puede hacer mella sobre los esfuerzos que para atraer inversiones. Claro que sin contar con el hecho de que el Gobierno pierde un instrumento que sirve para medir la eficiencia de sus propias políticas.
Entre las "soluciones" que intentó el Gobierno para una inflación que crecía, tampoco sirvió "matar al mensajero", metáfora que se hizo carne, el mensaje sigue siendo el mismo, y su correspondencia con la realidad también
¿Por qué las estadísticas deben ser elaboradas por organismos públicos?
Principalmente porque las estadísticas no tienen apropiabilidad privada, o sea que ningún privado puede generar recursos de las mismas. Sólo los gobiernos pueden gastar fondos públicos provenientes de impuestos para hacer frente a los salarios para realizar los relevamientos estadísticos. El Gobierno no cumple con la cláusula del "secreto estadístico" que es básica para poder realizar esos relevamientos.
El INDEC no sólo elabora estadísticas sobre precios (IPC, IPM, Construcción, Supermercados, etc.) por lo cual es cuestionado, sino que elabora estadísticas sobre Población, Calidad de Vida, Trabajo e Ingresos, Educación, Salud, Seguridad (atrasadas), Turismo, Sectores (Agropecuarias, Minería, Energía, Industria, Construcción, Comercio, Servicios, Sector Externo), Empresas y las Cuentas Nacionales, entre las de rutina.
A esas estadísticas deben agregarse los tres censos. ¿Cada cuántos años se realiza un censo? Por convención de las Naciones Unidas, debe ser como mínimo cada 10 años. El Censo Poblacional, en años que terminan en 0; el Censo Nacional Económico, en años que terminan en 4, y el Censo Nacional Agropecuario, en años que terminan en 8. Y la elección de los años no es "casualidad", es para medir a nivel mundial la población, la riqueza económica y los stocks pecuarios y áreas sembradas.
Las provincias. El sistema estadístico argentino está conformado por el INDEC a nivel nacional y las 24 Direcciones Provinciales de Estadísticas (DPE) de cada una de las provincias.Las DPE no están ajenas a las estadísticas. En un país con organización federal las mismas deberían ser confeccionadas por las DPE. Sin embargo, muchos gobiernos provinciales fijan presupuestos exiguos a las DPE, dependiendo las mismas entonces de los fondos enviados por el INDEC (para la EPH, etc.). Hay DPE buenas y las hay malas, como las personas. Pero lo increíble es que las provincias no inviertan en sus DPE para disponer de los datos, a efectos de tomar medidas de políticas públicas. No sólo tenemos problemas con el INDEC, sino también con muchas DPE.
La tentación. Para los gobiernos de cualquier país controlar las estadísticas es una tentación (por ejemplo, en Gran Bretaña las estadísticas de delitos son elaboradas por el organismo encargado de combatir el crimen) pues les permite retocar las cifras por las que son evaluados. Con ello lo único que logran es no disponer de estadísticas válidas que les permitan elaborar e implementar políticas consistentes de largo plazo como acá la política local anti inflacionaria debe ser establecida sobre la inflación real y no sobre la inflación resultante del IPC "tramposo".
En los EE.UU. se publican cuatro índices de precios consumidor alternativos, con y sin productos estacionales, con y sin energía, y uno que toma en cuenta el gasto de los consumidores. En nuestro país parece que será uno solo, y seguramente será el que muestre la menor tasa de inflación mensual.
Conclusión. Un nuevo IPC lleva a una "discusión metodológica", pero un "cambio arbitrario de canasta y/o muestra" (como el caso turismo y vaya uno a saber qué otros ítems en 2007) no es igual o lo mismo. Lo primero es una discusión académica, lo segundo, "ser cocinero de números".
El hecho de hacer reemplazos arbitrarios tiene solamente una consecuencia importante, que es justamente la pérdida de credibilidad de una estadística, cuando ésta depende casi enteramente de su confianza. La confianza se destruye en un simple acto, en forma instantánea, pero su reconstrucción lleva mucho tiempo y según lo que se destruya se pueden tardar décadas en su reconstrucción.
¿Podrá ser reemplazado el IPC oficial por índices privados?
Seguramente. No contendrán tantos productos y servicios como el IPC del INDEC, pero al menos mostrarán la "verdadera tasa de inflación" en lugar de la "inflación oficial", la que cualquier persona desecha luego de visitar un almacén o supermercado.
La pregunta que se debe hacer es ¿cuál es el máximo de impuesto inflacionario que el Gobierno puede aplicar sin perder apoyo político? Todo parece estar indicando que el Estado percibe que ya ha llegado al tope tolerable por la población o está muy cerca de llegar al máximo posible.
Algún día al INDEC le permitirán recuperar su autonomía y profesionalidad. Cuando eso ocurra no habrá que imaginar qué hay más allá de nuestra experiencia individual, para ubicarnos en el entorno en el cual operamos, sino que lo podremos hacer de manera directa
L La primera lección de la estadística matemática nos enseña que los números índices pueden determinarse de manera simple o ponderada
Los índices simples
- Los índices simples son aquellos que no tienen en cuenta el peso ni la participación de distintas cantidades de bienes consumidos. Es decir, se limitan a consignar precios exentos de cantidades.
Estos índices simples se calculan de diversas maneras, sujetas a metodologías universalmente reconocidas:
- como una mera suma de precios reales para distintos productos, como ser: alimentos, indumentaria, servicios y bienes de consumo durable. El método toma el resultado de esa suma para un mes determinado y lo equipara a una base igual al número 100.
- como un promedio aritmético de precios relativos, relacionando el precio de cada producto para un mes determinado con el precio del mismo producto en el mes tomado como base y promediando luego todos los datos relativos.
- como una mediana de precios, ordenando todos los precios relativos para cada mes y calculando cuál es el promedio entre el más alto y el más bajo. Ese promedio se denomina "mediana de una serie de precios".
- como un promedio geométrico de precios, que es una variante del método de promedios aritméticos, con la diferencia de que, en lugar de sumar los precios de los distintos productos, se los multiplica y al resultado se les extrae la raíz con exponente "n".
- como un promedio armónico de precios relativos, que consiste en determinar la media aritmética de la razón inversa de todos los precios relativos.
Con estos cinco métodos alternativos, el secretario de Comercio Interior tendría un primer abanico de datos mensuales, concordantes y explicativos de situaciones reales variadas
Índices de precios ponderados Pero, si quisieran avanzar en un camino de mayor precisión científica, correspondería ponderar cada uno de los precios relevados por los encuestadores del INDEC por la cantidad realmente consumida. Para ello, se podría utilizar la encuesta de hogares existente, que indica cuál es la cesta o canasta de bienes que componen el consumo habitual de una familia que vive en Capital Federal o en las capitales de provincias. Esta cesta de cantidades de distintos productos puede permanecer fija e inmutable a través del tiempo para multiplicar cada producto por el precio correspondiente. El método se denomina "Laspeyres" en homenaje al estadístico alemán Etienne Laspeyres (1834- 1913), que lo ideó para conocer cuál es el precio actual de una canasta de bienes que se consumía en un tiempo pasado, denominado período base. El método se caracteriza porque supone invariable las cantidades y tipos de productos consumidos. El índice de Laspeyres, utilizado por el INDEC hasta la intervención de enero 2007, permite comparar con un mes determinado una serie de datos extendida hacia el pasado o hacia el futuro.
Como generalmente se afirma que la gente modifica sus hábitos de consumo -cambiando aquellos productos que suben de precios por otros que se mantienen estables, o introduciendo productos que la publicidad les muestra como más atractivos y novedosos- surgió otra fórmula alternativa que se denomina "Paasche", en homenaje a otro estadístico alemán, Hermann Paasche (1851-1925), quien estableció una metodología diferente que consiste en modificar la cesta o canasta de productos consumidos mes a mes según las preferencias de los consumidores, de manera que se pueda determinar qué precios hubiera tenido en el pasado la canasta de bienes que hoy se está consumiendo. Esta muestra cambiante es multiplicada por los precios de todos los artículos para compararlos con los precios que tenían en el período considerado base. Cada uno de estos métodos tiene sus pro y contra. De todas maneras, los índices de Laspeyres y Paasche pueden combinarse entre sí, de modo de calcular un tercer índice denominado "Índice ideal de Fisher". Para obtenerlo, se debe multiplicar ambos cálculos y sacar la raíz cuadrada del resultado de esa multiplicación. Así, se obtiene un tercer índice matemático que promedia geométricamente el índice de una canasta rígida (Laspeyres) con el índice de una canasta flexible (Paasche). Índices de precios ajustados Aun más: si se alega que los índices de precios están afectados por circunstancias estacionales,como por ejemplo el precio de las naranjas en verano o el precio del tomate y la lechuga en invierno, entonces se pueden realizar ajustes estacionales o índices de precios desestacionalizados, los cuales tienen en cuenta esas fluctuaciones periódicas para suavizar su incidencia en el cálculo mensual del índice. Para eliminar esas oscilaciones más o menos regulares, se pueden emplear diferentes métodos estadísticos: uno, denominado de los promedios móviles, se logra sumando la serie de doce meses, añadiendo el nuevo mes que va a medirse y restando el del año anterior. Tales promedios actualizados van dejando atrás los precios de hace más de un año e incorporan los precios de los nuevos períodos a medida que avanza el tiempo. Otro método alternativo, más complejo, consiste en determinar el ajuste de las oscilaciones de precios por medio de curvas de series potenciales que permiten eliminar las tendencias de largo plazo sobre los precios. El ajuste de la tendencia puede realizarse con el criterio de una simple línea recta que une la serie de altibajos en los precios o, también, con una curva potencial de segundo grado, denominada parabólica. Asimismo, pueden utilizarse otras curvas para ajustar datos de un índice de precios: la de Gompertz, activamente empleada en el cálculo actuarial, y la exponencial o logística de Pearl-Reed.
De manera que si los funcionarios del gobierno tuvieran un poco de conocimiento básico de la estadística matemática, se habrían abstenido de obrar como actuaron al destruir la confiabilidad del INDEC. En vez de recurrir a la intervención prepotente y grosera, podrían haber ofrecido un abanico de nueve índices de precios distintos para explicar la realidad del "modelo de acumulación con matriz multisectorial" que su coeficiente intelectual les permita. Hubiésemos ganado en serenidad, confianza y previsibilidad, para que cada cual pudiese elegir aquella serie de datos que según su particular apreciación se corresponde con la realidad que vive. Después de más de dos años de manipulaciones que alcanzan directa o indirectamente a casi todo el sistema estadístico, las dificultades para recomponer lo deteriorado son incalculables. No sólo por la tarea estadística propiamente dicha, con lo engorroso que puede resultar rehacer la serie histórica, sino por un sinnúmero de consecuencias económicas, laborales y judiciales.
Los técnicos del Indec denuncian: "se confunde secreto estadístico con secreto de estado"
Dentro del desmanejo inflacionario que hemos padecido los argentinos durante décadas y viendo el rotundo fracaso que ha tenido la política de controles de precios, en esta oportunidad hemos llegado a un extremo que nunca antes se había producido: la intervención del INDEC. Ni José Ber Gelbard con sus fuertes limitaciones intelectuales se animó a tanto
La percepción popular suele ser bastante más aguda y rápida que nosotros podemos registrar. Cuando la inflación sube, el poder de compra de los ingresos se deteriora mucho más de lo que indican las series de ingresos reales, pues los retrasos en los mecanismos de ajuste y pago de ingresos y salarios, pueden ser de magnitud tal que un salario perfectamente indexado (un salario que es ajustado mes a mes con la inflación), resulta una quimera.
En los hechos, para preservar ingresos reales medios con inflación creciente se requieren ajustes instantáneos y anticipación perfecta. En tiempos en que la inflación sube, la sensación de pérdida de calidad de vida se apodera pues de la mayoría de la población. Convivir con tasas de inflación de 2% mensual no es lo mismo que hacerlo con tasas de 1% mensual, porque nos exige acciones rápidas de corrección en nuestros ingresos y gastos que, de postergarlas, hunden nuestro poder de compra. Por ello la tasa de inflación constituye un indicador primario y sencillo del nivel de confort o incomodidad en que nos movemos
Pero no es el único elemento, ya que nuestros ingresos en general variarán en forma inversa con la tasa de desempleo: cuanto más bajo el desempleo, en general podremos esperar que los ingresos salariales se ajusten más rápidamente, exista o no una curva de Philips estable, la relación inversa es la más probable. En condiciones normales esperaríamos que ambos indicadores, inflación y desempleo se muevan poco y en forma opuesta, de modo que "en promedio" ello determinaría expectativas estables en el corto plazo, y un bajo nivel de ansiedad.
Pero no siempre estos índices se mantienen estables. Arthur Okun, quien fuera asesor de los presidentes Kennedy y Johnson, nos legó varios índices simples y sencillos, que permiten tener una idea rápida de "qué es lo que está pasando" a nuestro alrededor.
Durante la presidencia de Nixon, y como reflejo de la situación de stagflación que caracterizaba ese período, propuso con particular sentido del humor,tal como recuerda Alan Greenspan en su reciente libro, un índice de incomodidad o malestar (discomfort index, luego rebautizado como índice de miseria) definido como la suma simple de las tasas de desempleo y de inflación
Obsérvese que el malestar se asocia positivamente con un aumento de cualquiera de sus dos componentes, de modo que un aumento del índice revela que prevalece un deterioro de las condiciones futuras (de inflación, de empleo, o de ambas). Qué reflejaba este índice, sino que más allá del trade off o relación inversa en general esperada entre desempleo e inflación, hay períodos en los que un aumento del índice señalaría un deterioro de las condiciones macroeconómicas, y una pérdida de bienestar o "aumento de la incomodidad". En lo hechos, es un indicador más de deterioro o mejora de las condiciones macroeconómicas, o una proxy de malestar.
¿Qué nos diría el mismo índice calculado para la Argentina en un período más o menos prolongado? Por un lado reflejaría en forma parcial las sensaciones de incomodidad con base en la situación económica, pues existen otras dimensiones que también son relevantes a la hora de anticipar o reflejar una sensación de pérdida de bienestar (en un país volátil como la Argentina, alguien probablemente agregaría otros componentes al índice, desde tasas de interés, a nivel de la presión tributaria
Señor Presidente:
Todas las consideraciones generales y técnicas que se han vertido precedentemente, son mas que necesarias para demostrar la ineficiencia demostrada por el Señor Secretario de Comercio Interior para el buen funcionamiento y operatividad del INDEC, agravado por el vaciamiento de su reconocido plantel técnico, llevando su prestigio ganado en tantos años y reconocidos internacionalmente, a la falta total de credibilidad que es lo máximo que puede pasarle a un organismo de estas características.
Si le sumamos las cantidades de denuncias públicas y judiciales que han remarcado esta situación anómala del Instituto desde que estuviera a su cargo, en lugar de haber implementado una reorganización integral que le diera autonomía fundamental con una estructura legal, sobre nuevo Régimen legal del INDEC,
Por último, considerando que el INDEC además de brindar un servicio esencial para el país, cuya labor como así la calidad de los profesionales que lo integran, debe lograr transparencia y confiabilidad vitales para un ente productor de estadísticas oficiales, con actividades tan específicas y diversas, eficiencia real al margen de los vaivenes socio-políticos a través del curso del tiempo, justifica ampliamente ser un organismo autárquica redefiniendo su situación jurídico- institucional, para funcionar como persona jurídica de derecho público, con individualidad jurídica, financiera y administrativa.
Para que al INDEC le permita recuperar su autonomía y profesionalidad. Cuando eso ocurra no habrá que imaginar qué hay más allá de nuestra experiencia individual, para ubicarnos en el entorno en el cual operamos, sino que lo podremos hacer de manera directa. Mientras tanto...hay que darle el nuevo Régimen que propone este proyecto
Con este panorama, verdaderamente el país queda sin confiabilidad en todo lo que tenga que ver con sus actividades económicas y sociales, que hacen necesaria una urgente regularización de ésta situación y por ello debe conformarse una estructura autárquica institucional y financiera para cumplir con los objetivos específicos de una entidad estadística de relevancia.
Demás está afirmar que las consideraciones expuestas son más que suficientes para solicitar en consecuencia la aprobación del presente proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GALVALISI, LUIS ALBERTO CIUDAD de BUENOS AIRES PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
COMERCIO (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
03/08/2010 DICTAMEN Aprobado con modificaciones con disidencias
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 04/08/2010
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 11/08/2010
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 18/08/2010
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 13/10/2010