Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 1177-D-2011
Sumario: DECLARAR A LA PROVINCIA DE CATAMARCA, COMO CAPITAL NACIONAL DEL PONCHO.
Fecha: 23/03/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 15
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Articulo 1º: Declárese a la provincia de Catamarca, como Capital Nacional del Poncho.
Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El poncho, es la prenda que puede considerarse de uso universal, ya que fue utilizada por las antiguas culturas de todos los continentes. De acuerdo con un etnógrafo brasileño Cámara Cascudo, el hombre hispano habría recibido de las antiquísimas culturas mediterráneas la pénula romana, o sea la capa de viaje o de guerra.
Dicha herencia mediterránea y española en el proceso de conquista y colonización de América, habría recibido la influencia de las culturas tejedoras de Méjico, Centro América y de las Andinas, para pronto convertirse en vestimenta de uso corriente.
En el siglo XVIII se la registra desde California hasta el extremo sur de nuestro país, y en la geografía del Virreinato del Río de la Plata, los ponchos que se usaban eran confeccionados en las provincias norteñas (Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba).-
Etimológicamente el término poncho es incierto, pero existen algunas conceptualizaciones al respecto según varios autores:
Taranto y Marí lo definen como una pieza de forma cuadrangular con una abertura longitudinal en el centro, en el sentido de la urdimbre, destinada a pasar la cabeza. De tal manera cubre desde el cuello todo el tronco y una parte de las piernas acorde a sus dimensiones y a la talla del usuario. Algunos, procedentes de Chile o de Bolivia, no llegan más allá de la cintura, en tanto que otros son denominados "talares" porque llegan casi a los talones.- (TARANTO-MARI.2003)
Emeric Essex Vidal, en la obra "Ilustraciones pintorescas de Buenos Aires y Montevideo" expresa que el poncho se compone de dos pedazos de tela, de siete pies de largo por dos de ancho, cosidos entre sí a lo largo menos en el centro, donde se deja un hueco suficiente para que se pueda meter la cabeza. Agrega que la palabra en español significa aragán y se aplica a esta prenda por juzgarla inconveniente para realizar cualquier trabajo, para cuyo fin siempre se saca.- (LÓPEZ-DUPEY-NARDI.1998)
Arsene Isabelle, viajero francés que nos visitara entre los años 1830 y 1834, comenta que el poncho es una prenda de vestir no menos indispensable que el resto (se refiera a los aperos del caballo) para viajar por las llanuras pues protege a la vez de la lluvia, del polvo, del calor y del frío. Es una pieza de lana o de algodón, o de lana mezclada con algodón, pero más corrientemente de pura lana, rayada de diversos colores, tiene siete palmas de ancho y doce la largo, con una abertura de un pie en el medio, para pasar la cabeza. El poncho recuerda a la casulla de un sacerdote. Hay también muchos ponchos de paño con un cuello que se levanta. (ÁVALO.1967).-
Por su parte Alcides D´Orbigny en el libro "Corrientes y sus habitantes", afirma: "Cada hombre posee, además, de su poncho, que lo usa como capa. Cuando va a pie se lo envuelve alrededor del cuerpo, a manera de los antiguos, para defenderse del frío y de la lluvia: y cuando el tiempo es bueno, se lo pone a la espalda. El poncho es, en todo tiempo, la manta de noche...es una pieza de género de alrededor de siete pies de largo por cuatro de ancho, con una abertura en el medio...son más o menos finos y generalmente grises con rayas rojas y azules. Hay también de otros colores, siendo los más usados el azul, el colorado y el verde". (LÓPEZ-DUPEY-NARDI.1998).-
Marcos A. Moringio en un interesante artículo publicado en la Nueva Revista de Filosofía Hispánica, se preocupa por demostrar que el vocablo es de procedencia peninsular: "Quizás sea voz del léxico de la marinería española del Mediterráneo".-
Carlos Dellepiane y Cálcena en el trabajo de investigación intitulado "La artesanía del tejido en Catamarca", presentado en el Primer Congreso de Historia de Catamarca, sostiene que esta prenda ya era usada por los aborígenes antes de la llegada del peninsular, y que por los azares de la conquista, los españoles privados del suministro habitual del vestido, se vieron obligados a adoptar ropas y prendas indias. El poncho comienza a difundirse como un cómodo sustituto de la capa española.
Ahora bien, en la Provincia de Catamarca el "festival del Poncho" nace en 1954 como Festival del Tejido Catamarqueño. En uno de sus considerándoos se expresa: "Que entre todas las industrias regionales, ninguna aparece como más auténtica, más característica y mejor lograda que las del tejido, cuya fama está avalada por su intrínseca calidad, por la excelencia de sus atributos y por su alto valor estético".
En el año 1964 se le rinde homenaje al poncho, tanto las teleras como los artesanos en los festejos de la autonomía de Catamarca, realizan distintas actividades. Y el 12 de octubre se lleva a cabo un desfile de ponchos catamarqueños, con la participación de conjuntos folclóricos y comidas criollas.
El 28 de marzo de 1967 el gobernador, general Guillermo Ramón Brizuela, decreta instituir la Fiesta Nacional del Poncho, que deberá celebrarse anualmente durante el mes de julio, en forma coincidente con los festejos patrios y las vacaciones que rigen durante el receso escolar de todo el país.
Entre el 5 y el 16 de julio se lleva a cabo en la ciudad de Catamarca la primera fiesta. El cierre del discurso del Gobernador Brizuela justifica la connotación dada a este suceso: "Catamarca, cuyos ancestrales telares indios se mueven con el aire auténtico de los siglos, manejados por las atávicas y milagrosas manos que tejen ilusorios cabellos en cuyos cielos flotan las leyendas prehispánicas de las teleras castigadas por la "vieja pecadora", tiene el derecho que le da el tiempo, la historia, leyenda y tradición de ser la encargada de instituir esta fiesta. Sus ecos atravesarán montañas y quebradas, penetrarán presurosos en los valles y saldrán de Catamarca para recorrer todos los caminos de la patria cargados de recuerdos, de música folclórica y poesías para reafirmar la integración argentina con pasado glorioso."
Existen una variedad de tipos de ponchos y mantas en varias provincias argentinas a saber:
El Poncho Catamarqueño: Se caracteriza por ser un atuendo completamente confeccionado en lana de vicuña de color marrón de pelo sacado del lomo del animal, con guardas blancas de pelo extraído del pecho, panza y patas del mismo. Son suaves, livianos e impermeables. Los ponchos de vicuña son los mas costosos y los mejores del mundo por su exquisita confección, en Catamarca son llamados también mantas, llegando a pesar un poncho de 2 metros de largo solamente unos 400 gramos.
La textura de la lana de vicuña es de finísima calidad y de alta cotización, solo comparable con las populares, difundidas y también caras, pashminas de la India. Esto convierte a los ponchos catamarqueños en los mejores del mundo.
Este camélido considerado en los tiempos incaicos como animal sagrado, hasta hace poco se lo sacrificaba para obtener su preciada lana y llegó a llevarlo al borde de la extinción, pero en los últimos años se cría y se esquila lo que permitió recuperar su especie y está penada por ley su caza.
Poncho pampa: es un poncho de lana confeccionado sobre telares oblicuos por los indios. Los dibujos y guardas con motivos a base de ángulos rectos y de la cruz constituyen lo
característico. Otros llevan líneas rectas como todo adorno. Casi siempre son de color blanco con un fondo azul oscuro o negro, que son los colores preferidos, aunque también se utiliza el color rojo y otros. Hay mucha armonía en la distribución y composición de los colores cuando se emplean otros como verde, amarillo y rojo. Estos últimos colores se utilizan muy raramente para ponchos, pero sí se prefieren para las fajas y las matras.
Poncho Salteño: Durante la guerra de la Independencia, el general Martín Miguel de Güemes llamó a su ejército Los Infernales e hizo teñir los ponchos de sus gauchos de rojo para que se diferenciara de los españoles. Actualmente el poncho lleva un refuerzo en el cuello en forma de pectoral y a veces es reemplazado por un moño, heredado de la colonización hispánica. La franja de luto: luego de la muerte de Güemes, los gauchos de la región incluyeron en el poncho una banda negra en señal de duelo por la muerte de su general.
Poncho Jesuítico: En un primer momento fue elaborado por los aborígenes de la región chaqueña (Tobas, Mocovíes, Chiriguanos y Wichis). Las prendas recibieron influencia andínicas- amazónicas y los dibujos están relacionados con lo mágico y la cosmovisión. Emplearon la técnica de tintoreo. A mediados del siglo XVII, éstos ponchos comenzaron a tejerse en las reducciones jesuíticas y ya no llevaban iconografía indígena ya que los españoles lo llamaban fetichista.
Arribeño: Provenían de las provincias del norte y generalmente están confeccionados en lanas de oveja, llama, alpaca y vicuña.
Patrio o Tucumano Se caracteriza por ser celeste con guardas blancas representando la bandera nacional y sus colores están relacionados con la independencia Argentina. En un principio fue tejido con lana de oveja y en la actualidad es reemplazado por lana de algodón.
Otros tipos de poncho:
APALA: de lana color natural o vicuña con rayas claras y oscuras.
PATRIA: es de bayeta y fue adoptado por los ejércitos. Generalmente el anverso es azul y el reverso rojo, de lana gruesa.
SERRANOS: especialmente los andinos, siempre fueron los mejores tanto en calidad de materiales como en su trama.
RANQUELINOS: son vistosos y aguantadores.
MAKUÑ: o ponchos pampas eran usados por los criollos. Las mujeres debían tejer uno por año para su hombre, que lo utilizaba como valor de trueque.
El poncho es una de las muchas bellezas que nuestra tierra ofrece, y aunque la industrialización ha ido en aumento, aún en nuestros días se sigue fabricando en forma artesanal.
Procedimiento para la confección de prendas
Primero se esquila al animal para sacarle la lana en los meses de septiembre, octubre y noviembre, luego se lava el pelo y se le saca las impurezas para luego formar el hilado mediante el huso que es la forma más artesanal y autóctona o también con la rueca que es el método traído por los españoles que es más moderno y rápido.
Después se realiza el urdido, según el tipo de lana puede ser de una hebra para ruanas, ponchos, sacos, etc. que es un tejido más fino, blando y suelto y de dos hebras o "torcido" que se utiliza para pullos, almohadones, caminos de mesa, etc. que es más tosco.
El cardado se realiza poniendo espinas en una caña dividida entre los hilados, este cepillado o raspado es para sacarle la pelusa o impurezas de la lana.
El enlizado se realiza en el telar poniendo cuatro palos arriba y cuatro palos abajo con una serie de hilos ente ellos para cruzar la lana y realizar el entramado.
La lana de llama es más caliente que la de oveja pero la de mejor calidad es la de vicuña.
La lana de los animales esquilada de la panza es más limpia y no se apelmaza como la obtenida de lomo.
La lana se obtiene en la Provincia de Catamarca y el teñido se puede realizar de dos maneras, utilizando tintes químicos como la anilina o tintes naturales como la raíz de la cebolla, la remolacha, zanahoria, eucaliptus, jarilla, hollín y el añil, que es un arbusto de la región, para fijar el color. Para el teñido se utiliza una paila en la cual se pone la lana y se la cocina hasta obtener el color deseado.
Un poncho grande de llama se confecciona en un tiempo de 15 a 20 días y una ruana en una semana, siempre tomando en cuenta desde el hilado hasta su terminación.
Los telares que se utilizan son rústicos y son los que utilizaban las antiguas culturas en la provincia y cuyas técnicas fueron transmitidas de generación en generación.
Catamarca recibió a lo largo de la historia muchas distinciones y premios a nivel internacional por sus obras artesanales a saber:
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE LONDRES DE 1840
Catamarca se presenta en la exposición con algunos tejidos de algodón y lana teñidos al estilo Calchaquí y muestra de algodón criollo. Estas muestras obtuvieron el primer premio.
EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE LONDRES DE 1865
Pasados 25 años Catamarca presenta nuevamente sus tejidos y algodón criollo. Los tejidos salen segundos y el algodón logra el primer premio, venciendo a Egipto, India y Norte América.
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1867
No obstante la terrible guerra civil que se debatía en la provincia, Catamarca alcanza a participar de la exposición y repite la obtención de los más importantes galardones.
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE CHICAGO DE 1904
Sólo se presentó por Catamarca el señor Emilio Molas, quién envió un fardo de algodón criollo y así consiguió el primer premio: una medalla de plata y diploma de honor.
CONCURSO INTERNACIONAL DE TEJIDOS Y BORDADOS DE 1916
Realizado en Tucumán, Catamarca se impone rotundamente. El diario La Nación publica: "las señoritas Rosa y Concepción Cuello son las Reinas del telar criollo".
FIESTA NACIONAL DEL PONCHO DE 1967 El poncho encontró su lugar en el mundo y Catamarca le ofreció -en homenaje- una Fiesta que seguirá por siempre.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MOLAS, PEDRO OMAR CATAMARCA UCR
VEAUTE, MARIANA ALEJANDRA CATAMARCA UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL
Giro a comisiones en Senado
Comisión
EDUCACION Y CULTURA
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
13/07/2011 INICIACIÓN DE ESTUDIO Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría
07/09/2011 INICIACIÓN DE ESTUDIO Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría
02/11/2011 INICIACIÓN DE ESTUDIO Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría
18/04/2012 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado con modificaciones unificados en un sólo dictamen
19/04/2012 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado con modificaciones unificados en un sólo dictamen
20/04/2012 DICTAMEN Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0286/2012 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 1177-D-2011, 0023-CD-2012 y 2931-D-2011 CON MODIFICACIONES 26/04/2012
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA VEAUTE (A SUS ANTECEDENTES) 30/11/2011
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 1177-D-2011, 0023-CD-2012 y 2931-D-2011 23/05/2012 MEDIA SANCION
Senado PASA A SENADO - DAE 107 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 1177-D-2011, 0023-CD-2012 y 2931-D-2011
Senado CONSIDERACION Y SANCION 11/07/2012 SANCIONADO
Senado INSERCION 11/07/2012